lunes, 9 de marzo de 2009

Siete décadas


A propósito del 80 aniversario del PRI, publico aquí íntegro un trabajo que escribí en 2000, unos meses después del triunfo de Vicente Fox en las elecciones presidenciales. Me parece una buena ocasión para publicarlo y como reflexión sobre el momento que tanto el Presidente Fox, como los partidos políticos y los legisladores en el Congreso de la Unión dejaron pasar. Las revistas Nexos y Examen publican este mes interesantes artículos sobre el PRI.


Siete décadas mexicanas 1929-2000[1]
Por: Geraldina González de la Vega (derechos reservados)


México a partir de la expedición de la Constitución del 17, ha vivido diversos cambios en materia democrática. El principio democrático[2] se encuentra dispuesto en nuestra Carta Fundamental en el artículo 40 que el Estado Mexicano es una república representativa democrática federal, garantizando los derechos fundamentales a través de los primeros artículos constitucionales, una división de poderes dispuesta en el artículo 49 y reconociendo la soberanía en el pueblo en los artículos 39 y 41.
Desde el año en que se promulgó la Constitución, fueron creándose partidos políticos y mediante la expedición de diversas leyes electorales se reguló su participación en el proceso político.
Durante el régimen cardenista, el sistema político mexicano adquirió fuerza y consolidó un régimen autoritario basado fundamentalmente en el corporativismo. El PRI, creado en 1929, adquirió durante el gobierno del General Cárdenas, en 1938, una nueva estructura, incorporando a sus bases organizaciones sociales como la CTM, CNC, CNOP, entre otras, con la finalidad de conciliar las diversas facciones políticas posrevolucionarias. Durante este periodo el partido cambió de Partido Nacional Revolucionario a Partido de la Revolución Mexicana. Mediante la incorporación de grupos el partido adquirió una estructura corporativista y por tanto el régimen fue consolidándose hasta cambiar su denominación a Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1946.
El régimen priísta entre 1940 y 1970, articuló un sistema corporativista inclusivo-subordinado con una política económica intervencionista. El proyecto institucional estaba basado en un proyecto nacional-popular, sobre una base corporativa y una activa participación del Estado. Este proyecto favoreció el crecimiento económico y gozó de una amplia legitimidad gracias a la herencia política de la Revolución. El presidencialismo, vinculado con las características del Estado mexicano otorgaron cohesión administrativa y legitimidad al titular del Ejecutivo.
Durante estos años hubo una despolitización so pretexto del crecimiento económico y sobre todo del riesgo de desestabilización del régimen. El sistema de partidos en México era realmente raquítico, pero en realidad su existencia estaba ligada a la existencia de una oposición legal al régimen, pues existió una enorme contradicción entre las reglas y la realidad.
Esta época marcó lo que J.F. Escobedo ha denominado la “Fundación y Consolidación del Régimen” pues el partido hegemónico conservó una cohesión interna a pesar de la heterogeneidad de sus miembros y la diversidad de intereses que presentaron, aunado al impresionante crecimiento económico sostenido, logrado con la participación conciliada del sector empresarial, gracias al intervencionismo estatal. Esta época marcó las estrechas relaciones entre la burocracia sindical y el régimen, debido a los procesos de inclusión política de trabajadores al partido.
Hasta antes de 1968 las tensiones en el orden político se producían principalmente debido a desacuerdos de la elite, sin que esto resultara en una crisis interna.
El movimiento estudiantil de 1968 marcó lo que se denomina la inestabilidad del régimen, pues se presenta como un movimiento social que cuestiona fuertemente la capacidad del gobierno, la débil oposición existente acentúa la hegemonía del partido y provoca la movilización social opositora al gobierno.
El régimen opta por ... sigue leyendo aquí
[1] Todo lo referente a la historia socioeconómica y política de México, fue consultado principalmente en las obras de César Cansino; La Transición Mexicana 1977-2000; Centro de Estudios de Política Comparada, México, 2000. y Juan Francisco Escobedo.; Resonancias del México Autoritario; México, 2000.
[2] Nos limitamos a mencionar algunos de los principios contenidos en nuestra Ley Fundamental.
Por favor, No te olvides de citar fuente y autor!

0 comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts with Thumbnails