Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones Europeas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones Europeas. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de septiembre de 2009

Barroso reelecto y el Triunvirato Europeo



José Manuel Barroso fué ayer confirmado para un segundo periodo como Presidente de la Comisión Europea, con lo que gana un lugar en el futuro triunvirato que se pretende gobierne a la Unión, de aprobarse el Tratado de Lisboa.
Barroso ganó con un amplio margen, mayor del que se esperaba. La UE se prepara para expandir su rol geopolítico e intentar acercarse a los Estados Unidos y China en medio de una terríble crisis económica.
Para octubre el bloque Europeo planea nombrar a un Presidente de tiempo completo que represente a los 27 gobiernos y tener un titular encargado exclusivamente de la política exterior que ayude a expandir la influencia global de la Unión. De manera que si el bloque logra añadir a dos líderes políticos en esos roles, entonces el perfil de Barroso podría ser menos claro.
Ambos nombramientos son parte de las novedades del Tratado de Lisboan el que todavía tendrá que entrar en vigor, después de un voto favorable en un segundo referéndum en Irlanda (el 2 de octubre) y la ratificación final de la República Checa, Polonia y Alemania. En Alemania el Tribunal Constitucional ya dió su fallo y a pesar de considerar el tratado en consonancia con la Ley Fundamental, encontró que la Ley que acompaña al Tratado -Begleitsgesetz- va contra los derechos de participación del Bundestag y Bundesrat, de manera que una ratificación depende de la revisión a ésta ley.
Barroso, ex-Primer Ministro de Portugal ganó con mayoría asboluta, 382 diputados a su favor, 219 en contra y 117 abstenciones. Declaró "Honestamente creo que he reafianzado mi autoridad", declaró que lucharía contra "el nacionalismo desnudo y el populismo extremo."
El voto de ayer, dice el New York Times, da estabilidad a la Unión, asegurando que la Comisión Europea, es decir el cuerpo ejecutivo de la UE, será dirigido por cinco años más por un político pragmático de centro-derecha que ha prometido defender el mercado internacional del bloque de las amenazas proteccionistas nacionales.
A pesar del criticismo, especialmente por parte de Francia al llamar esta posición económica "ultra-liberal", Barroso ha prometido no comprometerse a mercados abiertos, argumentando en su agenda política que la crisis económica ha sido usada como un pretexto para atacar al mercado común que es la base sobre la cual está basado el crecimiento europeo.
Durante la debacle económica, la Comisión que es la guardiana del mercado común, ha tenido una serie de tensos debates con los gobiernos nacionales sobre el rescate de bancos e industrias en quiebra.
Con poderes extensivos antimonopolio, comercio, agricultura y muchos otros expedientes, la Comisión Europea en Bruselas es un importante regulador en algunas áreas y tiene el derecho de proponer leyes en muchas otras.
Para la UE el reto es ahora sobrepasar la falta de certeza sobre el futuro del Tratado de Lisboa y asegurar que la competencia por las posiciones no degenera en un ajedrez político.
Si el Tratado es aprobado, mucho dependerá de quienes sean los líderes políticos nacionales nombrados como Presidente del Consejo Europeo, el cuerpo donde los gobiernos nacionales se reunen, así como el representante de la política exterior.
"El Tratado no da poderes formales", dice Charles Grant, director del Centro para la Reforma Europea, un instituto de investigación en Bruselas. "Tendrán tanto poder como la fuerza de su personalidad se los permita." "Ambos tendrán influencia si son confiados y si desarrollan una red de contactos al mismo tiempo que intentan evitar tropezar con demasiados intereses de capitales nacionales- en otras palabras, otorgar liderazgo implicará construcción."
Nadie se ha declarado publicamente interesado, aunque Tony Blair, ex-primer Ministro británico, es visto como el candidato con mayor fuerza para el puesto. Sería una elección controversial debido a su asociación con la Guerra de Iraq y su falta de apoyo por parte del centro-izquierda europeo. También debería sobrepasar la resistencia del Continente debido a negativa de Gran Bretaña de formar parte de la política europea de una sóla moneda.
En España se habla de Felipe González, ex-Primer Ministro, a pesar de no hablar inglés y tener ya muchos años de haber dejado su puesto.
Expertos dicen que los líderes europeos están divididos respecto de a quién nominar, pues una gran figura podría opacarles. Otros candidatos posibles son: El Primer Ministro Jan Peter Balkenende de Países Bajos, el Primee Ministro Herman Van Rompuy de Bélgica, y el ex-Primer Ministro de Finlandia, Paavo Lipponnen.
El nuevo jefe de la política europea será también el Vicepresidente de la Comisión Europea y tendría a su disposición un servicio diplomático europeo, nuevo. El actual Ministro de Exteriores (y candidato a la Cancillería) de Alemania, Frank-Walter Steinmeier es visto como un potencial candidato a este puesto, aunque competiría con el Ministro de Exteriores de Suecia, Carl Bildt; la de Grecia, Dora Bakoyannis; la ex de Austria, Ursula Plassnik; y Olli Rehn, el Comisionado de la expansión de la UE.
Nota NYT
El Triunvirato podría verse así?




