Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas Alemanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas Alemanas. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de noviembre de 2015

Caída del Muro de Berlín. Un Aniversario Más.



LA NOCHE QUE TODO CAMBIÓ
EL 9 DE NOVIEMBRE DE 1989 EN BERLÍN.
Por: Geraldina González de la Vega para La Lonchería (publicada en noviembre de 2009)

Para noviembre de 1989 ya un gran número de ventanas en la RDA tenían velas prendidas en símbolo de apoyo a las marchas de los lunes que comenzaron en la Nikolaikirche en Leipzig y que después de dos meses ya se habían trasladado a las calles y extendido a otras ciudades. El número de personas que salía a las calles los lunes, en silencio y con una veladora prendida, era cada semana mayor. El gobierno de la RDA se debatía entre la represión y la permisión, la diferencia entre uno y otro puntos de vista marcaría la diferencia entre las líneas dentro del partido.
El 9 de noviembre todo amaneció como siempre, la gran noticia en los diarios como Neues Deutschland, era la reunión del Comité Central del Partido, en donde se decidiría el futuro del país, que estrenaba Secretario General después del golpe de Estado propinado en octubre a Erich Honecker. Egon Krenz, el sucesor, estaba un tanto más abierto que el viejo Honecker a los cambios que provenían de la URSS. Ese día, también, los encargados de la política de salida dentro del Ministerio del Interior se reunirían a discutir alguna solución para la crisis que vivía la RDA con la apertura de fronteras en Hungría y Checoslovaquia por donde miles de alemanes orientales estaban dejando el “paraíso del proletariado”. Desde verano, los húngaros habían abierto sus fronteras con Austria y esto provocó el éxodo de alemanes orientales. También muchos huyeron hasta Praga, con la esperanza de entrar a la embajada de la RFA y ser asilados. En ambos casos se había llegado a acuerdos entre ambos países y la RFA de permitir a los alemanes orientales la entrada a Alemania occidental, provocando la ira de la RDA. Al ver que había una posibilidad de salir, más y más alemanes comenzaron a dejar sus vidas en el “socialismo real”.
Era necesario solucionar esa crisis y para ello se reunieron algunos funcionarios del Gobierno y de la Stasi en la oficina de Gerhard Lauter, el encargado del Ministerio del Interior en determinar la política de visas y pasaportes en la RDA. Después de varias horas de discusión, los funcionarios llegaron a un acuerdo, la única forma de acabar con el éxodo por las fronteras del este es permitiendo los viajes privados sin ninguna restricción más que pasaporte y visa. Se redactó una nota en donde se informaba al Comité Central de la medida y se estableció como fecha de entrada en vigor el 10 de noviembre, ello les daría tiempo para preparar la regulación de pasaportes y visas con la finalidad de estar listos para las navidades.
El papel con la regulación llegó a manos de Egon Krenz, quien lo leyó en la sesión del Comité horas después de la comida, los miembros del partido y del gobierno asintieron la medida sin imaginar las consecuencias, a nadie se le ocurrió que esa medida implicaba abrir el Muro que desde 1961 había impedido a los alemanes orientales salir de su país, cruzar a Berlín occidental o visitar a sus familias en la RFA. Para esa tarde estaba programada una conferencia de prensa internacional, Günther Schabowski, miembro del Comité y su vocero, no estaba presente en el momento en que Krenz dió lectura a la medida, no se enteró que ésta entraría en vigor hasta el otro día. Krenz simplemente le pasó la nota y entre otras órdenes, le dijo que informara sobre eso en la conferencia.
A las seis de la tarde Schabowksi entró a la sala de prensa repleta de prensa nacional e internacional, por alguna razón cuenta el periodista Peter Brinkmann, todos esperaban alguna noticia. Después de una hora de informes sobre las decisiones burocráticas del Comité, los periodistas estaban aburridos y decepcionados, entre ellos estaba Tom Brokow, corresponsal de los Estados Unidos que cubría las marchas alemanas y tenía programada una entrevista para ese mismo día con Schabowski. Casi al terminar, el periodista italiano, Riccardo Ehrman preguntó sobre la regulación de viajes, con ello, Schabowski recordó que Krenz le había ordenado informar sobre la nueva regulación de viajes. Buscó entre la pila de papeles que llevaba y alguien le ayudó a encontrarla. El vocero leyó la nota sin entender una palabra de lo que decía “los viajes privados al extranjero serán permitidos sin ninguna restricción...”, en la sala había silencio, Peter Brinkmann rompió: “¿a partir de cuando?” A lo que Schawobski, después de buscar en la nota la respuesta, contestó “ab sofort” (a partir de ahora). La prensa estadounidense y británica estaban confundidas y creían que se trataba de un error de traducción, más tarde Schabowski daría la entrevista a Brokow y confirmaría lo dicho. “Sr. Schabowski ¿es entonces posible que los ciudadanos de la RDA crucen como quieran el Muro?”, a lo que el entrevistado algo confundido respondió “Si”. Inmediatamente la información se transmitió a todo el mundo, “el Muro ha sido abierto”, ya no había forma de parar el tsunami.
Los altos funcionarios de la RDA seguían en sesión del Comité, nadie había visto la conferencia de prensa de Schabowski, no había órdenes en las fronteras y ningún funcionario sabía cómo proceder, cómo dejar salir a los ciudadanos. El responsable de la nota, Gerhard Lauter estaba en el teatro con su esposa. Los teléfonos sonaron y nadie respondió. No había órdenes, Schabowski había abierto la frontera sin darse cuenta y se había ido a descansar a su casa en el barrio de los miembros del Buró: Wandlitz.
El Canciller de la RFA, Helmut Kohl se encontraba en una visita de Estado en Polonia, había visitado a Lech Walesa, y esa noche atendía una cena de gala con el gobierno en Varsovia. Fué avisado, pero nadie podía darle más información que la que se transmitía por la televisión, los noticieros extranjeros y los alemanes. No había celulares y para comunicarse a Bonn, Kohl tenía que usar un enorme aparato telefónico al que se tenía que “dar cuerda” para comunicarse con los funcionarios de la RFA.
Esa noche había partido de la Bundesliga entre el VFB Stuttgart y el Bayern München, muchas personas lo seguían en lugar de ver las noticias. Eran cerca de las nueve de la noche y pocos estaban enterados de lo que en las fronteras estaría por suceder. Los GrePos o policías de frontera al no tener órdenes comenzaron a buscar a sus jefes, pues en cruces como el Bornholmer Straße se juntaban más personas de lo que hasta ese día se había permitido. Todos exigían salir, “queremos salir” gritaban. Los oficiales al no encontrar a los funcionarios competentes, hablaron con los funcionarios del Stasi, quienes recomendaron usar la “solución de ventilación” que consistía en sellar los pasaportes de los que quisieran salir para evitar provocaciones y violencia, lo que no se avisaría es que ese sello implicaba la expatriación y sí podían salir de la RDA, pero no regresar a ella. Así comenzaron a salir los primeros alemanes orientales hacia Berlín occidental. Encontraron una ciudad vacía al principio. Mientras tanto, en la Puerta de Brandenburgo de un lado los ciudadanos se trepaban al Muro y cantaban y gritaban, Tom Brokow transmitía en vivo a los Estados Unidos. Del otro lado los VoPos o polícia popular formaban filas para evitar que los ciudadanos de la RDA llegaran hasta la Puerta, colocaron vallas para impedir el paso. Comenzaron a juntarse de ambos lados y los gritos eran tan fuertes que se escuchaban de uno y otro lado de la Cuádriga guiada por la Victoria. Entre la gente en Berlín oriental comenzó a circular una copia de la nota de Schabowski, claramente decía “se permitirán los viajes privados al extranjero sin ninguna restricción”, la gente se sintió más segura de sus exigencias y comenzó a empujar y agredir a los GrePos, “wir wollen raus” (queremos salir) gritaban. Los policías y sus jefes estaban realmente con las manos atadas, pues por un lado eran sus familias y sus amigos, ellos mismos quienes estaban allí reflejados ante la multitud que quería salir. Para las once de la noche las fronteras siguen sin órdenes y algunos de los ciudadanos a quienes se les selló el pasaporte comenzaron a regresar, habían querido dar una vuelta por “la tierra prohibída”: Berlín occidental, y volvían a sus casas, con sus familias. En el control de la Bornholmer Straße el teniente Harald Jäger recibe a una mujer con pase de la RDA sellado, no podía dejarla regresar, ella le dice que sus hijos están del otro lado. Jäger, quien ya había hablado varias veces pidiendo órdenes para proceder, entiende que la situación no puede contenerse más y ordena la apertura de la frontera, “era abrir las puertas o disparar” cuenta Jäger. A las once de la noche con siete minutos la frontera de la Bornholmer Straße se abre y es la primera. Después le seguirían las de Invaliden Straße y Heinrich Heine Straße. Jäger y sus hombres no pueden contener las lágrimas y lloran junto con los cientos de alemanes que llenos de alegría cruzan la frontera hacia Berlín occidental. Esa noche pasaron cerca de diez mil por la Bornholmer Straße, Harald Jäger es visto como la persona que de hecho abrió el Muro.
Mientras tanto, en la Puerta de Brandenburgo los VoPos rocían con agua a los alemanes occidentales que se han trepado y bailan sobre el Muro. En la RDA todavía la fila de policías parece de piedra, una mujer de edad madura llora desconsoladamente ante los impasibles guardias, les grita, les ruega que la dejen pasar, que ella siempre ha sido una buena ciudadana y que quiere su libertad, los demás miran conmovidos. Los policías también son humanos, se abrieron y la dejaron pasar, y dejaron pasar a todos. En una entrevista reciente Tom Brokow cuenta que la imagen de esa noche que nunca olvidará, es la de un hombre que aparece derrepente del lado oriental sobre el Muro. “Ese hombre fué catapultado y como Barischnikow, como un bailarín de ballet, tuvo su estelar sobre el escenario. Todos lo festejaron, primero él se asustó, después, mostró una enorme sonrisa y triunfante abrió los brazos en señal de Victoria.”
Después de 28 años la gente pudo cruzar entre las columnas de la Puerta de Brandenburgo, brincando el Muro de uno y otro lado, los alemanes descubrían el mundo que había detrás de esa horrenda pared que los dividió durante casi tres décadas. Se reunían a lo alto del Muro y allí, todos juntos brincaban, bailaban, bebían, fumaban, lloraban y reían.
La función de teatro –y muy seguramente la cena- terminaron a media noche, Gerhard Lauter volvió a su casa en Wandlitz, allí lo esperaban un sin fin de recados. Regresó a su oficina, ya no había nada que hacer, la medida estaba tomada y las fronteras abiertas. Cuando Schabowski fué informado salió de su casa para tan sólo comprobar que la Invaliden Straße estaba también abierta.
Para las 4 de la mañana, hora en que debía entrar en vigor la nueva reglamentación de viajes, Alemania ya estaba unida, no hubo un sólo disparo, no hubo violencia. El Muro había sido derribado pacíficamente y gracias a un error burocrático.
El 10 de noviembre amaneció soleado en Berlín, aunque haya sido un frío día de otoño.
Nota basada en el documental de la ARD “Schabowskis Zettel. Die Nacht als die Mauer fiel.“ (La nota de Schabowski. La noche que cayó el Muro“.)


