Mostrando entradas con la etiqueta Revoluciones de 1989. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revoluciones de 1989. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de octubre de 2014

25 años de la caída del Muro: 9 de noviembre 1989


Este 9 de noviembre se conmemora el 25 aniversario de la Caída del Muro. 

El 2009 lo dediqué a leer e investigar sobre la construcción del Muro, su caída y el proceso de reunificación. 
Fui a Berlín al 20 aniversario de la caída, fue algo muy emotivo, no sólo por lo que implica para la historia y los derechos humanos. También en el ámbito personal fue un encuentro muy emotivo.
La serie la publiqué en varios sitios online.

En 2011 republiqué en  mi columna Treinta y Siete Grados la serie de notas que cuentan la historia primero de cómo se construyó el Muro de Berlín y cómo 28 años después fue derrumbado. 

La historia entre la épica noche del 9 de noviembre de 1989 y el 3 de octubre de 1990 la cuento en la segunda parte de "Revolución alemana", mientras que el proceso de integración de la RDA a la RFA conocido como reunificación, lo reseño en la tercera parte.

Esta serie fue presentada al concurso de Periodismo Walter Reuter 2009 y obtuvo un reconocimiento del jurado.


En 2009 dediqué varias notas al tema de la caída del comunismo, especialmente en Alemania. 
Si te interesa el tema visita la etiqueta Revoluciones 1989, así como Leyendas Alemanas.
Además abrí un blog especial con información sobre la Caída del Muro, notas mías y de otros medios.

Acá un cronograma.






LA NOCHE QUE TODO CAMBIÓ
EL 9 DE NOVIEMBRE DE 1989 EN BERLÍN.

Por: Geraldina González de la Vega
(nota publicada originalmente en La Lonchería en 2009)