Después del voto de ayer, Barroso prometió trabajar conjuntamente con el Parlamento Europeo. Su nuevo equipo de comisionados incluirá ramos específicos de Derechos Fundamentales y Libertades Civiles, Asuntos Internos (internal affairs)y Migración, y Acción contra el Cambio Climático.
A pesar de que algunos líderes se mostraron menos entusiastas, Barroso ganó el apoyo formal de los 27 estados miembros. Para Barroso el apoyo del Parlamento Europeo despeja toda duda sobre los rumores de que los líderes europeos volverían a las apuestas sobre los grandes puestos de la Unión.


Cuáles son las instituciones de la Unión?

WIKIPEDIA responde:
El Parlamento Europeo (PE), elegido cada cinco años por los ciudadanos de la Unión en las elecciones europeas, es la asamblea parlamentaria y único parlamento plurinacional elegido por sufragio universal directo en el mundo. Aunque fue fundado sólo como una asamblea consultiva, los poderes legislativos del PE aumentaron notablemente a partir del Tratado de Maastricht (1992). En la actualidad, ostenta, junto al Consejo, el poder legislativo de la Unión.
El Consejo de la Unión Europea (CUE), comúnmente conocido como Consejo de Ministros, representa a los Gobiernos de los Estados miembros, cuyos intereses particulares defiende en la búsqueda de un acuerdo común. Junto al Parlamento Europeo, ejerce el poder legislativo. Detenta importantes potestades ejecutivas cuyo ejercicio delega automáticamente a la Comisión. En los últimos tiempos parece confirmarse como centro gravitatorio del poder comunitario, en detrimento fundamentalmente de la Comisión, si bien cada vez más deslumbrado por su alter ego en las alturas, el Consejo Europeo. De entrar en vigor las previsiones del Tratado de Lisboa, su denominación se simplificará y quedará reducida a Consejo.
La Comisión Europea (CE) representa el poder ejecutivo dentro de la UE, aunque también interviene en la legislación. Es una institución políticamente independiente que representa y defiende los intereses de la Unión en su conjunto, propone la legislación, políticas y programas de acción y es responsable de aplicar las decisiones del PE y el CUE. La Comisión tiene el derecho de iniciativa exclusiva en el proceso legislativo; es decir, que propone las nuevas leyes de la Unión, pero son las Cámaras Legisladoras, Parlamento y Consejo, las que las adoptan.

Qué hace el Presidente de la Comisión?
WIKIPEDIA responde:
El Presidente de la Comisión Europea encabeza el organismo que es el brazo ejecutivo de la Unión Europea. El Presidente tiene el control sobre el cuerpo, sus miembros y de la administración pública. La Comisión elabora nuevos proyectos de ley y tiene que ver con el día a día de la Unión (trata con el presupuesto y las decisiones de aplicación). La Comisión también representa a la UE en organizaciones como la OMC o del G8.
El Presidente es nombrado formalmente por el Consejo de la Unión Europea (en la práctica, el Consejo Europeo - los jefes de gobierno de cada estado miembro) cada cinco años y aprobado por el Parlamento Europeo al que el Presidente debe rendir cuentas (el Parlamento puede censurar la Comisión). A continuación, el Presidente escoge a los demás comisarios, junto con los Estados miembros y, luego, asigna responsabilidades a cada uno de ellos. Antes de tomar posesión de su cargo debe ir ante el Parlamento.
Aunque la Presidencia de la Comisión a veces ha sido descrito como el Presidente de la Unión Europea, seria más exacto relacionarlo con la posición de "Primer Ministro Europeo" dado el estilo del gabinete de gobierno.
En virtud del Tratado de Lisboa, el Presidente será nombrado formalmente por el Consejo Europeo después de tener en cuenta las últimas elecciones europeas. Esto puede dar lugar a un mayor vínculo con las elecciones, por ejemplo, los partidos políticos podrian hacer una nominación cada uno y el ganador ser nombrado por el Consejo Europeo.
La persona que ocupa el puesto tiene la responsabilidad de distribuir las áreas de responsabilidad política entre los Comisarios y puede incluso, si cuenta con la aprobación de la Comisión, exigir también la dimisión de un Comisario.
El cargo de Presidente de la Comisión Europea fue estrenado en 1958 por el alemán Walter Hallstein, primer presidente de la Comisión Europea. Hallstein, como Secretario de la Cancillería de Adenauer, fué el ideólogo de la llamada Doctrina Hallstein, por medio de la cual la RFA bloqueó a la RDA durante las primeras décadas de su existencia. Fué sustituída más tarde por la doctrina desarrollada por Eghon Bahr y Willy Bradnt: "cambio por aproximación".

martes, 2 de junio de 2009

Tony, para Presidente? primero falta el sí para Lisboa!