AQUÍ una colección de todas mis notas sobre el Muro de Berlín.

martes, 28 de octubre de 2014

25 años de la caída del Muro: 9 de noviembre 1989


Este 9 de noviembre se conmemora el 25 aniversario de la Caída del Muro. 

El 2009 lo dediqué a leer e investigar sobre la construcción del Muro, su caída y el proceso de reunificación. 
Fui a Berlín al 20 aniversario de la caída, fue algo muy emotivo, no sólo por lo que implica para la historia y los derechos humanos. También en el ámbito personal fue un encuentro muy emotivo.
La serie la publiqué en varios sitios online.

En 2011 republiqué en  mi columna Treinta y Siete Grados la serie de notas que cuentan la historia primero de cómo se construyó el Muro de Berlín y cómo 28 años después fue derrumbado. 

La historia entre la épica noche del 9 de noviembre de 1989 y el 3 de octubre de 1990 la cuento en la segunda parte de "Revolución alemana", mientras que el proceso de integración de la RDA a la RFA conocido como reunificación, lo reseño en la tercera parte.

Esta serie fue presentada al concurso de Periodismo Walter Reuter 2009 y obtuvo un reconocimiento del jurado.


En 2009 dediqué varias notas al tema de la caída del comunismo, especialmente en Alemania. 
Si te interesa el tema visita la etiqueta Revoluciones 1989, así como Leyendas Alemanas.
Además abrí un blog especial con información sobre la Caída del Muro, notas mías y de otros medios.

Acá un cronograma.






LA NOCHE QUE TODO CAMBIÓ
EL 9 DE NOVIEMBRE DE 1989 EN BERLÍN.

Por: Geraldina González de la Vega
(nota publicada originalmente en La Lonchería en 2009)