Para noviembre de 1989 ya un gran número de ventanas en la RDA tenían velas prendidas en símbolo de apoyo a las marchas de los lunes que comenzaron en la Nikolaikirche en Leipzig y que después de dos meses ya se habían trasladado a las calles y extendido a otras ciudades. El número de personas que salía a las calles los lunes, en silencio y con una veladora prendida, era cada semana mayor. El gobierno de la RDA se debatía entre la represión y la permisión, la diferencia entre uno y otro puntos de vista marcaría la diferencia entre las líneas dentro del partido.
El 9 de noviembre todo amaneció como siempre, la gran noticia en los diarios como Neues Deutschland, era la reunión del Comité Central del Partido, en donde se decidiría el futuro del país, que estrenaba Secretario General después del golpe de Estado propinado en octubre a Erich Honecker. Egon Krenz, el sucesor, estaba un tanto más abierto que el viejo Honecker a los cambios que provenían de la URSS. Ese día, también, los encargados de la política de salida dentro del Ministerio del Interior se reunirían a discutir alguna solución para la crisis que vivía la RDA con la apertura de fronteras en Hungría y Checoslovaquia por donde miles de alemanes orientales estaban dejando el “paraíso del proletariado”. Desde verano, los húngaros habían abierto sus fronteras con Austria y esto provocó el éxodo de alemanes orientales. También muchos huyeron hasta Praga, con la esperanza de entrar a la embajada de la RFA y ser asilados. En ambos casos se había llegado a acuerdos entre ambos países y la RFA de permitir a los alemanes orientales la entrada a Alemania occidental, provocando la ira de la RDA. Al ver que había una posibilidad de salir, más y más alemanes comenzaron a dejar sus vidas en el “socialismo real”.
Era necesario solucionar esa crisis y para ello se reunieron algunos funcionarios del Gobierno y de la Stasi en la oficina de Gerhard Lauter, el encargado del Ministerio del Interior de la política de visas y pasaportes en la RDA. Después de varias horas de discusión, los funcionarios llegaron a un acuerdo, la única forma de acabar con el éxodo por las fronteras del este es permitiendo los viajes privados sin ninguna restricción más que pasaporte y visa. Se redactó una nota en donde se informaba al Comité Central de la medida y se estableció como fecha de entrada en vigor el 10 de noviembre, ello les daría tiempo para preparar la regulación de pasaportes y visas con la finalidad de estar listos para las navidades.
El papel con la regulación llegó a manos de Egon Krenz, quien lo leyó en la sesión del Comité horas después de la comida, los miembros del partido y del gobierno asintieron la medida sin imaginar las consecuencias, a nadie se le ocurrió que esa medida implicaba abrir el Muro que desde 1961 había impedido a los alemanes orientales salir de su país, cruzar a Berlín occidental o visitar a sus familias en la RFA. Para esa tarde estaba programada una conferencia de prensa internacional, Günther Schabowski, miembro del Comité y su vocero, no estaba presente en el momento en que Krenz dió lectura a la medida, no se enteró que ésta entraría en vigor hasta el otro día. Krenz simplemente le pasó la nota y entre otras órdenes, le dijo que informara sobre eso en la conferencia.
A las seis de la tarde Schabowksi entró a la sala de prensa repleta de prensa nacional e internacional, por alguna razón, cuenta el periodista Peter Brinkmann, todos esperaban alguna noticia. Después de una hora de informes sobre las decisiones burocráticas del Comité, los periodistas estaban aburridos y decepcionados, entre ellos estaba Tom Brokow, corresponsal de los Estados Unidos que cubría las marchas alemanas y tenía programada una entrevista para ese mismo día con Schabowski. Casi al terminar, el periodista italiano, Riccardo Ehrman preguntó sobre la regulación de viajes, con ello, Schabowski recordó que Krenz le había ordenado informar sobre la nueva regulación de viajes. Buscó entre la pila de papeles que llevaba y alguien le ayudó a encontrarla. El vocero leyó la nota sin entender una palabra de lo que decía “los viajes privados al extranjero serán permitidos sin ninguna restricción...”, en la sala había silencio, Peter Brinkmann rompió: “¿a partir de cuando?” A lo que Schawobski, después de buscar en la nota la respuesta, contestó “ab sofort” (a partir de ahora). La prensa estadounidense y británica estaban confundidas y creían que se trataba de un error de traducción, más tarde Schabowski daría la entrevista a Brokow y confirmaría lo dicho. “Sr. Schabowski ¿es entonces posible que los ciudadanos de la RDA crucen como quieran el Muro?”, a lo que el entrevistado algo confundido respondió “Sí”. Inmediatamente la información se transmitió a todo el mundo, “el Muro ha sido abierto”, ya no había forma de parar el tsunami.
Los altos funcionarios de la RDA seguían en sesión del Comité, nadie había visto la conferencia de prensa de Schabowski, no había órdenes en las fronteras y ningún funcionario sabía cómo proceder, cómo dejar salir a los ciudadanos. El responsable de la nota, Gerhard Lauter estaba en el teatro con su esposa. Los teléfonos sonaron y nadie respondió. No había órdenes, Schabowski había abierto la frontera sin darse cuenta y se había ido a descansar a su casa en el barrio de los miembros del Buró: Wandlitz.
