Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de enero de 2011

Diversidad en Estrasburgo

Encontré esta información en el Blog ECHR Blog, el cual da seguimiento al Sistema Europeo de Derechos.
El grupo de investigación de la profesora Eva Brems del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Ghent organiza una conferencia en la Corte Europea de Derechos Humanos en Estrasburgo, Francia los días 3 y 4 de febrero de 2011. La Conferencia se titula 'Mainstreaming Diversity: Rewriting Judgments of the European Court of Human Rights' y revisará la forma en que la Corte Europea de Derechos Humanos enfrenta las cuestiones sobre diversidad. Para ver qué casos serán discutidos, aquí.
Toda la información sobre la Conferencia la encuentras aquí: conference website y la fecha límite para el registro es el 26 de enero.

Los organizadores presentan así su conferencia:
The conference will be organized along the lines of six panels, respectively dealing with gender, cultural minorities, religious minorities, children, disability and sexual orientation. In each panel, three scholars will propose a new draft of some crucial passages in a judgment of the European Court of Human Rights, thus translating their theoretical views on the accommodation of diversity into judicial language.

Judges of the European Court of Human Rights and other practitioners will be asked to comment on the proposals. With this concept, the conference aims to bridge the gap between academic analysis and judicial practice.

For the list of speakers, judgments to be re-written, registration and other information, please visit the conference’s website: www.mainstreamingdiversity.com

Please note that registration – free of charge – at www.mainstreamingdiversity.com is required for participation in the conference.

jueves, 22 de julio de 2010

CEDH resuelve de nuevo caso sobre familia homoparental

Today the European Court of Human Rights delivered its judgement in a case of P.B. and J.S. v. Austria. The Court said Austria violated the European Convention on Human Rights by excluding same-sex partners from insurance cover and once again affirmed same-sex partnership constitute ‘family life’ under the Convention.


The Court decided by five votes to two that Austria violated Article 14 (prohibition of discrimination) in conjunction with Article 8 (right to respect for private and family life) during the period until August 2006 when insurance cover in question was extended only to cohabiting opposite sex partners.

In August 2006 Austria amended its insurance act so same-sex couples could qualify for the extension of one partner’s insurance cover to the other partner only if they were raising children together. The Court unanimously found that there had also been a breach of Article 14 in conjunction with Article 8 in respect of the period of August 2006 and June 2007 as same-sex partners could only partially benefit from the insurance cover.

In July 2007, the newly amended version of the insurance act was formulated in a neutral way concerning the sexual orientation of cohabitees. The Court therefore unanimously considered that as of July 2007 P.B. and J.S. had no longer been subject to an unjustified difference in treatment as regards the benefit of extending health and accident insurance cover to P.B. and therefore Austria did not breach the Convention after July 2007.

This is the second judgement of the European Court of Human Rights involving the rights of same-sex partners and the Court one again affirmed that “cohabiting same-sex couple living in a stable de facto partnership, falls within the notion of “family life”, just as the relationship of a different-sex couple in the same situation would.”

The European Court of Human Rights made such a historical interpretation of the European Convention of Human Rights just month ago when on 24 June 2010, its delivered its judgement in a case of Schalk and Kopf v. Austria.


Press release and full judgement of the European Court of Human Rights in the case of P.B. and J.S. v. Austria

lunes, 5 de julio de 2010

La Asociación Europea pro derechos LGTB entrega memorandum

ILGA-Europe is the European Region of the International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans & Intersex Association (ILGA)

On 1 July 2010, the Presidency of the European Union is taken by Belgium for the next six months. Traditionally, ILGA-Europe presents its Memorandum to the EU Presidency identifying its expectations and setting challenges for the Presidency.

ILGA-Europe’s Five Points Call for Action:

1. Positive leadership to ensure protection against discrimination

1.1 Anti-Discrimination Directive
1.2 Equality Summit
1.3 Gender Equality
1.4 Transgender Equality
1.5 Gender-based Violence

2. Proactive mainstreaming of equality in EU social policies

3. Tackling homophobia, transphobia and discrimination in the frame of the EU freedom, security and justice policy

4. Offering a higher degree of protection to LGBT asylum seekers in the Common European Asylum System

5. Promoting LGBT rights in external relations

5.1 Enlargement
5.2 European Neighbourhood Policy/Eastern Partnership
5.3 Human Rights in third countries


Read full text of our memorandum on our website:
http://www.ilga-europe.org/home/publications/policy_papers/ilga_europe_s_memorandum_to_the_belgian_presidency_of_the_european_union_july_december_2010

viernes, 9 de abril de 2010

Alemania y la Unión Europea


Alemania y la Unión Europea
Por: Geraldina González de la Vega

En los últimos días la prensa internacional ha criticado duramente a Angela Merkel, canciller de Alemania, por la dureza de su postura ante la crisis económica en Grecia. Se le ha dicho desde egoísta hasta pazguata, editoriales en medios estadounidenses, británicos, españoles, franceses y hasta alemanes, llamaron a Angela Merkel a ser solidaria con los griegos y a dejar la testarudez y nacionalismo a un lado. Lluís Bassets periodista de El País, publica en su blog Del Alfiler al Elefante una entrada donde critica a la canciller alemana por su falta de solidaridad europea, la llama “Merkel Ensimismada” y le recuerda que sus antecesores participaron con enorme empeño en la construcción de la Unión Europea y la unión monetaria. Me llama la atención que ahora se le achaque a Merkel no seguir los pasos de Adenauer y Kohl (emblemáticos cancilleres del mismo partido que Merkel), como si la posición de Merkel fuera de pura necedad y como si los cancilleres con más años al frente del gobierno alemán hubieran sido unos buenos samaritanos que buscaban concretar un ideal romántico: unir a Europa porque sí.
La realidad es que Merkel sigue los pasos de ambos, y lo ha demostrado en sus casi cinco años de Gobierno. En el caso de la crisis griega, me queda claro que para ella es tan importante Europa que no está dispuesta a tomar medidas cortoplacistas y populares, su propuesta, que al final fué aceptada en Bruselas, fué sí, ayudar a Grecia, pero en el marco de la legalidad europea y con una visión a largo plazo basada en evitar que los miembros de la unión monetaria vuelvan a incurrir en las faltas en que Grecia incurrió. Alemania no huyó de su responsabilidad como miembro de la Unión, simplemente dejó en claro que no es justo que uno de los miembros rompa los platos y luego todos le exijan a Alemania que los pague, por solidaridad.
Por lo que hace a la “linea europea de los antepasados”, vale la pena recordar los motivos por los que todos los cancilleres de las Alemanias divididas se obsesionaron con la idea de Europa, y es que sus motivos no eran puramente europeos, sino más bien puramente alemanes:
Durante la Guerra Fría, tanto la politica exterior alemana, como la política internacional estuvieron dominadas por la llamada Cuestión sobre Berlín, misma que formaba parte de la Cuestión sobre Alemania, es decir, en su reunificación y la extensión de su territorio. Todos los cancilleres alemanes hasta 1990, desde Konrad Adenauer hasta Helmut Kohl, tuvieron como propósito volver a unir a las dos Alemanias, no sólamente como cuestión personal o política de partido, sino como obligación fundamental. La misma Ley Fundamental alemana lo estableció como objetivo primordial, lo vemos claramente en su carácter provisional --por eso la alemana no se llamó Constitución, sino Ley Fundamental— así como en su Preámbulo, dónde se estableció hasta 1989 la reunificación alemana como un fin fundamental, procedimiento que se encontraba regulado en el artículo 23. Éste artículo sirvió de base para la reunificación a nivel constitucional de los dos Estados y fué después modificado para alojar las reglas para la relación de la República Federal Alemana con la Unión Europea.
De ello se sigue que los trazos de la política exterior alemana de la RFA estuvieron siempre dirigidos hacia el debilitamiento de la RDA para “recuperarla”, lo que se podría lograr sólamente anclándose a Occidente. Una Europa fuerte y una OTAN unida terminarían por debilitar al Pacto de Varsovia.
La Cuestión de Berlín tuvo entre 1945 y hasta 1989, 5 momentos críticos: En las conferencias de Yalta y Potsdam para la repartición del territorio entre los cuatro aliados; en la introducción de la reforma económica y del marco alemán en la zona occidental y el bloqueo de Berlín occidental por los soviéticos; en el ultimátum de Jrushchov; en la construcción del muro y la consecuente tensión en las relaciones durante los años siguientes; en 1971 cuando se firma el Acuerdo de los cuatro poderes sobre Berlín en que se establecen las bases del estatus jurídico del estado dividido y comienza el periodo de Détente, la relación con Berlín occidental con la RFA y el acceso a ella; y, en 1989 con la caída del muro y el inicio “del cambio” o “Die Wende”.