Para noviembre de 1989 ya un gran número de ventanas en la RDA tenían velas prendidas en símbolo de apoyo a las marchas de los lunes que comenzaron en la Nikolaikirche en Leipzig y que después de dos meses ya se habían trasladado a las calles y extendido a otras ciudades. El número de personas que salía a las calles los lunes, en silencio y con una veladora prendida, era cada semana mayor. El gobierno de la RDA se debatía entre la represión y la permisión, la diferencia entre uno y otro puntos de vista marcaría la diferencia entre las líneas dentro del partido.
El 9 de noviembre todo amaneció como siempre, la gran noticia en los diarios como Neues Deutschland, era la reunión del Comité Central del Partido, en donde se decidiría el futuro del país, que estrenaba Secretario General después del golpe de Estado propinado en octubre a Erich Honecker. Egon Krenz, el sucesor, estaba un tanto más abierto que el viejo Honecker a los cambios que provenían de la URSS. Ese día, también, los encargados de la política de salida dentro del Ministerio del Interior se reunirían a discutir alguna solución para la crisis que vivía la RDA con la apertura de fronteras en Hungría y Checoslovaquia por donde miles de alemanes orientales estaban dejando el “paraíso del proletariado”. Desde verano, los húngaros habían abierto sus fronteras con Austria y esto provocó el éxodo de alemanes orientales. También muchos huyeron hasta Praga, con la esperanza de entrar a la embajada de la RFA y ser asilados. En ambos casos se había llegado a acuerdos entre ambos países y la RFA de permitir a los alemanes orientales la entrada a Alemania occidental, provocando la ira de la RDA. Al ver que había una posibilidad de salir, más y más alemanes comenzaron a dejar sus vidas en el “socialismo real”.
Era necesario solucionar esa crisis y para ello se reunieron algunos funcionarios del Gobierno y de la Stasi en la oficina de Gerhard Lauter, el encargado del Ministerio del Interior de la política de visas y pasaportes en la RDA. Después de varias horas de discusión, los funcionarios llegaron a un acuerdo, la única forma de acabar con el éxodo por las fronteras del este es permitiendo los viajes privados sin ninguna restricción más que pasaporte y visa. Se redactó una nota en donde se informaba al Comité Central de la medida y se estableció como fecha de entrada en vigor el 10 de noviembre, ello les daría tiempo para preparar la regulación de pasaportes y visas con la finalidad de estar listos para las navidades.
El papel con la regulación llegó a manos de Egon Krenz, quien lo leyó en la sesión del Comité horas después de la comida, los miembros del partido y del gobierno asintieron la medida sin imaginar las consecuencias, a nadie se le ocurrió que esa medida implicaba abrir el Muro que desde 1961 había impedido a los alemanes orientales salir de su país, cruzar a Berlín occidental o visitar a sus familias en la RFA. Para esa tarde estaba programada una conferencia de prensa internacional, Günther Schabowski, miembro del Comité y su vocero, no estaba presente en el momento en que Krenz dió lectura a la medida, no se enteró que ésta entraría en vigor hasta el otro día. Krenz simplemente le pasó la nota y entre otras órdenes, le dijo que informara sobre eso en la conferencia.
A las seis de la tarde Schabowksi entró a la sala de prensa repleta de prensa nacional e internacional, por alguna razón, cuenta el periodista Peter Brinkmann, todos esperaban alguna noticia. Después de una hora de informes sobre las decisiones burocráticas del Comité, los periodistas estaban aburridos y decepcionados, entre ellos estaba Tom Brokow, corresponsal de los Estados Unidos que cubría las marchas alemanas y tenía programada una entrevista para ese mismo día con Schabowski. Casi al terminar, el periodista italiano, Riccardo Ehrman preguntó sobre la regulación de viajes, con ello, Schabowski recordó que Krenz le había ordenado informar sobre la nueva regulación de viajes. Buscó entre la pila de papeles que llevaba y alguien le ayudó a encontrarla. El vocero leyó la nota sin entender una palabra de lo que decía “los viajes privados al extranjero serán permitidos sin ninguna restricción...”, en la sala había silencio, Peter Brinkmann rompió: “¿a partir de cuando?” A lo que Schawobski, después de buscar en la nota la respuesta, contestó “ab sofort” (a partir de ahora). La prensa estadounidense y británica estaban confundidas y creían que se trataba de un error de traducción, más tarde Schabowski daría la entrevista a Brokow y confirmaría lo dicho. “Sr. Schabowski ¿es entonces posible que los ciudadanos de la RDA crucen como quieran el Muro?”, a lo que el entrevistado algo confundido respondió “Sí”. Inmediatamente la información se transmitió a todo el mundo, “el Muro ha sido abierto”, ya no había forma de parar el tsunami.
Los altos funcionarios de la RDA seguían en sesión del Comité, nadie había visto la conferencia de prensa de Schabowski, no había órdenes en las fronteras y ningún funcionario sabía cómo proceder, cómo dejar salir a los ciudadanos. El responsable de la nota, Gerhard Lauter estaba en el teatro con su esposa. Los teléfonos sonaron y nadie respondió. No había órdenes, Schabowski había abierto la frontera sin darse cuenta y se había ido a descansar a su casa en el barrio de los miembros del Buró: Wandlitz.
El Canciller de la RFA, Helmut Kohl se encontraba en una visita de Estado en Polonia, había visitado a Lech Walesa, y esa noche atendía una cena de gala con el gobierno en Varsovia. Fué avisado, pero nadie podía darle más información que la que se transmitía por la televisión, los noticieros extranjeros y los alemanes. No había celulares y para comunicarse a Bonn, Kohl tenía que usar un enorme aparato telefónico al que se tenía que “dar cuerda” para comunicarse con los funcionarios de la RFA.
Esa noche había partido de la Bundesliga entre el VFB Stuttgart y el Bayern München, muchas personas lo seguían en lugar de ver las noticias. Eran cerca de las nueve de la noche y pocos estaban enterados de lo que en las fronteras estaría por suceder. Los GrePos o policías de frontera al no tener órdenes comenzaron a buscar a sus jefes, pues en cruces como el Bornholmer Straße se juntaban más personas de lo que hasta ese día se había permitido. Todos exigían salir, “queremos salir” gritaban. Los oficiales al no encontrar a los funcionarios competentes, hablaron con los funcionarios del Stasi, quienes recomendaron usar la “solución de ventilación” que consistía en sellar los pasaportes de los que quisieran salir para evitar provocaciones y violencia, lo que no se avisaría es que ese sello implicaba la expatriación y sí podían salir de la RDA, pero no regresar a ella. Así comenzaron a salir los primeros alemanes orientales hacia Berlín occidental. Encontraron una ciudad vacía al principio. Mientras tanto, en la Puerta de Brandenburgo de un lado los ciudadanos se trepaban al Muro y cantaban y gritaban, Tom Brokow transmitía en vivo a los Estados Unidos. Del otro lado los VoPos o polícia popular formaban filas para evitar que los ciudadanos de la RDA llegaran hasta la Puerta, colocaron vallas para impedir el paso. Comenzaron a juntarse de ambos lados y los gritos eran tan fuertes que se escuchaban de uno y otro lado de la Cuádriga guiada por la Victoria. Entre la gente en Berlín oriental comenzó a circular una copia de la nota de Schabowski, claramente decía “se permitirán los viajes privados al extranjero sin ninguna restricción”, la gente se sintió más segura de sus exigencias y comenzó a empujar y agredir a los GrePos, “wir wollen raus” (queremos salir) gritaban. Los policías y sus jefes estaban realmente con las manos atadas, pues por un lado eran sus familias y sus amigos, ellos mismos quienes estaban allí reflejados ante la multitud que quería salir. Para las once de la noche las fronteras siguen sin órdenes y algunos de los ciudadanos a quienes se les selló el pasaporte comenzaron a regresar, habían querido dar una vuelta por “la tierra prohibída”: Berlín occidental, y volvían a sus casas, con sus familias. En el control de la Bornholmer Straße el teniente Harald Jäger recibe a una mujer con pase de la RDA sellado, no podía dejarla regresar, ella le dice que sus hijos están del otro lado. Jäger, quien ya había hablado varias veces pidiendo órdenes para proceder, entiende que la situación no puede contenerse más y ordena la apertura de la frontera, “era abrir las puertas o disparar” cuenta Jäger. A las once de la noche con siete minutos la frontera de la Bornholmer Straße se abre y es la primera. Después le seguirían las de Invaliden Straße y Heinrich Heine Straße. Jäger y sus hombres no pueden contener las lágrimas y lloran junto con los cientos de alemanes que llenos de alegría cruzan la frontera hacia Berlín occidental. Esa noche pasaron cerca de diez mil por la Bornholmer Straße, Harald Jäger es visto como la persona que de hecho abrió el Muro.
Mientras tanto, en la Puerta de Brandenburgo los VoPos rocían con agua a los alemanes occidentales que se han trepado y bailan sobre el Muro. En la RDA todavía la fila de policías parece de piedra, una mujer de edad madura llora desconsoladamente ante los impasibles guardias, les grita, les ruega que la dejen pasar, que ella siempre ha sido una buena ciudadana y que quiere su libertad, los demás miran conmovidos. Los policías también son humanos, se abrieron y la dejaron pasar, y dejaron pasar a todos. En una entrevista reciente Tom Brokow cuenta que la imagen de esa noche que nunca olvidará, es la de un hombre que aparece derrepente del lado oriental sobre el Muro. “Ese hombre fué catapultado y como Barischnikow, como un bailarín de ballet, tuvo su estelar sobre el escenario. Todos lo festejaron, primero él se asustó, después, mostró una enorme sonrisa y triunfante abrió los brazos en señal de Victoria.”
Después de 28 años la gente pudo cruzar entre las columnas de la Puerta de Brandenburgo, brincando el Muro de uno y otro lado, los alemanes descubrían el mundo que había detrás de esa horrenda pared que los dividió durante casi tres décadas. Se reunían a lo alto del Muro y allí, todos juntos brincaban, bailaban, bebían, fumaban, lloraban y reían.
La función de teatro –y muy seguramente la cena- terminaron a media noche, Gerhard Lauter volvió a su casa en Wandlitz, allí lo esperaban un sin fin de recados. Regresó a su oficina, ya no había nada que hacer, la medida estaba tomada y las fronteras abiertas. Cuando Schabowski fué informado salió de su casa para tan sólo comprobar que la Invaliden Straße estaba también abierta.
Para las 4 de la mañana, hora en que debía entrar en vigor la nueva reglamentación de viajes, Alemania ya estaba unida, no hubo un sólo disparo, no hubo violencia. El Muro había sido derribado pacíficamente y gracias a un error burocrático.
El 10 de noviembre amaneció soleado en Berlín, aunque haya sido un frío día de otoño.
Nota basada en el documental de la ARD “Schabowskis Zettel. Die Nacht als die Mauer fiel.“ (La nota de Schabowski. La noche que cayó el Muro“.)

viernes, 23 de mayo de 2014

65 años de la Ley Fundamental Alemana

Esta nota la publiqué hace 5 años para el 60 Aniversario. Desde entonces, la Grundgesetz ha sufrido 5 reformas más.
Aquí puedes ver una entrada del 23 de mayo de 2009 con fotografías y comentarios míos sobre la celebración en Bonn.


Seis décadas de democracia alemana
Por: Geraldina González de la Vega

Konrad Adenauer firma la LF

Este 23 de mayo, la Ley Fundamental alemana cumple 60 años. Recibe el nombre de Ley Fundamental y no Constitución pues al momento de su redacción, Alemania seguía ocupada y dividida. El nombre designaba su caracter provisional y su vigencia solamente en la zona occidental. Hasta el 3 de octubre de 1990, con la reunificación alemana, la Grundgesetz fue ratificada por todos los estados federados y convertida en la Constitución de todo el pueblo alemán. Aunque no hubo un referéndum para su aceptación popular, la Ley Fundamental alemana es legítima y es reconocida nacional e internacionalmente como una Constitución democrática.
El 8 de mayo de 1945, después del suicidio de Adolf Hitler, el ejército nazi capitula. El día 5 de junio se declara ganada la guerra contra Alemania en la Declaración de Berlín en la que participaron: El General Eisenhower (EEUU), General Schukow (URSS), Marshall Montgomery (RU) y el General Lattre de Tassigny (Francia).
En agosto del mismo año se reunieron los aliados en Potsdam para determinar las zonas de ocupación que gobernaría cada uno. La zona británica con capital en Bad Oeynhausen, la francesa con capital en Baden-Baden, la estadounidense con capital en Frankfurt y la soviética con capital en Karlshorst. De ésta forma quedó Alemania dividida en 4 zonas, que eventualmente partirían Alemania en dos: Alemania Oriental o República Democrática Alemana y Alemania Occidental o República Federal Alemana.
Cecilienhof Palace en Potsdam, Alemania.
I a D Clement Attlee,  Harry S. Truman y Josef Stalin. tras ellos, sus secretarios de exteriores: Leahy, Bevin, Byrnes y Molotov. 