El Canciller de la RFA, Helmut Kohl se encontraba en una visita de Estado en Polonia, había visitado a Lech Walesa, y esa noche atendía una cena de gala con el gobierno en Varsovia. Fué avisado, pero nadie podía darle más información que la que se transmitía por la televisión, los noticieros extranjeros y los alemanes. No había celulares y para comunicarse a Bonn, Kohl tenía que usar un enorme aparato telefónico al que se tenía que “dar cuerda” para comunicarse con los funcionarios de la RFA.
Esa noche había partido de la Bundesliga entre el VFB Stuttgart y el Bayern München, muchas personas lo seguían en lugar de ver las noticias. Eran cerca de las nueve de la noche y pocos estaban enterados de lo que en las fronteras estaría por suceder. Los GrePos o policías de frontera al no tener órdenes comenzaron a buscar a sus jefes, pues en cruces como el Bornholmer Straße se juntaban más personas de lo que hasta ese día se había permitido. Todos exigían salir, “queremos salir” gritaban. Los oficiales al no encontrar a los funcionarios competentes, hablaron con los funcionarios del Stasi, quienes recomendaron usar la “solución de ventilación” que consistía en sellar los pasaportes de los que quisieran salir para evitar provocaciones y violencia, lo que no se avisaría es que ese sello implicaba la expatriación y sí podían salir de la RDA, pero no regresar a ella. Así comenzaron a salir los primeros alemanes orientales hacia Berlín occidental. Encontraron una ciudad vacía al principio. Mientras tanto, en la Puerta de Brandenburgo de un lado los ciudadanos se trepaban al Muro y cantaban y gritaban, Tom Brokow transmitía en vivo a los Estados Unidos. Del otro lado los VoPos o polícia popular formaban filas para evitar que los ciudadanos de la RDA llegaran hasta la Puerta, colocaron vallas para impedir el paso. Comenzaron a juntarse de ambos lados y los gritos eran tan fuertes que se escuchaban de uno y otro lado de la Cuádriga guiada por la Victoria. Entre la gente en Berlín oriental comenzó a circular una copia de la nota de Schabowski, claramente decía “se permitirán los viajes privados al extranjero sin ninguna restricción”, la gente se sintió más segura de sus exigencias y comenzó a empujar y agredir a los GrePos, “wir wollen raus” (queremos salir) gritaban. Los policías y sus jefes estaban realmente con las manos atadas, pues por un lado eran sus familias y sus amigos, ellos mismos quienes estaban allí reflejados ante la multitud que quería salir. Para las once de la noche las fronteras siguen sin órdenes y algunos de los ciudadanos a quienes se les selló el pasaporte comenzaron a regresar, habían querido dar una vuelta por “la tierra prohibída”: Berlín occidental, y volvían a sus casas, con sus familias. En el control de la Bornholmer Straße el teniente Harald Jäger recibe a una mujer con pase de la RDA sellado, no podía dejarla regresar, ella le dice que sus hijos están del otro lado. Jäger, quien ya había hablado varias veces pidiendo órdenes para proceder, entiende que la situación no puede contenerse más y ordena la apertura de la frontera, “era abrir las puertas o disparar” cuenta Jäger. A las once de la noche con siete minutos la frontera de la Bornholmer Straße se abre y es la primera. Después le seguirían las de Invaliden Straße y Heinrich Heine Straße. Jäger y sus hombres no pueden contener las lágrimas y lloran junto con los cientos de alemanes que llenos de alegría cruzan la frontera hacia Berlín occidental. Esa noche pasaron cerca de diez mil por la Bornholmer Straße, Harald Jäger es visto como la persona que de hecho abrió el Muro.
Mientras tanto, en la Puerta de Brandenburgo los VoPos rocían con agua a los alemanes occidentales que se han trepado y bailan sobre el Muro. En la RDA todavía la fila de policías parece de piedra, una mujer de edad madura llora desconsoladamente ante los impasibles guardias, les grita, les ruega que la dejen pasar, que ella siempre ha sido una buena ciudadana y que quiere su libertad, los demás miran conmovidos. Los policías también son humanos, se abrieron y la dejaron pasar, y dejaron pasar a todos. En una entrevista reciente Tom Brokow cuenta que la imagen de esa noche que nunca olvidará, es la de un hombre que aparece derrepente del lado oriental sobre el Muro. “Ese hombre fué catapultado y como Barischnikow, como un bailarín de ballet, tuvo su estelar sobre el escenario. Todos lo festejaron, primero él se asustó, después, mostró una enorme sonrisa y triunfante abrió los brazos en señal de Victoria.”
Después de 28 años la gente pudo cruzar entre las columnas de la Puerta de Brandenburgo, brincando el Muro de uno y otro lado, los alemanes descubrían el mundo que había detrás de esa horrenda pared que los dividió durante casi tres décadas. Se reunían a lo alto del Muro y allí, todos juntos brincaban, bailaban, bebían, fumaban, lloraban y reían.
La función de teatro –y muy seguramente la cena- terminaron a media noche, Gerhard Lauter volvió a su casa en Wandlitz, allí lo esperaban un sin fin de recados. Regresó a su oficina, ya no había nada que hacer, la medida estaba tomada y las fronteras abiertas. Cuando Schabowski fué informado salió de su casa para tan sólo comprobar que la Invaliden Straße estaba también abierta.
Para las 4 de la mañana, hora en que debía entrar en vigor la nueva reglamentación de viajes, Alemania ya estaba unida, no hubo un sólo disparo, no hubo violencia. El Muro había sido derribado pacíficamente y gracias a un error burocrático.
El 10 de noviembre amaneció soleado en Berlín, aunque haya sido un frío día de otoño.
Nota basada en el documental de la ARD “Schabowskis Zettel. Die Nacht als die Mauer fiel.“ (La nota de Schabowski. La noche que cayó el Muro“.)