En un análisis del diario belga Le Soir, publicado el 8 de agosto de 1961, trató la cuestión y criticó a las partes involucradas por no ver más allá de sus propios intereses y del mantenimiento del status quo que conviene a cada parte. Además, como bien apuntaba Le Soir, la Cuestión sobre Berlín no trataba solamente de la reunificación alemana, sino del status quo europeo. “Si la RFA integrara a la RDA a su territorio, entonces el problema de las fronteras podría desplazarse hacia Polonia.” El espíritu de la política internacional, apoyada por los germanos occidentales, según Le Soir, sería “París se defiende en Berlín”. El artículo de Le Soir analizó la situación desde ambos frentes: para los soviéticos sería ventajoso firmar el tratado de paz con la RDA, pues reconocería de facto a este Estado, lo que obligaría al gobierno de la RFA y a los aliados a negociar con ellos las vías de comunicación, lo que aplastaría la política reivindicativa de Bonn y otorgaría a la RDA el derecho de negociar sus fronteras. Por el lado de Adenauer, dijo Le Soir, el punto de vista no es muy distinto. Busca revisar el status quo de Berlín después de la guerra, pero en el sentido opuesto. Adenauer declaró que el Gobierno federal rechaza toda propuesta del problema alemán sobre la base del mantenimiento del statu quo de pos-guerra, el cual se niega a reconocer y se propone revisar.
La Cuestión sobre Berlín como lo mostró Le Soir, contenía varios aspectos y es que en una ciudad se concentraba el juego de ajedrez de los dos imperios en que se dividía el mundo.
Por ello, entender el problema de Berlín entre 1949 y 1990 es entender el marco dentro del cual se movía la política exterior alemana (RFA). La Cuestión sobre Berlín puede dividirse en cinco dimensiones: la dimensión de derecho internacional, la dimensión nacional, la diplomática, la geopolítica y la humanitaria. El acercamiento a todas las cuestiones relacionadas con Berlín, y su división en Berlín oriental y occidental, debían tomar en consideración estas cinco dimensiones, pues la ciudad se convirtió en el tablero de “Turista” de los poderes mundiales y en la carta con la que los cancilleres Adenauer, Erhard, Kiesinger, Brandt, Schmidt y Kohl jugaron al póker para ganar la unidad alemana.
La orientación de la política de Adenauer hacia Occidente y Europa estaba fincada en su convicción de lograr la reunificación. Para él los intereses alemanes y los intereses europeos eran idénticos. Era recíproco, sin Alemania no habría una Europa unida, sin ella, la libertad y la seguridad de Alemania no estarían garantizadas. En un discurso de 1948, mencionó que son idénticas el rescate de Alemania que el rescate de Europa. La política europea para Adenauer era un medio para garantizar la seguridad, la igualdad y la reunificación y dependia por otro lado de la seguridad y la libertad de los estados de Europa occidental y su unidad. Adenauer veía esto como un encadenamiento de intereses, este punto fué clave para entender su política para Alemania.
En un discurso ante la directiva del CDU (su partido) en 1958, dijo “como vemos –y sobre ello debemos ser muy claros- es totalmente irreal creer que la cuestión de la reunificación de Alemania se puede resolver sin que desaparezcan las tensiones que hay en el mundo.” Para Adenauer la reunificación era una cuestión vital para Europa, “es necesaria la integridad de Alemania para colocar un dique frente a los soviéticos” pensaba. Es conocida la reconciliación franco-alemana y la cercana relación que tuvo Adenauer con de Gaulle. Precisamente es en la posguerra, y debido a la ocupación francesa en la zona del Rín-Rur que se echan a andar la Comunidad Europea del Carbón y del Acero y la Comunidad Nuclear (Euratom), embriones de la Comunidad Económica Europea (CEE).
Entre 1969 y 1982 la cuestion alemana, y con ello la política exterior de la RFA, sufrió un cambio gracias al nuevo gobierno socialdemócrata-liberal primero de Willy Brandt y luego de Hemlut Schmidt. La llegada de Brandt dió un gran respiro a la enorme tensión que ya se había creado entre ambos bloques y concretamente entre ambas Alemanias. El estilo de Adenauer y de sus dos sucesores terminó por sofocar a los alemanes, quienes después de 20 años decidieron darle una oportunidad al SPD. La nueva política de Brandt, de corte pragmático y conocida como “Ostpolitik” abandonó la doctrina Hallstein de Adenauer –básicamente ignorar a la RDA- y se fundó en la idea desarrollada por su asesor Egon Bahr de “pequeños pasos” lo que le dió un mejor resultado en su acercamiento con la RDA y le valió un premio nobel de la paz en 1971. Para 1972, se firmó un tratado fundamental entre las dos Alemanias y que fué la piedra angular de sus relaciones hasta bien entrada la década de los ochenta. Brandt, también fiel al acercamiento alemán hacia occidente, mantuvo relaciones cercanas con Georges Pompidou y Richard Nixon. Helmut Schmidt, quien lo sucediera después de su renuncia, mantuvo el ánimo euroatlántico y fundó, junto con Valéry Giscard d’Estaing el Consejo Europeo y promovió la creación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y del Sistema Monetario Europeo.
En 1982 Helmut Schmidt fué removido mediante moción de censura constructiva, su socio de coalición, el FDP lidereado por Hans-Dietrich Genscher, le retiró la confianza y pactó un cambio de gobierno con la Unión Demócratacristiana de Helmut Kohl. Aquel octubre de 1982 comenzaba la RFA un nuevo gobierno que duraría 16 años y durante el cual, se realizaría el sueño de los anteriores cinco cancilleres: la reunificación alemana.
Helmut Kohl continuó con la “Ostpolitik” y siguió frecuentando la amistad con Francia, primero con Giscard d’Estaing, quien, confiesa Kohl, no le caía muy bien; y después con su sucesor, François Mitterrand, de quien Kohl se hizo gran amigo personal. Kohl, fiel al principio de Adenauer, cultivó las relaciones euroatlánticas, fortaleció Europa y la OTAN, pero al mismo tiempo buscó un acercamiento con Erich Honecker, Presidente de la RDA desde 1976. Kohl cuenta en sus memorias que se encontró con Honecker en varias ocasiones, pues durante los primeros años de su gobierno tuvo que asistir a varios funerales en Moscú ya que la URSS perdió 3 secretarios generales del PCUS hasta el nombramiento de Mijail Gorbachov en 1985. En estos encuentros Helmut Kohl intentaba por medio de la charla común hacerle ver a Honecker que eran mucho más cercanos ellos dos, que con Andropov o Chernenko, “¡ambos eran alemanes!”
Entre 1983 y 1989, año en que implotara el comunismo europeo, el gobierno de Kohl se dedicó a soportar económicamente la fallida política de la RDA. Hoy se sabe que se hicieron préstamos de millones de marcos alemanes y que la RDA vendía a la RFA presos políticos para hacerse del dinero que le faltaba para financiar su sistema de seguridad “de la cuna a la tumba.” Kohl y Honecker se reunieron además mediante visitas mutuas que ambos mandatarios se hicieron entre 1983 y 1987. En 1985 Mijail Gorbachov es electo secretario general y comienza a introducir las reformas que todos conocemos con los nombres rusos: Perestroika y Glasnost. Y fueron la Transparencia y la Reestructuración las que ayudaron a tirar los cimientos de esos viejos aparatos burocráticos.
Helmut Kohl, con un pie bien anclado en Occidente, jaló a la rota y agotada RDA hacia la Alemania democrática y constitucional. En 1989 el muró de Berlín finalmente cayó y Kohl, respaldado por Miterrand y George Bush Sr., aunque no por Margaret Thatcher, pavimentó el camino para una rápida integración de la RDA a la RFA que pienso, no hubiera sido posible sin los cimientos de la Unión Europea, que durante su gobierno fueron puestos: Helmut Kohl impulsó la unión monetaria de Europa y la transformación de la Comunidad Europea (económica) en la unión política que hoy conocemos como Unión Europea y que se concreta en el Tratado de Maastricht de 1993. La política de Kohl desde el principio intentó conciliar las cuestiones prácticas de la relación alemana-alemana, pero siempre tuvo muy en claro que el objetivo primordial sería el postulado de la reunificación de la Ley Fundamental. En general la política de Kohl se caracterizó por la obstinación de Adenauer de la apertura de la cuestión alemana y la continuidad de las líneas trazadas por Brandt y Schmidt.
Fué inclusive a Hemlut Kohl a quien tocó la entrada en vigor de la llamada decisión de doble track de la OTAN para establecer en el territorio alemán misiles que aseguraran la mutua destrucción de ambos bloques, la cual tocó proponer y negociar a su antecesor, Helmut Schmidt. La impopular decisión se basó en el convencimiento de Schmidt de que sería la única forma de rescatar a Alemania de su posición geopolítica y reposicionarla en Occidente. De nuevo, la misma idea, en la medida en que la República Federal Alemana sea importante para Occidente, podrá lograr la integración de la República Demócratica a su sistema democrático constitucional y de economía social de mercado.
Con el proceso de reunificación, Kohl firmó junto con la casi extinta RDA el tratado dos por cuatro con los aliados: la URSS, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, para recuperar la soberanía de su territorio. Ingresó a la OTAN ya como una sóla Alemania, y el proceso de integración de la RDA a la RFA implicó también su ingreso a las reglas de la Unión Económica Europea.
Al final del día Europa sirvió para Alemania, lo mismo que ha servido para los más de 20 países que ingresaron poco a poco a la Unión de los seis desde principios de los setenta. La candidatura, y después la membresía, las veo como una cuerda que sirve a los países de Europa para ir subiendo la empinada cúspide de la consolidación democrática, del respeto al Estado de Derecho y de los derechos fundamentales y del establecimiento de las reglas de la economía social de mercado.
La Europa de los 27 no es un grupo de buenos samaritanos que se han unido para ser buenos amigos y ayudarse en las buenas y en las malas. Es una Unión de conveniencia. Eso no es malo. A todos los miembros conviene que los 27 (y los candidatos haciendo fila para unirse) mantengan esos tres pilares (política, economía y derecho) que son la garantía de la estabilidad de Europa. A nadie conviene que cuando uno de los miembros incumple las normas y entra en crisis, los demás salten a ayudarle pensando “hoy por tí mañana por mí”. Después de todo, los mismos principios que aplican en una sociedad para el cumplimiento de normas y la imposición de sanciones, aplican entre éstas naciones. Si entre ciudadanos no esperamos que se condone y ayude con dinero público al que ha perdido sus bienes jugando al póker, ¿por qué habrían los alemanes, quienes han cumplido las reglas, de ayudar desinteresadamente y sin condiciones a los griegos, quienes no las han cumplido?
Angela Merkel no está faltando a la tradición proeuropea de la Alemania de posguerra, simplemente está resguardando el Estado de Derecho y los intereses de los miembros que sí cumplen y eso implica el resguardo de Europa. Para Alemania sigue igual de claro que la estabilidad de Europa es la estabilidad de Alemania, y viceversa. Seguramente Helmut Kohl hubiera actuado igual.