Durante los años de 1946 y 47 los aliados occidentales conformaron los estados federados y nombraron Ministrospresidentes, así mismo se aprobaron vía referéndum sus constituciones. El Gobernador Militar, Sir Brian Robertson, propuso el día 12 de Junio de 1947 en su zona de ocupación, la conformación de un Estado alemán de posguerra, la propuesta fue crear un estado central, sin embargo, los norteamericanos proponían, siguiendo la tradición federal en Bayern, Württemberg y en Baden que el nuevo Estado alemán se organizara como una Federación. La denominación Bundesrepublik Deutschland o Republica Federal Alemana fue, sin embargo, utilizada por primera vez por la autoridad de ocupación francesa en Württemberg-Hohenzollern en mayo de 1947.
Entre febrero y junio de 1948, se decidió en Londres el destino de tres, de las cuatro zonas de ocupación alemanas. El objetivo de la llamada Conferencia de los Seis Poderes –los tres aliados junto con el Benelux- era la planeación de la reconstrucción del Estado alemán, crear las bases para el desarrollo de la democracia, en donde también participaría la comunidad internacional. Las condiciones para ello serían establecer los fundamentos para un Estado alemán federal y democrático, a través de la nueva organización de las tres zonas ocupadas en occidente. Para su transposición, se acordó el facultamiento de los recién nombrados Ministrospresidentes de los estados para convocar una asamblea parlamentaria constituyente.
Los seis poderes vigilarían los trabajos de la asamblea y establecerían ciertos límites y condiciones. Antes de que terminaran los trabajos en Londres, el Gobierno de los Estados Unidos había puesto ya en marcha el Plan Marshall, gracias al cual fué posible la monetización de Alemania occidental, que a estas alturas se había constituído ya, por acuerdo de los tres poderes, en la llamada “Trizona”, con la finalidad de generar su autoconservación económica.
La zona de ocupación en manos de la Unión Soviética siguió mientras tanto otro rumbo. Debido al inicio de la guerra fría, gracias en parte a la doctrina Truman, la Unión Soviética no estuvo presente en ésta Conferencia. El conflicto occidente-oriente había comenzado, la doctrina Truman fue reforzada con el Plan Marshall para recuperar la economía de Europa, lo que provocó la reacción de la Unión Soviética con la creación de dos instituciones socialistas como polos opuestos a las norteamericanas: el Buró de Información Comunista y el Consejo para la Ayuda Económica Mutua.
La estrategia occidental se centró primero en la creación de una economía de mercado fuerte y más o menos estable, para después constituir un estado democrático apoyado en ella. En un principio esta idea no fue muy bien recibida, pues se tenía la creencia de que la economía de mercado había propiciado el ascenso de Hitler. La CSU (Unión Demócratacristiana) y el SPD (Partido Socialdemócrata) particularmente tenían en mente una economía centralizada.
Entre los años 1947 y 48 hubo grandes diferencias entre los dos partidos de centro que sobrevivieron el Tercer Reich y que hoy conforman el gobierno alemán: la Unión y el SPD, el primero presentó su idea de Constitución alemana, con una influencia federal muy fuerte, mientras que el SPD condenó esto como separatismo, queriendo garantizar la unidad del territorio. Los tres poderes de ocupación tenían distintos intereses: el Reino Unido no tenía preferencia por un estado centralizado o uno federal, sino más bien le preocupaba la unión de la Trizona con la zona de ocupación soviética; los Estados Unidos proponían un estado federal, mientras que los franceses no querían apurar la formación del Estado alemán, preferían que la ocupación durara más y que pudieran anexar a su territorio la región del Saarland. Sin embargo, propusieron que se organizara un Estado federal con control internacional del Rührgebiet, zona de la industria de explotación minera, lo que después daría las bases para la creación de la Unión Europea. Finalmente, se decidió por el Estado federal, cuya tradición ya se encontraba en la historia de Alemania y que además no sería un obstáculo para la futura unión con la zona de ocupación soviética.

Los acuerdos de Londres no fueron muy bien recibidos en Alemania. Junto con el anuncio de un Estatuto de Ocupación, se presentaron tres documentos, conocidos como los Documentos de Frankfurt. El día 1 de julio se llamó a los Ministrospresidentes de las zonas occidentales: cinco socialdemócratas, cinco de la unión y un liberal, para entregarles los documentos. El primero de ellos, facultaba a los Ministrospresidentes de los Länder para convocar a una asamblea constitucional en donde deberían organizar un Estado democrático organizado en un sistema federal y en donde los derechos fundamentales estuvieran garantizados, Constitución que debería ser posteriormente aprobada por los Gobernadores Militares. Se quiso evitar que los Gobernadores dictaran los términos de la Constitución y que para darle legitimidad, fuera realmente redactada por los propios alemanes, de manera que se les dió a los Ministros un término para presentar el documento. La fecha para reunirse sería a más tardar el día 1 de septiembre de 1948.
El día después a la entrega de los Documentos de Frankfurt, los Ministrospresidentes de los estados o Länder se reunieron entre el 8 y el 10 de julio de 1948 en Rittersturz en Koblenz. En los Acuerdos de Koblenz (Koblenzer Beschlüssen) los Ministros declararon su aceptación a los Documentos de Frankfurt, sin embargo se manifestaron en contra de la creación de un Estado Occidental Alemán, pues a su entender podría pavimentar el camino para una separación de Alemania. También, rechazaron el Estatuto de Ocupación. Evidentemente, esto molestó a los Gobernadores Militares, quienes buscaron invalidar la Conferencia de Londres y los Documentos de Frankfurt. Mientras tanto, los soviéticos reaccionaban a la monetización de Alemania occidental y al Plan Marshall con el bloqueo de Berlín occidental, dando inicio a las hostilidades de la guerra fría. Esta situación sirvió como catalizador para la decisión de los alemanes y el fundamento para una mayor presión por parte de los Estados Unidos. Solamente mediante la formación de un Estado occidental se podría contener el poderío soviético en el resto de Europa.
Unos días más tarde, se volvieron a reunir los Ministros y finalmente aceptaron las condiciones de los Gobernadores. Durante la Conferencia en el Castillo Niederwald se propuso la redacción de una Ley Fundamental, y no una Constitución. Se habló de una “asociación de intereses de cualidad administrativa” (Carlo Schmid) más que de un Estado alemán occidental. Así mismo, fue propuesto un Consejo Parlamentario –en lugar de una Asamblea Constituyente- que la redactaría y cuyos miembros serían electos por las cámaras locales. Se pactó la ratificación de la Ley Fundamental por parte de éstos mismos y no por parte del pueblo, como proponían los Gobernadores.

Entre el 10 y el 23 de agosto de 1948 se celebró el llamado Verfassungskonvent auf Herrenchiemsee. En la isla de Herrenchiemsee se reunieron funcionarios representantes de cada estado para establecer las bases sobre las cuales debería trabajar el Consejo Parlamentario. La asamblea debía estar formada por autoridades administrativas en lugar de representantes políticos, fué por ello que los partidos políticos no fueron convocados. La discusión se cristalizó en el Convenio Constituyente que contenía puntos importantes a partir de los cuales se construiría la Ley Fundamental. Un principio básico para el Consejo fue el llamado "Constitución Abreviada", es decir, que debe ser una Ley Fundamental provisional y breve. Otro principio básico fue el de "Bonn y no Weimar", es decir, aprender de los errores de la primera republica alemana. Como ya se apuntó, era importante subrayar que una Constitución sería la norma fundamental una Alemania unificada, por ello ahora se daban solamente una Ley Fundamental que organizara el Estado occidental de la Alemania ocupada de manera provisional. En el Preámbulo de la Ley Fundamental se estableció hasta 1989, la reunificación alemana como un fin fundamental, misma que estaba regulada en el artículo 23. Éste artículo sirvió de base para la reunificación a nivel constitucional de las dos alemanias y fué después modificado para alojar las reglas para la relación de la República Federal Alemana con la Unión Europea.
El 1 de septiembre de 1948 comenzaron los trabajos del Consejo Parlamentario en Bonn en una academia de pedagogia. 70 representantes que durante 9 meses crearon las bases de la República Federal Alemana. A los miembros de éste Parlamentarische Rat se les conoce como los "Padres de la Ley Fundamental". Las Madres de la Ley Fundamental o Mütter des Grundgesetzes fueron solamente cuatro: Elisabeth Selbert, Friederike Nadig, Helene Wessel y Helene Weber. Elisabeth Selbert se impuso fuertemente para lograr incorporar en la redacción la igualdad entre hombres y mujeres consagrada finalmente en el artículo 3.2. 