miércoles, 3 de octubre de 2012

3 de octubre, la única fiesta cívica en Alemania.


Este 3 de octubre se conmemora el 22 aniversario de la reunificación alemana. Para conocer su historia republiqué en 2011 mi columna Treinta y Siete Grados una serie de notas que cuentan la historia primero de cómo se construyó el Muro de Berlín y cómo 28 años después fue derrumbado. 

La historia entre la épica noche del 9 de noviembre de 1989 y el 3 de octubre de 1990 la cuento en la segunda parte de "Revolución alemana", mientras que el proceso de integración de la RDA a la RFA conocido como reunificación, lo reseño en la tercera parte.

Esta serie fue presentada al concurso de Periodismo Walter Reuter 2009 y obtuvo un reconocimiento del jurado.


En 2009 dediqué varias notas al tema de la caída del comunismo, especialmente en Alemania. Si te interesa el tema visita la etiqueta Revoluciones 1989, así como Leyendas Alemanas.
En la columna derecha encontrarás mis colaboraciones con la columna Desde Alemania, donde publiqué algunas notas sobre el tema.
Además abrí un blog especial con información sobre la Caída del Muro, notas mías y de otros medios.

Recomiendo en estos días el Spiegel en inglés. 
Evidentemente toda la prensa alemana escribirá sobre el tema.
Acá un cronograma.

sábado, 13 de agosto de 2011

Cómo se construyó y Cómo se cayó el Muro de Berlín



El día de hoy concluye la publicación de mi serie sobre el Muro de Berlín en mi columna Treinta y Siete Grados en Animal Político.

1a Parte

2a Parte

3a Parte

4a Parte

5a Parte


Sobre ello una reflexión:

En la entrada "Las Púas de Rose" expliqué cómo la Cuestión de Alemania, es decir, la división de Alemania en dos, una de ellas una brutal dictadura, debía ser vista desde cinco dimensiones, una de ellas, la humana. Y es que creo que no se debe ver la historia del Muro como un evento histórico lejano en el tiempo y en el espacio que se lee en libros, revistas o blogs, sino hay que verlo como una realidad latente. Por un lado porque la gente que vivió eso, convive hoy entre nosotros, aunque no les conozcamos personalmente, allí están, sus historias, sus experiencias, aprendamos de ellas. La libertad es tan escencial al ser humano, que debemos aprehenderla para poder ejercerla. Segunda, porque las ideas de levantar paredes siguen en las mentes de muchos y el Muro de Berlín no es el único, ni desgraciadamente, será el último.
Me llama la atención que hasta el día de hoy, fuera de Alemania, no haya películas o documentales sobre esto. No encuentro historias, relatos, crónicas sobre este suceso que debería ser una lección (otra más) para la humanidad. Hay libros que nos cuentan la historia, de los "de arriba", en mi idioma encuentro muy pocas historias sobre la gente, sobre lo que en verdad significó el Muro en las vidas de las personas desde Alemania hasta Moscú.

Por eso quise celebrar en mi blog su caída, traducir lo que aquí en Alemania es cotidiano en la radio, televisión, revistas y periódicos, para que se entienda qué fue realmente el Muro para los alemanes. Y no, solamente, qué fue el Muro para la historia de la humanidad, para la política internacional, o para las ideologías.

Personalmente la historia del Muro de Berlín me era tan igual como cuando estudiaba otros acontecimientos en mi clase de historia. Mi estancia en Alemania desde hace ya casi siete años, pero sobre todo, mi nueva familia desde hace casi 10 me ha hecho comprender la dimensión humana de esa pared que los aisló del mundo. La historia de sus vidas giraba alrededor de una frontera cerrada, la limitación de los sueños y de los anhelos, las ideas, los planes chocaban contra esa pared que con el tiempo fue pintada de colores para menguar la grisura mortal con que amenazaba del otro lado.

El Muro no solamente dividió una ciudad y sus vías de comunicación, el muro pasó por enfrente de tu casa y no te dejó volver a ver a tus hermanos, tus vecinos, a tus amigos, a tus abuelos. Aquél parque donde te gustaba leer bajo la sombra del árbol, quedó del otro lado. La placita donde tomabas el helado, estaba prohibída. El muro te impidió ir a la escuela a la que ibas y te limitó la elección de universidad, te impuso un pensamiento, una idea, una moda, una fe, la comida y la bebida, a tus amigos y a tus vecinos. Te perdiste el bautizo de tu primo, la boda de tu hija, el funeral de tu padre. Cuando te dejaron viajar, encontraste a tu amigo de la infancia con arrugas y ya no tenían de qué conversar. Habían visto otras películas, vestían otra ropa, oían otra música, habían visitado otros países. Cuando soñaste, chocaste contra el muro, tus alas alcanzaban volar -si conseguías un permiso- hasta Polonia, quizá Hungría. El perpetuo temor al "enemigo" y a tu propio juicio en tus elecciones. A que tu vecino te vigilara, a que tu amante fuera de la Stasi. Todo movimiento debía ser calculado, evaluado. La libertad se había vuelto clandestina, se movía en el secreto, hablaba bajito con en el paso inseguro de quien tiene la consciencia intranquila. Traer un par de tenis nuevos era un atrevimiento, lo mismo que ver McGyver, traer una marca, tener ganas de tomar una cocacola, abrazar a Mickey Mouse, oir a Michael Jackson.

El muro dividió, pero también simbolizó el encadenamiento de generaciones a los delirios de un grupo de sátrapas. Mi entendimiento no me da.