Colofón:
Herzlichen Glückwunsch! Se dice al felicitar a alguien, y es que el fin de semana pasado Helmut Kohl celebró su cumpleaños 80, Richard von Wiezsäcker, ex-Presidente Federal entre 1984 y 1994, celebra la próxima semana su cumpleaños 90, y Angela Merkel está de fiesta por su décimo aniversario como presidenta de su partido, la CDU (Unión Demócratacristiana).

jueves, 17 de septiembre de 2009

Barroso reelecto y el Triunvirato Europeo



José Manuel Barroso fué ayer confirmado para un segundo periodo como Presidente de la Comisión Europea, con lo que gana un lugar en el futuro triunvirato que se pretende gobierne a la Unión, de aprobarse el Tratado de Lisboa.
Barroso ganó con un amplio margen, mayor del que se esperaba. La UE se prepara para expandir su rol geopolítico e intentar acercarse a los Estados Unidos y China en medio de una terríble crisis económica.
Para octubre el bloque Europeo planea nombrar a un Presidente de tiempo completo que represente a los 27 gobiernos y tener un titular encargado exclusivamente de la política exterior que ayude a expandir la influencia global de la Unión. De manera que si el bloque logra añadir a dos líderes políticos en esos roles, entonces el perfil de Barroso podría ser menos claro.
Ambos nombramientos son parte de las novedades del Tratado de Lisboan el que todavía tendrá que entrar en vigor, después de un voto favorable en un segundo referéndum en Irlanda (el 2 de octubre) y la ratificación final de la República Checa, Polonia y Alemania. En Alemania el Tribunal Constitucional ya dió su fallo y a pesar de considerar el tratado en consonancia con la Ley Fundamental, encontró que la Ley que acompaña al Tratado -Begleitsgesetz- va contra los derechos de participación del Bundestag y Bundesrat, de manera que una ratificación depende de la revisión a ésta ley.
Barroso, ex-Primer Ministro de Portugal ganó con mayoría asboluta, 382 diputados a su favor, 219 en contra y 117 abstenciones. Declaró "Honestamente creo que he reafianzado mi autoridad", declaró que lucharía contra "el nacionalismo desnudo y el populismo extremo."
El voto de ayer, dice el New York Times, da estabilidad a la Unión, asegurando que la Comisión Europea, es decir el cuerpo ejecutivo de la UE, será dirigido por cinco años más por un político pragmático de centro-derecha que ha prometido defender el mercado internacional del bloque de las amenazas proteccionistas nacionales.
A pesar del criticismo, especialmente por parte de Francia al llamar esta posición económica "ultra-liberal", Barroso ha prometido no comprometerse a mercados abiertos, argumentando en su agenda política que la crisis económica ha sido usada como un pretexto para atacar al mercado común que es la base sobre la cual está basado el crecimiento europeo.
Durante la debacle económica, la Comisión que es la guardiana del mercado común, ha tenido una serie de tensos debates con los gobiernos nacionales sobre el rescate de bancos e industrias en quiebra.
Con poderes extensivos antimonopolio, comercio, agricultura y muchos otros expedientes, la Comisión Europea en Bruselas es un importante regulador en algunas áreas y tiene el derecho de proponer leyes en muchas otras.
Para la UE el reto es ahora sobrepasar la falta de certeza sobre el futuro del Tratado de Lisboa y asegurar que la competencia por las posiciones no degenera en un ajedrez político.
Si el Tratado es aprobado, mucho dependerá de quienes sean los líderes políticos nacionales nombrados como Presidente del Consejo Europeo, el cuerpo donde los gobiernos nacionales se reunen, así como el representante de la política exterior.
"El Tratado no da poderes formales", dice Charles Grant, director del Centro para la Reforma Europea, un instituto de investigación en Bruselas. "Tendrán tanto poder como la fuerza de su personalidad se los permita." "Ambos tendrán influencia si son confiados y si desarrollan una red de contactos al mismo tiempo que intentan evitar tropezar con demasiados intereses de capitales nacionales- en otras palabras, otorgar liderazgo implicará construcción."
Nadie se ha declarado publicamente interesado, aunque Tony Blair, ex-primer Ministro británico, es visto como el candidato con mayor fuerza para el puesto. Sería una elección controversial debido a su asociación con la Guerra de Iraq y su falta de apoyo por parte del centro-izquierda europeo. También debería sobrepasar la resistencia del Continente debido a negativa de Gran Bretaña de formar parte de la política europea de una sóla moneda.
En España se habla de Felipe González, ex-Primer Ministro, a pesar de no hablar inglés y tener ya muchos años de haber dejado su puesto.
Expertos dicen que los líderes europeos están divididos respecto de a quién nominar, pues una gran figura podría opacarles. Otros candidatos posibles son: El Primer Ministro Jan Peter Balkenende de Países Bajos, el Primee Ministro Herman Van Rompuy de Bélgica, y el ex-Primer Ministro de Finlandia, Paavo Lipponnen.
El nuevo jefe de la política europea será también el Vicepresidente de la Comisión Europea y tendría a su disposición un servicio diplomático europeo, nuevo. El actual Ministro de Exteriores (y candidato a la Cancillería) de Alemania, Frank-Walter Steinmeier es visto como un potencial candidato a este puesto, aunque competiría con el Ministro de Exteriores de Suecia, Carl Bildt; la de Grecia, Dora Bakoyannis; la ex de Austria, Ursula Plassnik; y Olli Rehn, el Comisionado de la expansión de la UE.
Nota NYT
El Triunvirato podría verse así?