Estuvieron representados los partidos con mayor presencia en los Landtag de cada estado, los presidentes de cada fracción fueron: Anton Pfeiffer (CDU/CSU), Carlo Schmid (SPD) y Theodor Heuss (Liberale). Del Consejo salieron el primer Canciller, Konrad Adenauer –quien fué además Presidente del Consejo; el primer Presidente Federal, Theodor Heuss; el primer Presidente del Tribunal Constitucional, Hermann Höpker-Aschoff, 16 ministros locales y 9 federales, así como 37 diputados federales.
Carlo Schmid, llamado el verdadero padre de la Ley Fundamental Alemana de 1949, fué quien caracterizó el constitucionalismo alemán bajo su lema “nunca más”. Nunca más debía el Presidente tener facultades para nombrar al Canciller. Nunca más debía el Parlamento de tener el poder de derogar los derechos fundamentales, el Estado de Derecho o la democracia. Nunca más podría llegar al poder un partido contrario a la Constitución. Para asegurarse de que la Ley Fundamental estuviera conformada por los principios que los aliados consideraban prioritarios, recurrieron al espionaje de los constituyentes. Se escucharon sus llamadas y se abrió su correo, se les invitaba a comer y a tomar para preguntarles sobre los trabajos del Consejo.

Después de los duros debates acerca de la normativa que formaría parte de la Ley Fundamental, y de las lecciones que había que obtener tanto de la fallida República de Weimar, como del Tercer Reich y de la Segunda Guerra, el día 8 de mayo de 1949, a las 23 horas con 55 minutos, cuatro años después de la capitulación, se aprobó por la mayoría del Parlamentarische Rat la Ley Fundamental con 53 votos a favor y 12 en contra por parte del CSU (Bayern) y del KPD (partido comunista). El día 12 de mayo fue aceptada por los Gobernadores Militares de las zonas británica, francesa y norteamericana. Aunque es preciso mencionar que a principios de 1949, el Gobierno de los Estados Unidos expresó dudas acerca de la creación de un Estado alemán occidental y sopesó sus planes dilomáticos para la creación de una Alemania neutral unida y una retirada de tropas paulatina.
De acuerdo con el artículo 144.1 de la Grundgesetz se requería su aceptación a través de las dos terceras partes de las representaciones populares de los Länder. La única representación que votó en contra fue el Landtag de Bayern, en la noche del 19 al 20 de mayo de 1949, con 101 votos en contra y 63 a favor. Se rechazó la Constitución, pero se reconoció su validez. Quienes rechazaron la Grundgesetz fueron en su mayoría representantes del CSU, mientras que los diputados por el SPD y el FDP votaron a favor. Los diputados del CSU se manifestaban por un federalismo que diera mayores facultades al Senado (Bundesrat) para participar en el proceso legislativo. Sin embargo, la Grundgesetz o Ley Fundamental vincula al estado de Bayern pues dos tercios de todas los Länder la aprobaron.
Después de la ratificación por parte de todos los Länder, se publicó y promulgó la Grundgesetz por parte del Presidente y el Vicepresidente del Parlamentarische Rat el día 23 de mayo de 1949 en una sesión festiva. De acuerdo con su artículo 145.2, la Grundgesetz entró en vigor en el transcurso de ese día, es decir, la Republica Federal Alemana existe desde la noche para el 24 de mayo de 1949 a las 00:00 horas.
En 2009, Alemania celebra también el 90 aniversario de la Constitución de la República de Weimar, documento que fué sin duda básico para la redacción de la Ley Fundamental de Bonn. Sin embargo, la asamblea de Bonn corrige los grandes errores de Weimar: la no vinculatoriedad de los Derechos y la falta de normatividad estableciendo el control constitucional o las amplias facultades del Presidente. Establece como piedra angular del sistema jurídico la dignidad humana, establecida en el artículo 1 junto con el artículo 20 que dispone que el Estado alemán será un Estado social y democrático de derecho, con división de poderes organizado en una república federal, cuyos poderes están directamente vinculados a la Constitución, a la ley y al derecho. Éstos dos artículos son inmutables y conforman las bases sobre las cuales se construye el Estado alemán y su orden jurídico.
La Grundgesetz constituye hoy un sistema estable pues solamente puede ser reformada a través de la fórmula que ella misma dispone en su articulo 79 o disuelta de acuerdo con el artículo 146. Organiza un gobierno parlamentario, en donde el Ejecutivo se divide en un Canciller o jefe de gobierno, electo en el Bundestag o Cámara Baja y un Presidente o jefe de Estado, electo a través de un órgano ad hoc. El legislativo se encarga a dos cámaras: El Bundestag o Cámara de representantes y el Bundesrat que equivale al Senado o Cámara de representación federal. El poder judicial está encargado a los tribunales federales y al Tribunal Constitucional. Otra gran diferencia con la Constitución de Weimar es la cláusula de eternidad o Ewigkeitsklausel, que prohíbe la modificación de los artículos 1 y 20, lo que cierra definitivamente la posibilidad de una ley como la "Ermächtigungsgesetz" o ley de facultamiento que dió a Hitler poderes ilimitados. Establece el voto de censura constructivo y constitucionaliza a los partidos políticos otorgándoles privilegios, pero estableciendo la posibilidad de prohibirlos si son contrarios a los valores y principios constitucionales.
La Grundgesetz ha sido reformada alrededor de 60 veces. En 1949 se componía de 146 artículos, para 2007 tenía ya 184. Ha sufrido al menos cinco grandes revisiones, en 1968 se introdujeron reglas para el estado de emergencia, en 1989 con la reunificación alemana, en 1992 se modificó la membresía a la Unión Europea, en 1994 se incluyeron los derechos al medio ambiente y los derechos animales y en 2006 se realizó una importante reforma al federalismo, que está aún "a prueba".

Finalmente, en 2009 se celebra también la caída del muro y el comienzo de la reunificación alemana. El día 9 de noviembre de 1989 sucedió por fin lo que no sólo el preámbulo y el artículo 23 de la Ley Fundamental de Bonn pacientemente esperaron durante 40 años:
Concientes de su responsabilidad ante Dios y ante los seres humanos, animado por la voluntad de mantener la unidad nacional y estatal, y para servir a la paz del mundo como un miembro equivalente de la Europa Unida, el pueblo alemán de los estados de Baden, Bayern, Bremen, Hamburg, Hessen, Niedersachsen, Nordrhein-Westfalen, Rheinland-Pfalz, Schleswig-Holstein, Württemberg-Baden y Württemberg-Hohenzollern, para dar un nuevo orden a la vida estatal de un tiempo de transición, con base en su poder constituyente, ha establecido ésta Ley Fundamental para la República Federal Alemana. Misma que ampara también a aquellos alemanes a quienes les fué impedida su participación. Todo el pueblo alemán queda exhortado a concluir en completa y libre determinación la unidad y paz de Alemania.
(Preámbulo de la Ley Fundamental hasta 1990)

miércoles, 3 de octubre de 2012

3 de octubre, la única fiesta cívica en Alemania.


Este 3 de octubre se conmemora el 22 aniversario de la reunificación alemana. Para conocer su historia republiqué en 2011 mi columna Treinta y Siete Grados una serie de notas que cuentan la historia primero de cómo se construyó el Muro de Berlín y cómo 28 años después fue derrumbado. 

La historia entre la épica noche del 9 de noviembre de 1989 y el 3 de octubre de 1990 la cuento en la segunda parte de "Revolución alemana", mientras que el proceso de integración de la RDA a la RFA conocido como reunificación, lo reseño en la tercera parte.

Esta serie fue presentada al concurso de Periodismo Walter Reuter 2009 y obtuvo un reconocimiento del jurado.