He llorado las lágrimas de los encerrados, he sentido la indignación de quien tiene prohibida su dignidad, estoy todavía tratando de escapar del encadenamiento. Sigo sin entenderlo. La libertad implicaba dar a cambio la vida, pocas veces se ganaba en este pacto con el diablo. No encuentro explicación. Leo las razones, las justificaciones de los que tuvieron el poder de hacerlo o de evitarlo. ¿Qué se pudo hacer? Se jugó como con un alfil.

¿Quién puede creer que algo o alguien es más importante o más grande que la libertad de las personas? ¿Quién puede realmente pensar que hay alguna noción como "pueblo", "nación", "estado", "honor", "raza" que pueda arrancarle los sueños de los individuos?
Cada día que pasa y que me sumerjo más en este tema, valoro más mi libertad y me doy cuenta de cuánto se desprecia, cuánto hablamos de lo que no valoramos. La libertad se comprende, sólo cuando la haz perdido. Se comprende cuando simpatizas con quien la ha perdido.
Dicen que soñar no cuesta nada. No, no cuesta sólo cuando los sueños no chocan contra los muros. Por eso, celebremos su caída, sin ella, mi famlia estaría incompleta.



Que VIVA la libertad

50 aniversario de la Construcción del Muro de Berlín

Esta fotografía se convirtió en un ícono de lo que el Muro representaba. El soldado de 19 años Conrad Schumann al darse cuenta de lo que su gobierno (RDA) hacía, decidió el 15 de agosto brincar hacia la libertad. Schumann recordaba "como soldado pude ver como una pequeña que visitaba a su abuela en WB era regresada a OB por los soldados."
Más de 2500 soldados y policías fronterizos de la RDA huyeron entre 1961 y 1989.

13 de agosto de 1961, se levanta el muro de Berlín
Por: Geraldina González de la Vega
(esta entrada es parte de una nota Cómo se construyó el Muro de Berlín que explica de forma detallada cómo se llegó a los hechos que a continuación se describen)
OB (Berlín oriental)
WB (Berlín occidental)
RDA ( República Democrática Alemana)
RFA (República Federal Alemana)