Después del voto de ayer, Barroso prometió trabajar conjuntamente con el Parlamento Europeo. Su nuevo equipo de comisionados incluirá ramos específicos de Derechos Fundamentales y Libertades Civiles, Asuntos Internos (internal affairs)y Migración, y Acción contra el Cambio Climático.
A pesar de que algunos líderes se mostraron menos entusiastas, Barroso ganó el apoyo formal de los 27 estados miembros. Para Barroso el apoyo del Parlamento Europeo despeja toda duda sobre los rumores de que los líderes europeos volverían a las apuestas sobre los grandes puestos de la Unión.


Cuáles son las instituciones de la Unión?

WIKIPEDIA responde:
El Parlamento Europeo (PE), elegido cada cinco años por los ciudadanos de la Unión en las elecciones europeas, es la asamblea parlamentaria y único parlamento plurinacional elegido por sufragio universal directo en el mundo. Aunque fue fundado sólo como una asamblea consultiva, los poderes legislativos del PE aumentaron notablemente a partir del Tratado de Maastricht (1992). En la actualidad, ostenta, junto al Consejo, el poder legislativo de la Unión.
El Consejo de la Unión Europea (CUE), comúnmente conocido como Consejo de Ministros, representa a los Gobiernos de los Estados miembros, cuyos intereses particulares defiende en la búsqueda de un acuerdo común. Junto al Parlamento Europeo, ejerce el poder legislativo. Detenta importantes potestades ejecutivas cuyo ejercicio delega automáticamente a la Comisión. En los últimos tiempos parece confirmarse como centro gravitatorio del poder comunitario, en detrimento fundamentalmente de la Comisión, si bien cada vez más deslumbrado por su alter ego en las alturas, el Consejo Europeo. De entrar en vigor las previsiones del Tratado de Lisboa, su denominación se simplificará y quedará reducida a Consejo.
La Comisión Europea (CE) representa el poder ejecutivo dentro de la UE, aunque también interviene en la legislación. Es una institución políticamente independiente que representa y defiende los intereses de la Unión en su conjunto, propone la legislación, políticas y programas de acción y es responsable de aplicar las decisiones del PE y el CUE. La Comisión tiene el derecho de iniciativa exclusiva en el proceso legislativo; es decir, que propone las nuevas leyes de la Unión, pero son las Cámaras Legisladoras, Parlamento y Consejo, las que las adoptan.

Qué hace el Presidente de la Comisión?
WIKIPEDIA responde:
El Presidente de la Comisión Europea encabeza el organismo que es el brazo ejecutivo de la Unión Europea. El Presidente tiene el control sobre el cuerpo, sus miembros y de la administración pública. La Comisión elabora nuevos proyectos de ley y tiene que ver con el día a día de la Unión (trata con el presupuesto y las decisiones de aplicación). La Comisión también representa a la UE en organizaciones como la OMC o del G8.
El Presidente es nombrado formalmente por el Consejo de la Unión Europea (en la práctica, el Consejo Europeo - los jefes de gobierno de cada estado miembro) cada cinco años y aprobado por el Parlamento Europeo al que el Presidente debe rendir cuentas (el Parlamento puede censurar la Comisión). A continuación, el Presidente escoge a los demás comisarios, junto con los Estados miembros y, luego, asigna responsabilidades a cada uno de ellos. Antes de tomar posesión de su cargo debe ir ante el Parlamento.
Aunque la Presidencia de la Comisión a veces ha sido descrito como el Presidente de la Unión Europea, seria más exacto relacionarlo con la posición de "Primer Ministro Europeo" dado el estilo del gabinete de gobierno.
En virtud del Tratado de Lisboa, el Presidente será nombrado formalmente por el Consejo Europeo después de tener en cuenta las últimas elecciones europeas. Esto puede dar lugar a un mayor vínculo con las elecciones, por ejemplo, los partidos políticos podrian hacer una nominación cada uno y el ganador ser nombrado por el Consejo Europeo.
La persona que ocupa el puesto tiene la responsabilidad de distribuir las áreas de responsabilidad política entre los Comisarios y puede incluso, si cuenta con la aprobación de la Comisión, exigir también la dimisión de un Comisario.
El cargo de Presidente de la Comisión Europea fue estrenado en 1958 por el alemán Walter Hallstein, primer presidente de la Comisión Europea. Hallstein, como Secretario de la Cancillería de Adenauer, fué el ideólogo de la llamada Doctrina Hallstein, por medio de la cual la RFA bloqueó a la RDA durante las primeras décadas de su existencia. Fué sustituída más tarde por la doctrina desarrollada por Eghon Bahr y Willy Bradnt: "cambio por aproximación".

martes, 30 de junio de 2009

Decisión del Tribunal Constitucional Alemán contra el Tratado de Lisboa


Puf! que día! todavía tengo varios temas en la charola...pero creo que este es de interés general. Hoy decidió el Tribunal Constitucional Alemán sobre la constitucionalidad del Tratado de Lisboa (TL), algo apaleado en la UE, sobre todo por los irlandeses.
Resulta que 50 diputados del Bundestag presentaron un recurso de inconstitucionalidad contra el TL, lo curioso fué que se trata de representantes de dos extremos del panorama político, el partido de Die Linke (La Izquierda) y miembros del ala más conservadora de la Unión Socialcristiana de Baviera (CSU), formación hermana del partido de la canciller Angela Merkel.
El día de hoy el Constitucional resolvió la tan esperada cuestión que podría haber terminado mucho peor: declarando inconstitucional el tratado o requiriendo su sometimiento a referéndum, cuestión que pondría en aprietos a Alemania, ya que su Ley Fundamental no contempla mecanismos de democracia directa.
Bueno, pero afortunadamente el Constitucional declaró constitucional al TL, PERO criticó la falta de participación del Parlamento.