En 2009 dediqué varias notas al tema de la caída del comunismo, especialmente en Alemania. Si te interesa el tema visita la etiqueta Revoluciones 1989, así como Leyendas Alemanas.
En la columna derecha encontrarás mis colaboraciones con la columna Desde Alemania, donde publiqué algunas notas sobre el tema.
Además abrí un blog especial con información sobre la Caída del Muro, notas mías y de otros medios.

Recomiendo en estos días el Spiegel en inglés. 
Evidentemente toda la prensa alemana escribirá sobre el tema.
Acá un cronograma.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Día de la Constitución Alemana


Esta nota la he publicado desde 2009 con motivo del aniversario de la Ley Fundamental alemana, el pasado 23 de mayo cumplió 62 años. Aquí puedes ver una entrada del 23 de mayo de 2009 con fotografías y comentarios míos sobre la celebración en Bonn. En la etiqueta 60 Aniv GG encontrarás todos los posts que publiqué a propósito del aniversario, comentarios y entrevistas interesantes.


Seis décadas de democracia alemana
Por: Geraldina González de la Vega
Este 23 de mayo, la Ley Fundamental alemana cumple 60 años. Recibe el nombre de Ley Fundamental y no Constitución pues al momento de su redacción, Alemania seguía ocupada y dividida. El nombre designaba su caracter provisional y su vigencia solamente en la zona occidental. Hasta el 3 de octubre de 1990, con la reunificación alemana, la Grundgesetz fue ratificada por todos los estados federados y convertida en la Constitución de todo el pueblo alemán. Aunque no hubo un referéndum para su aceptación popular, la Ley Fundamental alemana es legítima y es reconocida nacional e internacionalmente como una Constitución democrática.
El 8 de mayo de 1945, después del suicidio de Adolf Hitler, el ejército nazi capitula. El día 5 de junio se declara ganada la guerra contra Alemania en la Declaración de Berlín en la que participaron: El General Eisenhower (EEUU), General Schukow (URSS), Marshall Montgomery (RU) y el General Lattre de Tassigny (Francia).
En agosto del mismo año se reunieron los aliados en Potsdam para determinar las zonas de ocupación que gobernaría cada uno. La zona británica con capital en Bad Oeynhausen, la francesa con capital en Baden-Baden, la estadounidense con capital en Frankfurt y la soviética con capital en Karlshorst. De ésta forma quedó Alemania dividida en 4 zonas, que eventualmente partirían Alemania en dos: Alemania Oriental o República Democrática Alemana y Alemania Occidental o República Federal Alemana.
Durante los años de 1946 y 47 los aliados occidentales conformaron los estados federados y nombraron Ministrospresidentes, así mismo se aprobaron vía referéndum sus constituciones. El Gobernador Militar, Sir Brian Robertson, propuso el día 12 de Junio de 1947 en su zona de ocupación, la conformación de un Estado alemán de posguerra, la propuesta fue crear un estado central, sin embargo, los norteamericanos proponían, siguiendo la tradición federal en Bayern, Württemberg y en Baden que el nuevo Estado alemán se organizara como una Federación. La denominación Bundesrepublik Deutschland o Republica Federal Alemana fue, sin embargo, utilizada por primera vez por la autoridad de ocupación francesa en Württemberg-Hohenzollern en mayo de 1947.
Entre febrero y junio de 1948, se decidió en Londres el destino de tres, de las cuatro zonas de ocupación alemanas. El objetivo de la llamada Conferencia de los Seis Poderes –los tres aliados junto con el Benelux- era la planeación de la reconstrucción del Estado alemán, crear las bases para el desarrollo de la democracia, en donde también participaría la comunidad internacional. Las condiciones para ello serían establecer los fundamentos para un Estado alemán federal y democrático, a través de la nueva organización de las tres zonas ocupadas en occidente. Para su transposición, se acordó el facultamiento de los recién nombrados Ministrospresidentes de los estados para convocar una asamblea parlamentaria constituyente.
Los seis poderes vigilarían los trabajos de la asamblea y establecerían ciertos límites y condiciones. Antes de que terminaran los trabajos en Londres, el Gobierno de los Estados Unidos había puesto ya en marcha el Plan Marshall, gracias al cual fué posible la monetización de Alemania occidental, que a estas alturas se había constituído ya, por acuerdo de los tres poderes, en la llamada “Trizona”, con la finalidad de generar su autoconservación económica.
La zona de ocupación en manos de la Unión Soviética siguió mientras tanto otro rumbo. Debido al inicio de la guerra fría, gracias en parte a la doctrina Truman, la Unión Soviética no estuvo presente en ésta Conferencia. El conflicto occidente-oriente había comenzado, la doctrina Truman fue reforzada con el Plan Marshall para recuperar la economía de Europa, lo que provocó la reacción de la Unión Soviética con la creación de dos instituciones socialistas como polos opuestos a las norteamericanas: el Buró de Información Comunista y el Consejo para la Ayuda Económica Mutua.
La estrategia occidental se centró primero en la creación de una economía de mercado fuerte y más o menos estable, para después constituir un estado democrático apoyado en ella. En un principio esta idea no fue muy bien recibida, pues se tenía la creencia de que la economía de mercado había propiciado el ascenso de Hitler. La CSU (Unión Demócratacristiana) y el SPD (Partido Socialdemócrata) particularmente tenían en mente una economía centralizada.
Entre los años 1947 y 48 hubo grandes diferencias entre los dos partidos de centro que sobrevivieron el Tercer Reich y que hoy conforman el gobierno alemán: la Unión y el SPD, el primero presentó su idea de Constitución alemana, con una influencia federal muy fuerte, mientras que el SPD condenó esto como separatismo, queriendo garantizar la unidad del territorio. Los tres poderes de ocupación tenían distintos intereses: el Reino Unido no tenía preferencia por un estado centralizado o uno federal, sino más bien le preocupaba la unión de la Trizona con la zona de ocupación soviética; los Estados Unidos proponían un estado federal, mientras que los franceses no querían apurar la formación del Estado alemán, preferían que la ocupación durara más y que pudieran anexar a su territorio la región del Saarland. Sin embargo, propusieron que se organizara un Estado federal con control internacional del Rührgebiet, zona de la industria de explotación minera, lo que después daría las bases para la creación de la Unión Europea. Finalmente, se decidió por el Estado federal, cuya tradición ya se encontraba en la historia de Alemania y que además no sería un obstáculo para la futura unión con la zona de ocupación soviética.
Los acuerdos de Londres no fueron muy bien recibidos en Alemania. Junto con el anuncio de un Estatuto de Ocupación, se presentaron tres documentos, conocidos como los Documentos de Frankfurt. El día 1 de julio se llamó a los Ministrospresidentes de las zonas occidentales: cinco socialdemócratas, cinco de la unión y un liberal, para entregarles los documentos. El primero de ellos, facultaba a los Ministrospresidentes de los Länder para convocar a una asamblea constitucional en donde deberían organizar un Estado democrático organizado en un sistema federal y en donde los derechos fundamentales estuvieran garantizados, Constitución que debería ser posteriormente aprobada por los Gobernadores Militares. Se quiso evitar que los Gobernadores dictaran los términos de la Constitución y que para darle legitimidad, fuera realmente redactada por los propios alemanes, de manera que se les dió a los Ministros un término para presentar el documento. La fecha para reunirse sería a más tardar el día 1 de septiembre de 1948.
El día después a la entrega de los Documentos de Frankfurt, los Ministrospresidentes de los estados o Länder se reunieron entre el 8 y el 10 de julio de 1948 en Rittersturz en Koblenz. En los Acuerdos de Koblenz (Koblenzer Beschlüssen) los Ministros declararon su aceptación a los Documentos de Frankfurt, sin embargo se manifestaron en contra de la creación de un Estado Occidental Alemán, pues a su entender podría pavimentar el camino para una separación de Alemania. También, rechazaron el Estatuto de Ocupación. Evidentemente, esto molestó a los Gobernadores Militares, quienes buscaron invalidar la Conferencia de Londres y los Documentos de Frankfurt. Mientras tanto, los soviéticos reaccionaban a la monetización de Alemania occidental y al Plan Marshall con el bloqueo de Berlín occidental, dando inicio a las hostilidades de la guerra fría. Esta situación sirvió como catalizador para la decisión de los alemanes y el fundamento para una mayor presión por parte de los Estados Unidos. Solamente mediante la formación de un Estado occidental se podría contener el poderío soviético en el resto de Europa.
Unos días más tarde, se volvieron a reunir los Ministros y finalmente aceptaron las condiciones de los Gobernadores.Durante la Conferencia en el Castillo Niederwald se propuso la redacción de una Ley Fundamental, y no una Constitución. Se habló de una “asociación de intereses de cualidad administrativa” (Carlo Schmid) más que de un Estado alemán occidental. Así mismo, fue propuesto un Consejo Parlamentario –en lugar de una Asamblea Constituyente- que la redactaría y cuyos miembros serían electos por las cámaras locales. Se pactó la ratificación de la Ley Fundamental por parte de éstos mismos y no por parte del pueblo, como proponían los Gobernadores.