Ese fin de semana comenzaba la fase más álgida del proceso electoral para las elecciones del Bundestag en la RFA del 17 de septiembre. El SPD había presentado a Willy Brandt como candidato contra el Canciller Konrad Adenauer del CDU. Adenauer estuvo en un acto de campaña en Lübeck. A propósito de la ola de fugas de la RDA advierte sobre el pánico e intenta calmar los ánimos al hablar sobre la crisis. Willy Brandt en Nürnberg habla sobre el miedo que tiene la gente de la RDA de las medidas soviéticas.
El mismo sábado 12, Walter Ulbricht invitó a la primera plana del Gobierno y de los “partidos políticos” a la casa de gobierno de Döllnsee, conocida como Haus zu den Birken. Por la noche, después de la cena, “consultó” con sus ministros y los líderes de los partidos la medida. Horas antes, funcionarios del Gobierno en Berlín habían comenzado a imprimir el decreto aprobado por los ministros.
Mientras en las calles, campos y barracas, miles de unidades de policías y fuerzas armadas estaban en alerta. Cerca de las 10 de la noche abrieron los sobres con las órdenes de la operación ‘Rose’. A esa hora, la máquina estaba lista, Honecker daría el el banderazo a las 12 en punto. 10, 000 hombres de la policía estaban dispersados por la ciudad con órdenes de evitar el desorden, el tráfico y el cruce.
La operación de clausura comenzó a la 1 am, se colocaron centinelas cada 2 metros para evitar escapes mientras se construyeron barricadas en las calles con alambres de púas, tanques y bardas de concreto improvisadas. Se apagó la iluminación pública. 68 de 81 puntos de cruce serían barricados.
La bitácora de la jefatura de la Policía Popular del 13 de agosto contiene entradas a partir de las 4.25 am y en ella se puede leer cómo se desarrolló el domingo en Berlín oriental a la vista de la policía. Se puede leer que la zona de mayor conflicto fué Berlin Mitte, cerca de la Puerta de Brandenburgo, donde se formaron grupos de hasta 5000 del lado occidental y de menos de 300 del lado oriental. Los reportes desde la Friedrichstraße comentan el enojo de la gente por la falta de servicios de transporte, en esa calle se encuentra una de las estaciones de metro y tranvía más importantes de Berlín. Comenzaban a viajar los vagones fantasma, es decir, se vaciaban los trenes antes de cruzar la frontera y viajaban vacíos por Berlín. Sorprende el lenguaje de los policías, la gente que se mostraba enfurecida, indignada o preocupada por la clausura de las fronteras con alambre de púas o vallas o bardas, era llamada “provocador”. Es notable que muchos grupos de personas comenzaban a cantar canciones sobre la libertad o la hermandad. En general la gente de OB se mostraba más pacífica (por miedo) que la de WB, quienes tenían mayor libertad para demostrarse. La policía apuntaba placas y/o nombre y generales de personas que lanzaban insultos o condenaban el hecho. Se tomaba nota de las palabras exactas y se comunicaba que ya se había ordenado “investigar el asunto”. Se notifica que “el ánimo es bueno, la radio y la TV están informando las ventajas del muro” así mismo hablan sobre la formación de grupos de discusión de ciudadanos en donde se reflexiona sobre la conveniencia del muro, cuando son pacíficos y están a favor, se informa sobre lo constructiva de la discusión, y cuando alguien se molesta o critica, es un agitador. Comienza a haber disturbios por falta de leche, misma que es abastecida cerca de las 8 am. Se han cancelado muchos vuelos en el aeropuerto de Tegel. La mayoría de los informes desde Mitte son de manifestaciones, temprano comenzaron unas 20 personas, y se fueron incrementando conforme fué pasando el día y se fué corriendo al voz de la noticia. La gente de WB buscaba romper o quitar las vallas y los alambres, animaba a la gente de OB a hacer lo mismo. En Treptow, cerca de las 12 del día los tanques dispersaron a unas 1500 personas que se habían juntado y comenzaban a reclamar. Cerca de la 1 de la tarde se envían tanques a la Puerta de Brandenburgo. Se comunica inclusive el contenido de los sermones en las misas. Puede leerse que la gran mayoría de las personas que se demuestran contra la medida son jóvenes, quienes atacan verbal y físicamente tanto a los constructores como a la construcción misma. Cuando las reuniones de personas comienzan a juntar a más de 100, se piden refuerzos. Se describe a la gente como “vestida de forma occidental”. En Treptow se usa a los menores de los Pioneros para construir el muro, a las 4 de la tarde no pueden seguir trabajando, nadie les ha dado de comer. Es de imaginarse que entre la gente, sobre todo donde está más tranquila, se encuentren agitadores del partido, quienes debían tener la encomienda de argumentar a favor del muro. En Mitte la policía es apedreada, del lado de WB se presentaron mujeres con carteles que dicen “la libertad no se defiende con tanques”. Se reportan las cantidades y orígen de los reporteros, si llevan cámaras o no, y a qué le toman fotografías. Se informa también sobre personas del partido o sus familiares que fueron agredidas personalmente o con cartas pegadas en sus puertas. La última entrada es a las 23.45 desde Mitte, la policía de WB está disolviendo las manifestaciones y está llevando a la gente a otros lados de la ciudad.
Ese día, la bitácora reporta 12 fugas exitosas, fundamentalmente por agua. La gente se tiraba a los canales y la gente de WB los ayudaba a cruzar hasta el otro lado. Casi todos los que lograron huir ese día eran gente jóven, se narra la fuga de una menor quien se despoja de su ropa y se tira a un canal, del lado occidental salta otra persona y la ayuda a nadar hasta el otro lado.
A las 12 de la noche comenzaba el 14 de agosto, con la luz de ese día, comenzaría la era del muro de la vergüenza.
La primera víctima del muro fué Ida Siekmann, quien saltó desde la ventana de su apartamento ubicado exactamente frente al muro en la Bernauer Str. Después de ella, se sabe de por lo menos 136 personas que perdieron la vida entre 1961 y 1989. En los controles entre la RDA y la RFA murieron 251 personas.

***
Visita mi blog especial para el 20 aniversario de la Caída del Muro, allí encontrarás las notas que escribí a propósito de este Aniversario. Se explica por qué se construyó el Muro en 1961 y cómo fué derribado en 1989.

Recomiendo mis notas sobre el tema en este blog:
Y en general todas las entradas con la etiqueta "Revoluciones de 1989" en donde narro lo sucedido en Alemania, y en algunos otros países del bloque comunista.

El Bundeszentrale für politische Bildung (BpB) compiló un excelente volúmen que cuenta la historia del Muro, está en alemán y en inglés y puede comprarse aquí.

martes, 9 de noviembre de 2010

Del Muro



9 de noviembre: 21 años

Hoy se conmemora el 21 aniversario de la caída del Muro de Berlín que permitió no sólo la reunificación de las dos alemanias, sino la conclusión de la guerra fría y que fue el símbolo del fin de los gobiernos totalitarios del bloque dominado por la URSS.

He publicado una serie de notas en la revista Deliberación en donde cuento cómo y por qué se construyó el Muro y cómo y por qué se cayó.