"El segundo senado del Tribunal Constitucional Federal ha decidido hoy que el Acto que Aprueba el Tratado de Lisboa (Zustimmungsgesetz zum Vertrag von Lissabon) es compatible con la Ley Fundamental. En contraste, el Acto que Extiende y Refuerza los Derechos del Bundestag y del Bundesrat en Cuestiones Europeas (Gesetz über die Ausweitung und Stärkung der Rechte des Bundestages und des Bundesrates in Angelegenheiten der Europäischen Union) infringe el artículo 38.1 en relación con el artículo Article 23.1 de la Ley Fundamental, en tanto que el Bundestag y el Bundesrat no se han concedido suficientes derechos de participación en los procesos legislativos europeos y los procedimientos de enmienda de los tratados. El instrumento de ratificación del Tratado de Lisboa de la República Federal de Alemania no puede ser depositado miemntras la elaboración legal constitucionalmente requerida sobre los derechos parlamentarios de paricipación no haya entrado en vigor.
La decisión fué tomada de manera unánime en cuanto a su resultado, por siete votos a favor y uno en contra en cuanto a los razonamientos."


Versión preliminar de la sentencia en inglés
Judgment of 30 June 2009
– 2 BvE 2/08, 2 BvE 5/08, 2 BvR 1010/08, 2 BvR 1022/08, 2 BvR 1259/08 und 2 BvR 182/09
Versión de la sentencia en alemán
Urteil vom 30. Juni 2009
– 2 BvE 2/08, 2 BvE 5/08, 2 BvR 1010/08, 2 BvR 1022/08, 2 BvR 1259/08 und 2 BvR 182/09

El Constitucional reconoció que el TL refuerza los derechos del Parlamento Europeo, así como los de los estados miembros. Todo está en orden en los temas de democracia europea y transparencia, pero en la cuestión de soberanía entre los estados miembros y la Unión Europea? De ninguna forma, dijeron los jueces de Karlsruhe (ciudad donde se encuentra el Constitucional) El segundo Senado del Tribunal dió la razón en parte a las demandas presentadas por la CSU (representados por Peter Gauweiler) hasta los linkos de Gregor Gysi y Oskar Lafontaine: La ley alemana (Acto que Extiende y Refuerza los Derechos del Bundestag y del Bundesrat en Cuestiones Europeas)tiene serias deficiencias, pero no el TL. El proceso de ratificación entonces puede seguir, siempre y cuando la ley sea modificada.
Con ello pues el Bundestag recibe una fuerte cachetada desde Karlsruhe, otra, en tan poco tiempo (en 2005 en el tema de ordenes de detención europea el Constitucional). La decisión determina que el Bundestag (y en las cuestiones locales, el Bundesrat) deberán colaborar en el desarrollo de la UE de manera activa, advirtió al Parlamento que tiene una responsabilidad de integración. Entonces para cada paso que se dé sobre el TL el Bundestag deberá en un futuro colaborar en la toma de decisiones.
La palabra clave de la decisión de Karlsruhe es Responsabilidad de Integración. Para los recurrentes el TL representaba demasiada integración, criticaron fuertemente la "construcción análoga a un Estado", es decir, la UE frente a un "enorme camuflaje", es decir, el tratado. Bruselas no debe arrogarse tantas competencias y la República Federal Alemana no debe entregarlas; eso está establecido en la Ley Fundamental: pero éste reclamo no sobrevivió en ésta decisión.

"Mientras consecuentemente no exista de manera uniforme un pueblo europeo como sujeto de legitimación que pueda expresar una voluntad mayoritaria de forma políticamente efectiva para que se tome en cuenta la igualdad en el contexto de la fundación de Europa como un Estado federal, los ciudadanos de la Unión Europea, que están constituidos en sus Estados miembros, siguen siendo los titulares decisivos de la autoridad pública, incluyendo la autoridad de la Unión."
La crítica fué contra Berlín y no contra Bruselas! Y eso porque en el preámbulo de la Ley Fundamental se establece el camino para que el pueblo alemán sirva como miembro de pleno derecho en la Europa unida y a la paz del mundo, lo que implica que los representantes electos de éste pueblo deben cuidar y procurar su responsabilidad con Europa, lo cual con la ley aprobatoria del TL no han hecho. Así es que Karlsruhe critica a Berlín y no a Bruselas. El segundo senado insiste en los derechos ciudadanos, que estarán protegidos doblemente. Pues los jueces exigen la protección de la identidad constitucional nacional a través tanto de la Constitución como de las normas de la Unión, y eso debe ir "mano a mano".
Contrario a los franceses, holandeses o irlandeses, los jueces constitucionales alemanes no han rechazado lo que se trabaja en el nivel europeo. Más bien se debe elogiar, donde la propia naturaleza de la UE no haya sido obligada en el antigüo debate sobre más o menos integración, si Europa debe ser una confederación o una federación, si debe ser una Europa de las naciones o una Europa de los ciudadanos.
La UE de éste medio siglo es todo eso y más. La amenaza no viene de Bruselas sino del socavamiento de la soberanía a través de los cambios globales, que justamente los estados nacionales han provocado y acelerado, sin que ellos sean más su "amo". Por ello se ha criticado esta sentencia de 74 páginas por una falta de pensamiento más horizontal.
La info hasta aquí es de Die Zeit y de la página del BVerfG

Los obstáculos que quedan al Tratado de Lisboa (info de El País)
El Tratado de Lisboa necesita la ratificación de todos los 27 miembros de la Unión Europea para entrar en vigor. No lo han aprobado Alemania, Irlanda, Republica Checa y Polonia, cada uno por distintos motivos.

Irlanda. Los electores irlandeses rechazaron el texto en el referéndum celebrado en junio de 2008. Los votos en contra fueron el 53,4%. Irlanda fue el único miembro de la UE que sometió el tratado al voto popular. Tras haber recibido garantías sobre el mantenimiento de su soberanía en materia fiscal, neutralidad militar y aborto, Dublín ha decidido convocar un segundo referéndum en octubre.

Republica Checa. Las dos cámaras parlamentarias checas han aprobado el tratado. Pero para la ratificación hace falta la firma del presidente, Vaclav Klaus, que ha decidido esperar hasta que se termine el procedimiento en los otros países.

Alemania. Las dos cámaras han aprobado el texto. Pero una sentencia del Tribunal Constitucional supedita la firma del Presidente, último paso para la ratificación, a la modificación de la ley complementaria que acompaña el tratado para dar más poderes al Parlamento en las decisiones europeas.