Este domingo 7 los europeos saldrán a votar por sus representantes en el Europarlamento. Éstas elecciones que nadie entiende y a nadie le importan, son en realidad importantes, y es que se elegirán los diputados del Parlamento Europeo que representaran a los ciudadanos europeos en la Legislatura que abarcará desde 2009 hasta 2014. Y, de éstas saldrá la Eurocámara que debe ratificar el nombramiento del nuevo presidente de la Comisión Europea. La elección del jefe del Ejecutivo comunitario debe realizarse, en principio, y salvo sorpresas, en el Consejo Europeo de los días 18 y 19. En la UE de las cuotas y los equilibrios políticos, las discusiones entre jefes de Estado y de Gobierno sobre la hipotética confirmación de José Manuel Durão Barroso deberán ir acompañadas de otras sobre otros cargos institucionales nuevos, entre ellos el de presidente de la Unión, para el que sólo el nombre de Tony Blair ha saltado a la arena -aunque Angie no baila mal las calmadas-.

Los eurodiputados se eligen en cada Estado miembro por separado; la
presentación de candidatos está reservada a los partidos políticos
nacionales. Sin embargo, los partidos de diferentes Estados, pero con
la misma ideología política, suelen aliarse y formar partidos políticos
a escala europea, los núcleos de los grupos parlamentarios en el Parlamento Europeo.

Los diferentes sistemas electorales en la Unión Europea no son homogéneos. Todos los países siguen un sistema proporcional —incluidos el Reino Unido y Francia, que a nivel nacional tienen un sistema mayoritario—, pero existen notables diferencias locales. Sin embargo, el Tratado de Niza de 2003 (art. 190.4) indica el objetivo de homogeneizar el sistema de voto para las elecciones europeas en toda la Unión.

Aquí puedes ver la evolución del Parlamento



Tony Blair alías "el católico de clóset" para Presidente de la UE? Según El País:
Todo es un complejo equilibrio de posibilidades y todo está en el aire. Fundamentalmente porque el cargo de presidente de la Unión -con dos años y medio de mandato, prorrogables por otros tantos- está supeditado a la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, pendiente aún de aprobación por referéndum en Irlanda, en consulta a celebrar quizá en octubre. Un hipotético sí irlandés -secundado por los procedimientos formales aún por cumplir en Alemania, Polonia y República Checa- permitirá que el tratado comience a regir el 1 de enero de 2010. Según el Tratado de Lisboa, el presidente encarna a la Unión y la representa en las cumbres. Tendrá, en teoría, notable ascendiente sobre la marcha de los asuntos comunitarios, aunque eso dependerá de su personalidad, ya que las auténticas dimensiones de su función no están definidas por el Tratado de Lisboa. Una personalidad fuerte imprimirá un carácter fuerte al cargo.

Sólo Gordon Brown y Nicolas Sarkozy han avalado políticamente a Blair para esa posición de liderazgo. El Blair de clóset estaba bien, pero el nuevo Blair, el que escribe en The Guardian apelando a la religión y a dios, no me parece un representante equitativo, pues un tema de fuerte debate fué el NO introducir al cristianismo como fundamento de Europa, y si ahora pretenden elegir a un representante que no hace otra cosa más que hablar de su fe, esta batalla estará perdida, será inequitativo y Turquía puede empezar a despedirse de su membresía...

Ahora, de acuerdo con Un sondeo publicado el pasado fin de semana por el diario francés Le Figaro, Angie es la favorita en Europa, por lo que de quedarse sin chamba en septiembre, podría optar por quitar del asiento a Tony... Buen timing.


Opinión positiva sobre mandatarios europeos
Merkel: 65%

Sarkozy: 51%

Zapatero: 45%

Brown: 45%

Berlusconi: 25%

Capacidad para influir en los asuntos de la UE
Merkel: 72%

Sarkozy: 72%

Brown: 56%

Berlusconi: 45%

Zapatero: 38%

Según Antonio Missiroli, director del European Policy Center (EPC, un centro de estudios y análisis de Bruselas), en el encaje de intereses propio del procedimiento comunitario (familias políticas, geografía, dimensiones de los Estados, diversidad de instituciones y hasta sexo de los candidatos) la primera pieza a colocar es la de presidente de la Comisión, por imperativos de calendario.