Cómo se construyó el Muro de Berlín1/2

Cómo se construyó el Muro de Berlín 2/2

Revolución alemana 1989 I/III

Revolución alemana 1989 II/III

Revolución alemana 1989 III/III

En 2009 publiqué esta nota a la que le tengo mucho cariño y que cuenta una historia más o menos real: La Historia de un Viejo antes, detrás y después del Muro de Berlín

Asimismo, les recomiendo: 72 horas en Berlín celebrando la libertad. Fotoreportaje.

Y mi blog especial: 20 aniversario de la Caída del Muro

EL 9 DE NOVIEMBRE DE 1989 EN BERLÍN


LA NOCHE QUE TODO CAMBIÓ
EL 9 DE NOVIEMBRE DE 1989 EN BERLÍN
.
Por: Geraldina González de la Vega
(nota publicada originalmente en La Lonchería en 2009)

Para noviembre de 1989 ya un gran número de ventanas en la RDA tenían velas prendidas en símbolo de apoyo a las marchas de los lunes que comenzaron en la Nikolaikirche en Leipzig y que después de dos meses ya se habían trasladado a las calles y extendido a otras ciudades. El número de personas que salía a las calles los lunes, en silencio y con una veladora prendida, era cada semana mayor. El gobierno de la RDA se debatía entre la represión y la permisión, la diferencia entre uno y otro puntos de vista marcaría la diferencia entre las líneas dentro del partido.
El 9 de noviembre todo amaneció como siempre, la gran noticia en los diarios como Neues Deutschland, era la reunión del Comité Central del Partido, en donde se decidiría el futuro del país, que estrenaba Secretario General después del golpe de Estado propinado en octubre a Erich Honecker. Egon Krenz, el sucesor, estaba un tanto más abierto que el viejo Honecker a los cambios que provenían de la URSS. Ese día, también, los encargados de la política de salida dentro del Ministerio del Interior se reunirían a discutir alguna solución para la crisis que vivía la RDA con la apertura de fronteras en Hungría y Checoslovaquia por donde miles de alemanes orientales estaban dejando el “paraíso del proletariado”. Desde verano, los húngaros habían abierto sus fronteras con Austria y esto provocó el éxodo de alemanes orientales. También muchos huyeron hasta Praga, con la esperanza de entrar a la embajada de la RFA y ser asilados. En ambos casos se había llegado a acuerdos entre ambos países y la RFA de permitir a los alemanes orientales la entrada a Alemania occidental, provocando la ira de la RDA. Al ver que había una posibilidad de salir, más y más alemanes comenzaron a dejar sus vidas en el “socialismo real”.
Era necesario solucionar esa crisis y para ello se reunieron algunos funcionarios del Gobierno y de la Stasi en la oficina de Gerhard Lauter, el encargado del Ministerio del Interior de la política de visas y pasaportes en la RDA. Después de varias horas de discusión, los funcionarios llegaron a un acuerdo, la única forma de acabar con el éxodo por las fronteras del este es permitiendo los viajes privados sin ninguna restricción más que pasaporte y visa. Se redactó una nota en donde se informaba al Comité Central de la medida y se estableció como fecha de entrada en vigor el 10 de noviembre, ello les daría tiempo para preparar la regulación de pasaportes y visas con la finalidad de estar listos para las navidades.
El papel con la regulación llegó a manos de Egon Krenz, quien lo leyó en la sesión del Comité horas después de la comida, los miembros del partido y del gobierno asintieron la medida sin imaginar las consecuencias, a nadie se le ocurrió que esa medida implicaba abrir el Muro que desde 1961 había impedido a los alemanes orientales salir de su país, cruzar a Berlín occidental o visitar a sus familias en la RFA. Para esa tarde estaba programada una conferencia de prensa internacional, Günther Schabowski, miembro del Comité y su vocero, no estaba presente en el momento en que Krenz dió lectura a la medida, no se enteró que ésta entraría en vigor hasta el otro día. Krenz simplemente le pasó la nota y entre otras órdenes, le dijo que informara sobre eso en la conferencia.