Polonia. El tratado fue aprobado por las dos cámaras del Parlamento polaco en abril de 2008. Pero la ratificación queda en mano del presidente Lech Kaczynski que, antes de firmar el texto definitivo, quiere conocer el resultado del referéndum irlandés.
P.S.

Resumen de las enmiendas del Tratado de Lisboa (por el que se modifican el Tratado de la Unión Europea y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea)

Un Presidente del Consejo Europeo nombrado para un periodo de 2 ½ años, sustituyendo de facto la presidencia rotatoria.
Un solo puesto de asuntos exteriores creado por la fusión de los cargos de Comisario de Relaciones exteriores con la con la del Alto Representante para la PESC.
Carta de los Derechos Fundamentales jurídicamente vinculante*.
Fusion de pilares en una persona aumenta la competencia de la UE para firmar tratados.
Consejo Europeo separado oficialmente desde el Consejo de la UE. Las reuniones legislativas del Consejo de la UE se celebraran en público.
Parlamento con más poderes codecisión con el Consejo en más áreas políticas.
Permitir el proceso de ampliación eliminando la limitación a 27 Estados miembros del Tratado de Niza.
Más de votaciones por doble mayoría en nuevas áreas de política en el Consejo Europeo y el Consejo de la UE, a partir de 2014.
Participación de los parlamentos nacionales mediante la ampliación de control que les permite obligar a la Comisión a revisar o retirar la legislación.
Obligación de solidaridad mutua si un Estado miembro es objeto de una ataque terrorista o víctima de una desastres naturales o hechos por el hombre.
Peticiones Ciudadanas que la Comisión habrá de examinar, si son firmadas por 1 millón de ciudadanos.
Lucha contra el cambio climático es explícitamente un objetivo.
Un Fiscal de la UE
Un Servicio de Acción Exterior
Cláusula de retirada

También sobre el tema de la relación entre la Ley Fundamental Alemana y el Tratado pueden consultar la serie de entrevistas que traduje con motivo del 60 aniversario de la LF alemana.

*La rechazada Constitución de la UE integraba la Carta de los Derechos Fundamentales en el texto del tratado y era jurídicamente vinculante. El Reino Unido, como uno de los dos países con un sistema jurídico de derecho común en la UE y que además ho ha codificado una gran Constitución, estaba en contra de lo que fuese jurídicamente vinculante sobre el derecho interno. La propuesta de la Presidencia alemana que una sola referencia a ella con un solo artículo en la modificación de los tratados, mantuviese el que debe ser jurídicamente vinculante, se puso en práctica.Sin embargo, en un protocolo adjunto, Polonia y el Reino Unido obtuvieron un trato especial en estas disposiciones del tratado. El artículo 6 del Tratado de la Unión Europea eleva a la Carta el mismo valor jurídico que el Tratado de la Unión Europea y el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

martes, 2 de junio de 2009

Tony, para Presidente? primero falta el sí para Lisboa!



Este domingo 7 los europeos saldrán a votar por sus representantes en el Europarlamento. Éstas elecciones que nadie entiende y a nadie le importan, son en realidad importantes, y es que se elegirán los diputados del Parlamento Europeo que representaran a los ciudadanos europeos en la Legislatura que abarcará desde 2009 hasta 2014. Y, de éstas saldrá la Eurocámara que debe ratificar el nombramiento del nuevo presidente de la Comisión Europea. La elección del jefe del Ejecutivo comunitario debe realizarse, en principio, y salvo sorpresas, en el Consejo Europeo de los días 18 y 19. En la UE de las cuotas y los equilibrios políticos, las discusiones entre jefes de Estado y de Gobierno sobre la hipotética confirmación de José Manuel Durão Barroso deberán ir acompañadas de otras sobre otros cargos institucionales nuevos, entre ellos el de presidente de la Unión, para el que sólo el nombre de Tony Blair ha saltado a la arena -aunque Angie no baila mal las calmadas-.

Los eurodiputados se eligen en cada Estado miembro por separado; la
presentación de candidatos está reservada a los partidos políticos
nacionales. Sin embargo, los partidos de diferentes Estados, pero con
la misma ideología política, suelen aliarse y formar partidos políticos
a escala europea, los núcleos de los grupos parlamentarios en el Parlamento Europeo.

Los diferentes sistemas electorales en la Unión Europea no son homogéneos. Todos los países siguen un sistema proporcional —incluidos el Reino Unido y Francia, que a nivel nacional tienen un sistema mayoritario—, pero existen notables diferencias locales. Sin embargo, el Tratado de Niza de 2003 (art. 190.4) indica el objetivo de homogeneizar el sistema de voto para las elecciones europeas en toda la Unión.

Aquí puedes ver la evolución del Parlamento



Tony Blair alías "el católico de clóset" para Presidente de la UE? Según El País:
Todo es un complejo equilibrio de posibilidades y todo está en el aire. Fundamentalmente porque el cargo de presidente de la Unión -con dos años y medio de mandato, prorrogables por otros tantos- está supeditado a la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, pendiente aún de aprobación por referéndum en Irlanda, en consulta a celebrar quizá en octubre. Un hipotético sí irlandés -secundado por los procedimientos formales aún por cumplir en Alemania, Polonia y República Checa- permitirá que el tratado comience a regir el 1 de enero de 2010. Según el Tratado de Lisboa, el presidente encarna a la Unión y la representa en las cumbres. Tendrá, en teoría, notable ascendiente sobre la marcha de los asuntos comunitarios, aunque eso dependerá de su personalidad, ya que las auténticas dimensiones de su función no están definidas por el Tratado de Lisboa. Una personalidad fuerte imprimirá un carácter fuerte al cargo.

Sólo Gordon Brown y Nicolas Sarkozy han avalado políticamente a Blair para esa posición de liderazgo. El Blair de clóset estaba bien, pero el nuevo Blair, el que escribe en The Guardian apelando a la religión y a dios, no me parece un representante equitativo, pues un tema de fuerte debate fué el NO introducir al cristianismo como fundamento de Europa, y si ahora pretenden elegir a un representante que no hace otra cosa más que hablar de su fe, esta batalla estará perdida, será inequitativo y Turquía puede empezar a despedirse de su membresía...

Ahora, de acuerdo con Un sondeo publicado el pasado fin de semana por el diario francés Le Figaro, Angie es la favorita en Europa, por lo que de quedarse sin chamba en septiembre, podría optar por quitar del asiento a Tony... Buen timing.


Opinión positiva sobre mandatarios europeos
Merkel: 65%

Sarkozy: 51%

Zapatero: 45%

Brown: 45%

Berlusconi: 25%

Capacidad para influir en los asuntos de la UE
Merkel: 72%

Sarkozy: 72%

Brown: 56%

Berlusconi: 45%

Zapatero: 38%

Según Antonio Missiroli, director del European Policy Center (EPC, un centro de estudios y análisis de Bruselas), en el encaje de intereses propio del procedimiento comunitario (familias políticas, geografía, dimensiones de los Estados, diversidad de instituciones y hasta sexo de los candidatos) la primera pieza a colocar es la de presidente de la Comisión, por imperativos de calendario.

La pretendida reelección del conservador y sureño Barroso abre la vía, sin prisas, a las de presidente de la Unión y Alto Representante (de hecho, el ministro de Exteriores de la Unión que también contempla el Tratado de Lisboa). Missiroli da por descartados por distintas razones a potenciales candidatos (el luxemburgués Jean-Claude Juncker y el belga Guy Verhofstadt) y deja en el aire a Merkel, pendiente de las urnas este otoño en Alemania.