Entre el 10 y el 23 de agosto de 1948 se celebró el llamado Verfassungskonvent auf Herrenchiemsee. En la isla de Herrenchiemsee se reunieron funcionarios representantes de cada estado para establecer las bases sobre las cuales debería trabajar el Consejo Parlamentario. La asamblea debía estar formada por autoridades administrativas en lugar de representantes políticos, fué por ello que los partidos políticos no fueron convocados. La discusión se cristalizó en el Convenio Constituyente que contenía puntos importantes a partir de los cuales se construiría la Ley Fundamental. Un principio básico para el Consejo fue el llamado "Constitución Abreviada", es decir, que debe ser una Ley Fundamental provisional y breve. Otro principio básico fue el de "Bonn y no Weimar", es decir, aprender de los errores de la primera republica alemana. Como ya se apuntó, era importante subrayar que una Constitución sería la norma fundamental una Alemania unificada, por ello ahora se daban solamente una Ley Fundamental que organizara el Estado occidental de la Alemania ocupada de manera provisional. En el Preámbulo de la Ley Fundamental se estableció hasta 1989, la reunificación alemana como un fin fundamental, misma que estaba regulada en el artículo 23. Éste artículo sirvió de base para la reunificación a nivel constitucional de las dos alemanias y fué después modificado para alojar las reglas para la relación de la República Federal Alemana con la Unión Europea.
El 1 de septiembre de 1948 comenzaron los trabajos del Consejo Parlamentario en Bonn en una academia de pedagogia. 70 representantes que durante 9 meses crearon las bases de la República Federal Alemana. A los miembros de éste Parlamentarische Rat se les conoce como los "Padres de la Ley Fundamental". Las Madres de la Ley Fundamental o Mütter des Grundgesetzes fueron solamente cuatro: Elisabeth Selbert, Friederike Nadig, Helene Wessel y Helene Weber. Elisabeth Selbert se impuso fuertemente para lograr incorporar en la redacción la igualdad entre hombres y mujeres consagrada finalmente en el artículo 3.2. Estuvieron representados los partidos con mayor presencia en los Landtag de cada estado, los presidentes de cada fracción fueron: Anton Pfeiffer (CDU/CSU), Carlo Schmid (SPD) y Theodor Heuss (Liberale). Del Consejo salieron el primer Canciller, Konrad Adenauer –quien fué además Presidente del Consejo; el primer Presidente Federal, Theodor Heuss; el primer Presidente del Tribunal Constitucional, Hermann Höpker-Aschoff, 16 ministros locales y 9 federales, así como 37 diputados federales.
Carlo Schmid, llamado el verdadero padre de la Ley Fundamental Alemana de 1949, fué quien caracterizó el constitucionalismo alemán bajo su lema “nunca más”. Nunca más debía el Presidente tener facultades para nombrar al Canciller. Nunca más debía el Parlamento de tener el poder de derogar los derechos fundamentales, el Estado de Derecho o la democracia. Nunca más podría llegar al poder un partido contrario a la Constitución. Para asegurarse de que la Ley Fundamental estuviera conformada por los principios que los aliados consideraban prioritarios, recurrieron al espionaje de los constituyentes. Se escucharon sus llamadas y se abrió su correo, se les invitaba a comer y a tomar para preguntarles sobre los trabajos del Consejo.
Después de los duros debates acerca de la normativa que formaría parte de la Ley Fundamental, y de las lecciones que había que obtener tanto de la fallida República de Weimar, como del Tercer Reich y de la Segunda Guerra, el día 8 de mayo de 1949, a las 23 horas con 55 minutos, cuatro años después de la capitulación, se aprobó por la mayoría del Parlamentarische Rat la Ley Fundamental con 53 votos a favor y 12 en contra por parte del CSU (Bayern) y del KPD (partido comunista). El día 12 de mayo fue aceptada por los Gobernadores Militares de las zonas británica, francesa y norteamericana. Aunque es preciso mencionar que a principios de 1949, el Gobierno de los Estados Unidos expresó dudas acerca de la creación de un Estado alemán occidental y sopesó sus planes dilomáticos para la creación de una Alemania neutral unida y una retirada de tropas paulatina.
De acuerdo con el artículo 144.1 de la Grundgesetz se requería su aceptación a través de las dos terceras partes de las representaciones populares de los Länder. La única representación que votó en contra fue el Landtag de Bayern, en la noche del 19 al 20 de mayo de 1949, con 101 votos en contra y 63 a favor. Se rechazó la Constitución, pero se reconoció su validez. Quienes rechazaron la Grundgesetz fueron en su mayoría representantes del CSU, mientras que los diputados por el SPD y el FDP votaron a favor. Los diputados del CSU se manifestaban por un federalismo que diera mayores facultades al Senado (Bundesrat) para participar en el proceso legislativo. Sin embargo, la Grundgesetz o Ley Fundamental vincula al estado de Bayern pues dos tercios de todas los Länder la aprobaron.
Después de la ratificación por parte de todos los Länder, se publicó y promulgó la Grundgesetz por parte del Presidente y el Vicepresidente del Parlamentarische Rat el día 23 de mayo de 1949 en una sesión festiva. De acuerdo con su artículo 145.2, la Grundgesetz entró en vigor en el transcurso de ese día, es decir, la Republica Federal Alemana existe desde la noche para el 24 de mayo de 1949 a las 00:00 horas.
En 2009, Alemania celebra también el 90 aniversario de la Constitución de la República de Weimar, documento que fué sin duda básico para la redacción de la Ley Fundamental de Bonn. Sin embargo, la asamblea de Bonn corrige los grandes errores de Weimar: la no vinculatoriedad de los Derechos y la falta de normatividad estableciendo el control constitucional o las amplias facultades del Presidente. Establece como piedra angular del sistema jurídico la dignidad humana, establecida en el artículo 1 junto con el artículo 20 que dispone que el Estado alemán será un Estado social y democrático de derecho, con división de poderes organizado en una república federal, cuyos poderes están directamente vinculados a la Constitución, a la ley y al derecho. Éstos dos artículos son inmutables y conforman las bases sobre las cuales se construye el Estado alemán y su orden jurídico.
La Grundgesetz constituye hoy un sistema estable pues solamente puede ser reformada a través de la fórmula que ella misma dispone en su articulo 79 o disuelta de acuerdo con el artículo 146. Organiza un gobierno parlamentario, en donde el Ejecutivo se divide en un Canciller o jefe de gobierno, electo en el Bundestag o Cámara Baja y un Presidente o jefe de Estado, electo a través de un órgano ad hoc. El legislativo se encarga a dos cámaras: El Bundestag o Cámara de representantes y el Bundesrat que equivale al Senado o Cámara de representación federal. El poder judicial está encargado a los tribunales federales y al Tribunal Constitucional. Otra gran diferencia con la Constitución de Weimar es la cláusula de eternidad o Ewigkeitsklausel, que prohíbe la modificación de los artículos 1 y 20, lo que cierra definitivamente la posibilidad de una ley como la "Ermächtigungsgesetz" o ley de facultamiento que dió a Hitler poderes ilimitados. Establece el voto de censura constructivo y constitucionaliza a los partidos políticos otorgándoles privilegios, pero estableciendo la posibilidad de prohibirlos si son contrarios a los valores y principios constitucionales.
La Grundgesetz ha sido reformada alrededor de 60 veces. En 1949 se componía de 146 artículos, para 2007 tenía ya 184. Ha sufrido al menos cinco grandes revisiones, en 1968 se introdujeron reglas para el estado de emergencia, en 1989 con la reunificación alemana, en 1992 se modificó la membresía a la Unión Europea, en 1994 se incluyeron los derechos al medio ambiente y los derechos animales y en 2006 se realizó una importante reforma al federalismo, que está aún "a prueba".
Finalmente, en 2009 se celebra también la caída del muro y el comienzo de la reunificación alemana. El día 9 de noviembre de 1989 sucedió por fin lo que no sólo el preámbulo y el artículo 23 de la Ley Fundamental de Bonn pacientemente esperaron durante 40 años:
Concientes de su responsabilidad ante Dios y ante los seres humanos, animado por la voluntad de mantener la unidad nacional y estatal, y para servir a la paz del mundo como un miembro equivalente de la Europa Unida, el pueblo alemán de los estados de Baden, Bayern, Bremen, Hamburg, Hessen, Niedersachsen, Nordrhein-Westfalen, Rheinland-Pfalz, Schleswig-Holstein, Württemberg-Baden y Württemberg-Hohenzollern, para dar un nuevo orden a la vida estatal de un tiempo de transición, con base en su poder constituyente, ha establecido ésta Ley Fundamental para la República Federal Alemana. Misma que ampara también a aquellos alemanes a quienes les fué impedida su participación. Todo el pueblo alemán queda exhortado a concluir en completa y libre determinación la unidad y paz de Alemania.
(Preámbulo de la Ley Fundamental hasta 1990)