La pretendida reelección del conservador y sureño Barroso abre la vía, sin prisas, a las de presidente de la Unión y Alto Representante (de hecho, el ministro de Exteriores de la Unión que también contempla el Tratado de Lisboa). Missiroli da por descartados por distintas razones a potenciales candidatos (el luxemburgués Jean-Claude Juncker y el belga Guy Verhofstadt) y deja en el aire a Merkel, pendiente de las urnas este otoño en Alemania.


Pero, no todo es color de rosa. El Tribunal Constitucional Alemán resolverá el 30 de junio sobre el Tratado de Lisboa, pues varios diputados federales y profesores presentaron demandas ante el Tribunal para que éste comprobara su constitucionalidad. Los jueces del segundo senado del Bundesverfassungsgericht dividieron las audiencias en dos días, cuestión extraordinaria, dada la complejidad del asunto. Pero es que el Tratado no es exactamente una lectura de buró, comprende 287 páginas que deben ser analizadas paso a paso. En la audiencia se presentaron el Ministro de Exteriores, Steinmeier y el de Interior, Schäuble y defendieron el Tratado. Dijeron "se trata de algo importante, es una reforma necesaria para la EU, pues con ella las decisiones serán mucho más fáciles de tomar. Actualmente, con la crisis económica, se muestra que la EU requiere de trabajo conjunto y hablar si es posible con una sóla voz.


Angela Merkel und Dieter Hundt


Lo que encuentran como posiblemente contrario a la Ley Fundamental, es que el Tratado amplía las facultades de la UE. Dicen que con ello la UE se inmiscuye en áreas básicas de la soberanía alemana.


El profesor de Freiburg, Dietrich Murswiek, quien representa la demanda de los políticos de la CSU, explica que puede ser que el Gobierno tenga que desplazar al nivel europeo leyes de difícil aplicación, como por ejemplo aquellas contra el terrorismo.

El ex-Vicepresidente del Bundestag, Burkhard Hirsch (FDP) adivrtió también que en el futuro el Gobierno podría brincarse al Bundestag. Las determinaciones que deberían de reforzar la democracia y a los parlamentos nacionales se trasladarían al nivel de Europa y los parlamentos podrían reclamar ante el Tribunal Europeo, quien por cierto, decide normalmente pro-Europa.


En 1993 el Constitucional Alemán rechazó amparos contra el Tratado de Maastricht que estableció los fundamentos de la UE actual. Los jueces constitucionales dieron gran importancia a la legitimación democrática del poder decisorio de Bruselas. Y es éste exactamente el punto que hoy se reclama. Desde el punto de vista de Murswiek el Parlamento Eurpeo no es electo de manera democrática. La composición del Parlamento de Bruselas contrapone fuertemente el principio democrático de la igualdad. El fondo de ésta argumentación es que en la elección del Europarlamento los estados pequenos tienen demasiados diputados de manera sobreproporcionada. Con ello no todos los votos tienen el mismo peso.


Vorschlag für Zusammensetzung des EU-Parlaments ab 2009


También el Profesor de Bielefeld, Andreas Fisahn, que representa a Die Linke, menciona la cuestión de si el Parlamento Europeo está suficientemente legitimado democráticamente para su papel dentro de la UE como una Organización Supranacional.


Se ha dicho que ésta decisión del Bundesverfassungsgericht puede ser la última sobre cuestiones de la UE. La materia es altamente compleja y los jueces se encuentran en una posición peligrosa. El Tratado de Lisboa limitaría algunas facultades del Tribunal, para cuestiones relacionadas con la EU, por ejemplo, ya nada más sería competente el Tribunal de Justicia Europeo de Luxemburgo. Por ello se especula que los jueces no tomarán una decisión, sino que pedirán un referéndum. "Es muy posible que el Tribunal decida esta vez que es tiempo de que se deje decidir al pueblo" dijo Heribert Prantl del Süddeutschen Zeitung.


Y mientras todos ponen sus ojos en el posible Sí Irlandés, veamos qué sucede con el Tribunal Alemán, no vaya a ser que desde acá venga el NEIN.


Por lo pronto, aquí se habrán de elegir 99 eurodiputados, se presentan los partidos grandes (los que están en el Bundestag) + una chiquillada de 20 o 30 partiditos y partiduchos. Cada partido presenta a su Spitzenkandidat o Top candidate:

Todos son ya eurodiputados..

Lo interesante realmente será el porcentaje de participación del domingo, preveo uno MUY bajo.


Información de: Wikipedia, El País y Tageschau.

jueves, 14 de mayo de 2009

miércoles, 13 de mayo de 2009

Cómo funciona el Pleno del Parlamento Europeo?

Como ya he dicho, el 7 de junio se celebran elecciones parlamentarias europeas, próximamente pondré aquí un post sobre el tema, mientras tanto le dejo este video sobre cómo funciona el Parlamento Europeo:

Related Posts with Thumbnails