Pero, no todo es color de rosa. El Tribunal Constitucional Alemán resolverá el 30 de junio sobre el Tratado de Lisboa, pues varios diputados federales y profesores presentaron demandas ante el Tribunal para que éste comprobara su constitucionalidad. Los jueces del segundo senado del Bundesverfassungsgericht dividieron las audiencias en dos días, cuestión extraordinaria, dada la complejidad del asunto. Pero es que el Tratado no es exactamente una lectura de buró, comprende 287 páginas que deben ser analizadas paso a paso. En la audiencia se presentaron el Ministro de Exteriores, Steinmeier y el de Interior, Schäuble y defendieron el Tratado. Dijeron "se trata de algo importante, es una reforma necesaria para la EU, pues con ella las decisiones serán mucho más fáciles de tomar. Actualmente, con la crisis económica, se muestra que la EU requiere de trabajo conjunto y hablar si es posible con una sóla voz.


Angela Merkel und Dieter Hundt


Lo que encuentran como posiblemente contrario a la Ley Fundamental, es que el Tratado amplía las facultades de la UE. Dicen que con ello la UE se inmiscuye en áreas básicas de la soberanía alemana.


El profesor de Freiburg, Dietrich Murswiek, quien representa la demanda de los políticos de la CSU, explica que puede ser que el Gobierno tenga que desplazar al nivel europeo leyes de difícil aplicación, como por ejemplo aquellas contra el terrorismo.

El ex-Vicepresidente del Bundestag, Burkhard Hirsch (FDP) adivrtió también que en el futuro el Gobierno podría brincarse al Bundestag. Las determinaciones que deberían de reforzar la democracia y a los parlamentos nacionales se trasladarían al nivel de Europa y los parlamentos podrían reclamar ante el Tribunal Europeo, quien por cierto, decide normalmente pro-Europa.


En 1993 el Constitucional Alemán rechazó amparos contra el Tratado de Maastricht que estableció los fundamentos de la UE actual. Los jueces constitucionales dieron gran importancia a la legitimación democrática del poder decisorio de Bruselas. Y es éste exactamente el punto que hoy se reclama. Desde el punto de vista de Murswiek el Parlamento Eurpeo no es electo de manera democrática. La composición del Parlamento de Bruselas contrapone fuertemente el principio democrático de la igualdad. El fondo de ésta argumentación es que en la elección del Europarlamento los estados pequenos tienen demasiados diputados de manera sobreproporcionada. Con ello no todos los votos tienen el mismo peso.


Vorschlag für Zusammensetzung des EU-Parlaments ab 2009


También el Profesor de Bielefeld, Andreas Fisahn, que representa a Die Linke, menciona la cuestión de si el Parlamento Europeo está suficientemente legitimado democráticamente para su papel dentro de la UE como una Organización Supranacional.


Se ha dicho que ésta decisión del Bundesverfassungsgericht puede ser la última sobre cuestiones de la UE. La materia es altamente compleja y los jueces se encuentran en una posición peligrosa. El Tratado de Lisboa limitaría algunas facultades del Tribunal, para cuestiones relacionadas con la EU, por ejemplo, ya nada más sería competente el Tribunal de Justicia Europeo de Luxemburgo. Por ello se especula que los jueces no tomarán una decisión, sino que pedirán un referéndum. "Es muy posible que el Tribunal decida esta vez que es tiempo de que se deje decidir al pueblo" dijo Heribert Prantl del Süddeutschen Zeitung.


Y mientras todos ponen sus ojos en el posible Sí Irlandés, veamos qué sucede con el Tribunal Alemán, no vaya a ser que desde acá venga el NEIN.


Por lo pronto, aquí se habrán de elegir 99 eurodiputados, se presentan los partidos grandes (los que están en el Bundestag) + una chiquillada de 20 o 30 partiditos y partiduchos. Cada partido presenta a su Spitzenkandidat o Top candidate:

Todos son ya eurodiputados..

Lo interesante realmente será el porcentaje de participación del domingo, preveo uno MUY bajo.


Información de: Wikipedia, El País y Tageschau.

jueves, 14 de mayo de 2009

miércoles, 13 de mayo de 2009

Cómo funciona el Pleno del Parlamento Europeo?

Como ya he dicho, el 7 de junio se celebran elecciones parlamentarias europeas, próximamente pondré aquí un post sobre el tema, mientras tanto le dejo este video sobre cómo funciona el Parlamento Europeo:

Anuncios del "IFE" Europeo



Claro, cabe aclarar que ningún ciclista del anuncio estaba dopado.

lunes, 4 de mayo de 2009

20º aniversario

La Tribuna de El País publica hoy un texto interesante sobre el aniversario de la ampliación europea hacia Europa Central y la apertura de la frontera Húngara en mayo de 1989, lo que propició que en noviembre de 1989 cayera definitivamente el muro de Berlín. Este 2009 se festeja su 20. Aniversario.

JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA
Agridulce aniversario
"Cuando este año celebremos el 20º aniversario de la caída del muro de Berlín, es decir, del comienzo del siglo XXI, conviene recordar que en la práctica todo comenzó en los astilleros polacos de Gdansk cuando unos pocos sindicalistas perdieron el miedo. Y, a todos los efectos, terminó cuando las autoridades húngaras decidieron, el 2 de mayo de 1989 (hace 20 años), desmantelar las alambradas en ocho kilómetros de su frontera con Austria, lo que permitió a miles de alemanes orientales huir en masa. En sólo tres meses, por ese pequeño agujero, el bloque soviético se disolvió como un azucarillo.
...
Por eso, este 1 de mayo ha sido un aniversario agridulce: dulce porque Europa está unida y en paz después de un terrible siglo XX, pero agrio, porque son pocos los que saben lo que tienen que celebrar, muchos los que consideran a los nuevos miembros como una rémora y demasiados los que están dispuestos a aceptar que siga habiendo europeos de primera (miembros privilegiados del euro y otras políticas) y de segunda (cuya integración sigue incompleta)."


Y yo agregaría que este desfase entre Europa occidental y Europa oriental se vive todavía en Alemania, en donde los habitantes "originales" de la RFA ven como lastre los 5 estados que se unieron a ella en 1990 al disolverse la RDA.

miércoles, 22 de abril de 2009

Qué es Europa?


En Tribuna de El País Jordi García-Petit analiza el enredo de la Unión Europea con la geografía a la hora de las membresías...Algo así como politizar la geografía política o..al revés?

"El contínuum continental tampoco basta como referencia ni para Europa ni para la Unión. Una vez admitida la candidatura de Turquía, ¿por qué no la de Siria?, si entre la provincia turca de Hatay y la siria de Habat, por poner un ejemplo, no hay diferencias significativas fuera de las políticas. Si se admite la posibilidad de la candidatura de Ucrania, ¿por qué no promover la de Rusia?, al fin y al cabo una inmensa planicie, que engloba también a Bielorrusia, las compacta territorialmente. ¿Cómo definir, pues, la condición geográfica de europeo y evitar el vértigo de lo ilimitado?
No habrá más remedio que retomar el criterio político e inferir la condición de europeo del respeto de los valores y principios en que se fundamenta la Unión. "

jueves, 26 de marzo de 2009

Crisis Checa = Crisis de la Unión Europea


El 1 de enero de 2009 la República Checa asumió la presidencia del Consejo de la Unión Europea por primera vez, bajo el mando del Ministro Presidente Mirek Topolánek. Ésta presidencia ha estado influída por la crisis financiera. En días pasados se realizó una reunión en Bruselas bajo la presidencia de Topolánek para fijar la postura Europea para la reunión del G20.