sábado, 18 de febrero de 2012

La elección de Presidente en Alemania


El pasado jueves renunció finalmente Christian Wulff, Presidente Federal de Alemania. La razón que llevó a su renuncia fue el escándalo de corrupción y tráfico de influencias en que se ve envuelto desde principios de diciembre, cuando se descubrió que durante su gobierno en Niedersachsen, Wulff recibió un préstamo privado de medio millón de euros por parte de la esposa de un millonario empresario. 
Después de dos meses de aferrarse al puesto, la fiscalía de Hannover solicitó la remoción de la inmunidad del Presidente para realizar investigaciones por presuntos actos de corrupción entre Wulff y un director de cine. La Ley Fundamental establece que el Presidente deberá ser electo a más tardar 30 días después de que concluya el encargo del anterior. 
La renuncia de Wulff se presenta con "efectos inmediatos", por lo que hay enorme prisa para convocar a la Asamblea Federal, que es el órgano constitucional que elige al Presidente Federal. Como ya he explicado aquí, el Presidente Federal, que es el jefe de Estado alemán, no es electo de forma directa, sino a través de una Asamblea ad hoc que se reúne sólo cada 5 años para elegir al Presidente. 
Ésta Asamblea Federal o Bundesversammlung se compone de dos tipos de miembros: los diputados de la Dieta Federal (Bundestag) y un número igual de miembros representantes de cada estado (16) que son electos de forma proporcional a los partidos políticos representados en cada Congreso local (Landtag). El número de miembros del Bundestag no es fijo, cambia debido a las reglas de asignación de curules, debido al sistema electoral mixto que se usa en Alemania. 
 El Presidente Federal tiene funciones de Jefe de Estado, es el representante de Alemania en el exterior, firma convenios y obligaciones internacionales, promulga leyes (y puede revisar su constitucionalidad formal). Puede disolver el Bundestag en situaciones excepcionales (moción de confianza, como con Schröder en 2005). Propone al/la Canciller ante el Bundestag y nombra y recibe renuncias de los miembros del Gobierno. Su papel es meramente formal, y funciona como una autoridad moral en el ámbito político alemán. Tiene el deber de ser políticamente neutral, involucrarse en cuestiones de caridad y ayuda filantrópica, fundamentalmente en África. 
Ante la ausencia de Presidente, será el Presidente del Bundesrat quien representará a Alemania en el exterior y realizará sus tareas. Ahora es Horst Seehofer, quien es también Gobernador de Baviera. 
 La elección pasada fue en 2010 y desde entonces no han habido elecciones federales, sin embargo los asientos de K-T zu Guttenberg del CSU (el ministro plagiario) y Julia Klöckner del CDU se perdieron al renunciar ellos a su encargo, ya que se trataba de mandatos residuales. Además, han habido elecciones locales, por lo que la relación de fuerzas políticas representadas en los parlamentos locales sí ha cambiado y ello puede afectar la relación de mayorías. 
 Así que para la elección del 11vo. Presidente Federal alemán, la 15va. Bundesversammlung estará integrada por unos 1240 miembros (el Bundestag actualmente está compuesto de 620 diputados).  
La elección del Presidente será con mayoría absoluta, de forma que ganará el candidato que tenga 621 votos como mínimo. Los 620 miembros que no pertenecen al Bundestag son electos por los parlamentos locales, pueden ser diputados, pero no lo son siempre, normalmente se envían a personalidades del deporte o el arte, artistas de cine, escritores, etc. 
Por ejemplo, en 2010 fueron miembros de la Asamblea el editor Hubert Burda, el medallista olímpico de invierno Georg Hettich, el Presidente del club de futbol VfB-Stuttgart Erwin Staudt, el director de cine Sönke Wortmann, los actores Martina Gedeck y Walter Sittler, el jefe de la federación de deportes Thomas Bach, en fin. Lo importante del asunto es que ninguno de los delegados está obligado a votar por el candidato del partido que los nominó. 
Los votos son secretos. 
El CDU/CSU tiene en total entre 486-488 votos (- 10 con respecto a 2010) 
El SPD 329-330 (+3) 
El Verde 146-147 (+18) 
El FDP 136 (-12) 
La Izquierda (Die Linke) 125 (-1) 
Los Freie Wähler 10 
 El NPD 3 
El Partido Pirata 2 (por primera vez participa en una Asamblea Federal) 
El SSW un voto 


 La coalición de Merkel sí llega a la mayoría de 624 votos. La cuestión es si todos votan por el mismo candidato. 


En 2010 la coalición que gobierna, es decir, la Unión (CDU/CSU) y el FDP presentó como candidato a Christian Wulff, ex-ministro presidente de Niedersachsen. Aunque la coalición tenía más votos de los necesarios (644), Wulff no fue electo a la primera ronda, sino a la tercera. Esto fue así pues varios miembros de los partidos de la coalición favorecieron al candidato Gauck. 
La oposición presentó a otros tres candidatos: Joachim Gauck, quien en tiempos de la RDA fuera un luchador por los derechos humanos, y después del cambio, fuera el primer encargado de los archivos del Stasi. Gauck es presentado por el SPD y los Verdes. Die Linke (La Izquierda) presenta a la periodista Lukrezia Jochimsen y la extrema derecha al cantautor Frank Rennicke. 


La Asamblea se reunirá en el edificio del Reichstag en Berlin cuya sala plenaria será acondicionada para alojar a los 1240 miembros, más prensa e invitados, y claro los candidatos y sus familias. El Presidente del Bundestag, Norbert Lammert, declara inaugurada la sesión y pasa lista, en voz alta deberá nombrar a los 1244 miembros. Después se realiza la primera ronda de votaciones, si nadie obtiene la mayoría absoluta (50% +1) entonces, se realiza una segunda ronda y hasta una tercera. En la tercera ronda gana quien obtenga el mayor número de votos. Una tercera ronda ha habido tres veces, en 2010 con Christian Wulff, en 1994 con Roman Herzog, en 1969 con Gustav Heinemann, pero Heinemann ha sido el único que ha sido electo sin mayoría absoluta. Debido a que muchos miembros de la Unión y del FDP (diputados federales y otros) manifestaron en 2010 su intención de votar por Gauck, Wulff fue electo hasta la tercera ronda. 


Este 2012 hay varios nombres en la lista, pero definitivamente el que más suena es el de Joachim Gauck, quien podría ser el candidato de unidad de que tanto se habla. Merkel no puede darse el lujo de nominar a un tercer Presidente, pues ya dos han caído durante su gobierno: Christian Wulff sustituyó a Horst Köhler, quien tuvo que renunciar a un año de su reelección (2009) debido a controvertidos comentarios acerca de la necesidad de la guerra para la economía alemana. Se habla también de algunos miembros del gabinete: Ursula von der Leyen, ministra de trabajo (ella era la candidata más fuerte en 2010); Wolfgang Schäuble, ministro de economía; Norbert Lammert, Presidente del Bundestag. Entre muchos otros. Andreas Vosskühle, Presidente del Tribunal Constitucional y De Maizere, ministro de defensa, ya han dicho que no tienen interés. Acá la información técnica sobre la elección (en alemán).


La Izquierda (Die Linke) evidentemente no está de acuerdo con Gauck, pues él dirigió el archivo de la Stasi después de la caída del Muro, y durante el gobierno de la RDA persiguió a comunistas por violaciones a los derechos humanos. Die Linke es heredero del SED, partido comunista alemán que gobernó Alemania oriental hasta 1990. 


Merkel ha llamado al SPD y al Verde para unirse a las reuniones para buscar candidat@. 
Related Posts with Thumbnails