El día 24 de marzo el Parlamento checo retiró su confianza al Gobierno de Topolánek, 101 de los 200 diputados votó en su contra, dejando a la República Checa sin Jefe de Gobierno y al Consejo sin Presidente y mostrando, una vez más, por qué es importante que el Tratado de Lisboa sea aprobado por los miembros. Su Gobierno de minoría formado por una coalición entre los partidos conservativo y verde, no satisfacía a los representantes checos, quienes se manifestaron en contra de su política económica.
En ninguno de los documentos de la Unión Europea, ni tampoco en el Tratado de Lisboa se prevé la existencia de un "Presidente de la Unión Europea", aunque el término se suele utilizar informalmente para el Presidente del Consejo Europeo, respecto del cual hay previstas modificaciones sustanciales en el Tratado de Lisboa. En la actualidad, el Presidente en ejercicio del Consejo Europeo es el miembro del Consejo Europeo que pertenece al estado que ocupa la Presidencia del Consejo de la Unión Europea, que rota cada seis meses. La posición no tiene poderes ejecutivos; el Presidente preside el Consejo y modera las sesiones, fija el orden del día y trata de llegar a acuerdos en los diferentes puntos que se tratan.

De conformidad con el Tratado de Lisboa, la posición se convertiría en un cargo fijo -elegido por el Consejo Europeo por mayoría cualificada, por un periodo de dos años y medio, prorrogable una vez. El designado deberá rendir cuentas a los miembros del Consejo Europeo y obtendrá nuevas competencias administrativas aunque no de ejecución. Para este puesto se suele utilizar coloquialmente el nombre de "Presidente de la Unión Europea" en los medios de comunicación, especialmente en relación a que será el primero en ocupar el puesto.

El problema checo va más allá de un problema interno, pues el Presidente Vaclav Klaus es euro-escéptico, adversario político de Topolánek, y el Tratado de Lisboa no ha sido aprobado en ese país, dejando un claro vacío en la Presidencia del Consejo y una interrogante sobre la aprobación del Tratado, Topolánek ha intentado calmar los ánimos y ha dicho que no influirán los problemas checos y la Unión. La pregunta es qué tipo de Ministro Presidente nombrará Klaus, fan de Tatcher y Reagan y anti-cambio climático, si Topolánek es de los pocos pro-europa en su país?

Topolánek hasta ahora no había conseguido dar un papel vistoso a su presidencia, después de la presentación estelar de Sarkozy, el Ministro Presidente checo recibió el papel en un muy mal momento no sólo para Europa, además de que la República Checa es un miembro relativamente nuevo en los quehaceres europeos. La Presidencia comenzó también con el escándalo del artista y su instalación Entropa.

El diario Frankfurter Rundschau plantea la importancia de que se aclare la situación pues en una semana Europa deberá tener una estrategia clara para la reunión del G20, así como las medidas concretas que se deberán adoptar en la Unión y soluciones para el caso de que el Tratado de Lisboa fracase. Éstas y otras cuestiones internas de mayor imporancia deben ser resueltas antes del 30 de junio. Ese mismo mes habrá elecciones para eurodiputados y la capacidad de gobernar de la Unión será medida en la asistencia a las urnas...

El 5 de abril Topolanek recibirá en Praga a los Jefes de Gobierno de los países miembros de Europa y al Presidente de los Estados Unidos, pues queda encargado del despacho, hasta en tanto no sea nombrado un nuevo Ministro Presidente, pero la realidad es que Europa -y el Mundo- viven la peor crisis desde la posguerra y ahora la enfrentan con una crisis estructural. El vacío de poder Europeo está, de acuerdo con la Constitución checa, en manos de su Presidente Vaclav Klaus, pues éste deberá ya sea convocar a nuevas elecciones o nombrar un nuevo Jefe de Gobierno, cuando quiera, y con ello podría sabotear a la Unión dejando a Topolánek cuanto tiempo sea necesario y Topolanek será un "lame duck" que poco podrá hacer y conducir.

Pero eso no es todo, el futuro de Europa está, también, en manos de los checos. El Tratado de Lisboa requiere de la aprobación de los 27 miembros, en Irlanda está programado un segundo voto que abre las esperanzas de una aprobación, pero, en la República Checa las cosas no van muy bien. Al haber perdido Topolánek su mayoría en la Cámara, el Tratado corre peligro de no ser aprobado, los críticos de Europa que pertenecen a su partido ya no ven una razón de estado en su aprobación, ahora pueden votar como su conciencia les dicte, lo que podría significar un enorme bache para el Tratado, sino es que su fin.

La oposición de izquierda ha propuesto la conformación de un gabinete de especialistas apartidistas para que se encarguen de convocar a nuevas elecciones. Mirek Topolánek no está de acuerdo con ésta opción, no quiere nuevas elecciones. Muchos parlamentarios están sorprendidos de los efectos de la moción de censura en la política europea. El objetivo de la moción era la desestabilización, y lo ha conseguido. La crisis gubernamental checa ha llevado a la inestabilidad del país -y de la Unión Europea-.

Si éste golpe fué planeado por los euro-escépticos, mis respetos, le han dado justo en el corazón...

(parte de la información acerca de la Presidencia del Consejo, es de Wikipedia)
Aus für Lissabon-Vertrag?
E.U. hustles to control damage after outburstThe comments by the Czech prime minister revealed the rising transatlantic tension over the economic crisis. http://www.iht.com/articles/2009/03/25/europe/union.php?WT.mc_id=newsalert
EU-Reform: Triumph der EuropaskeptikerDie Regierungskrise in Tschechien kann das Aus für den Lissabonner Vertrag bedeuten - und die EU weit zurückwerfen [ weiterlesen ] »
European Leader Assails American Stimulus Plan By STEVEN ERLANGER and STEPHEN CASTLE A potential ideological strain between Washington and Europe is exposed just a week before a global economic summit meeting.

jueves, 15 de enero de 2009

Entropa: Arte o Mal Gusto?


Entropa
David Černý, artista de origen checo, es el autor del concepto y de algunas de las esculturas que se exhiben en el foyer del edificio del Consejo Europeo en Bruselas.

"Yo soy autor del concepto. Todo es una broma. Ésta es una casa espantosa, tan angosta y fría, y todos se sienten muy importantes. Todo burocrático, por ello quise hacerlo todo más feliz."

La instalación de Černý llamada "Entropa" ha ofendido algunos pues muestra una imagen de los países miembros que puede ser entendida como crítica o como estereotipo. Lo cierto es que algunos ya se han quejado del "mal gusto" del artista.



Alemania como país de Autobahns, algunos reconocen en una cruz gamada.

Polonia: Ministros sosteniendo una bandera gay.

España, boom de construcción. "Todo encementado"

Bulgaria, país de WCs

Rumania, país de Drácula


Desde enero de 2009 y hasta finales de junio, la presidencia del Consejo está en manos de la República Checa, y fué el ministro de Europa de ese país, Sascha Vondra, quien develó el trabajo
"Aquí se trata de una instalación mixta, el trabajo colectivo de 27 artistas." Pero la realidad es que Černý realizó personalmente varias -sino es que todas las esculturas. Los funcionarios checos se sienten molestos y apenados. Algunos países ya han mostrado su inconformidad. Desde Sofía la queja fué que se trataba de una obra de muy mal gusto.

Qué dices? Arte o mal gusto?
Related Posts with Thumbnails