A las seis de la tarde Schabowksi entró a la sala de prensa repleta de prensa nacional e internacional, por alguna razón, cuenta el periodista Peter Brinkmann, todos esperaban alguna noticia. Después de una hora de informes sobre las decisiones burocráticas del Comité, los periodistas estaban aburridos y decepcionados, entre ellos estaba Tom Brokow, corresponsal de los Estados Unidos que cubría las marchas alemanas y tenía programada una entrevista para ese mismo día con Schabowski. Casi al terminar, el periodista italiano, Riccardo Ehrman preguntó sobre la regulación de viajes, con ello, Schabowski recordó que Krenz le había ordenado informar sobre la nueva regulación de viajes. Buscó entre la pila de papeles que llevaba y alguien le ayudó a encontrarla. El vocero leyó la nota sin entender una palabra de lo que decía “los viajes privados al extranjero serán permitidos sin ninguna restricción...”, en la sala había silencio, Peter Brinkmann rompió: “¿a partir de cuando?” A lo que Schawobski, después de buscar en la nota la respuesta, contestó “ab sofort” (a partir de ahora). La prensa estadounidense y británica estaban confundidas y creían que se trataba de un error de traducción, más tarde Schabowski daría la entrevista a Brokow y confirmaría lo dicho. “Sr. Schabowski ¿es entonces posible que los ciudadanos de la RDA crucen como quieran el Muro?”, a lo que el entrevistado algo confundido respondió “Sí”. Inmediatamente la información se transmitió a todo el mundo, “el Muro ha sido abierto”, ya no había forma de parar el tsunami.
Los altos funcionarios de la RDA seguían en sesión del Comité, nadie había visto la conferencia de prensa de Schabowski, no había órdenes en las fronteras y ningún funcionario sabía cómo proceder, cómo dejar salir a los ciudadanos. El responsable de la nota, Gerhard Lauter estaba en el teatro con su esposa. Los teléfonos sonaron y nadie respondió. No había órdenes, Schabowski había abierto la frontera sin darse cuenta y se había ido a descansar a su casa en el barrio de los miembros del Buró: Wandlitz.
El Canciller de la RFA, Helmut Kohl se encontraba en una visita de Estado en Polonia, había visitado a Lech Walesa, y esa noche atendía una cena de gala con el gobierno en Varsovia. Fué avisado, pero nadie podía darle más información que la que se transmitía por la televisión, los noticieros extranjeros y los alemanes. No había celulares y para comunicarse a Bonn, Kohl tenía que usar un enorme aparato telefónico al que se tenía que “dar cuerda” para comunicarse con los funcionarios de la RFA.
Esa noche había partido de la Bundesliga entre el VFB Stuttgart y el Bayern München, muchas personas lo seguían en lugar de ver las noticias. Eran cerca de las nueve de la noche y pocos estaban enterados de lo que en las fronteras estaría por suceder. Los GrePos o policías de frontera al no tener órdenes comenzaron a buscar a sus jefes, pues en cruces como el Bornholmer Straße se juntaban más personas de lo que hasta ese día se había permitido. Todos exigían salir, “queremos salir” gritaban. Los oficiales al no encontrar a los funcionarios competentes, hablaron con los funcionarios del Stasi, quienes recomendaron usar la “solución de ventilación” que consistía en sellar los pasaportes de los que quisieran salir para evitar provocaciones y violencia, lo que no se avisaría es que ese sello implicaba la expatriación y sí podían salir de la RDA, pero no regresar a ella. Así comenzaron a salir los primeros alemanes orientales hacia Berlín occidental. Encontraron una ciudad vacía al principio. Mientras tanto, en la Puerta de Brandenburgo de un lado los ciudadanos se trepaban al Muro y cantaban y gritaban, Tom Brokow transmitía en vivo a los Estados Unidos. Del otro lado los VoPos o polícia popular formaban filas para evitar que los ciudadanos de la RDA llegaran hasta la Puerta, colocaron vallas para impedir el paso. Comenzaron a juntarse de ambos lados y los gritos eran tan fuertes que se escuchaban de uno y otro lado de la Cuádriga guiada por la Victoria. Entre la gente en Berlín oriental comenzó a circular una copia de la nota de Schabowski, claramente decía “se permitirán los viajes privados al extranjero sin ninguna restricción”, la gente se sintió más segura de sus exigencias y comenzó a empujar y agredir a los GrePos, “wir wollen raus” (queremos salir) gritaban. Los policías y sus jefes estaban realmente con las manos atadas, pues por un lado eran sus familias y sus amigos, ellos mismos quienes estaban allí reflejados ante la multitud que quería salir. Para las once de la noche las fronteras siguen sin órdenes y algunos de los ciudadanos a quienes se les selló el pasaporte comenzaron a regresar, habían querido dar una vuelta por “la tierra prohibída”: Berlín occidental, y volvían a sus casas, con sus familias. En el control de la Bornholmer Straße el teniente Harald Jäger recibe a una mujer con pase de la RDA sellado, no podía dejarla regresar, ella le dice que sus hijos están del otro lado. Jäger, quien ya había hablado varias veces pidiendo órdenes para proceder, entiende que la situación no puede contenerse más y ordena la apertura de la frontera, “era abrir las puertas o disparar” cuenta Jäger. A las once de la noche con siete minutos la frontera de la Bornholmer Straße se abre y es la primera. Después le seguirían las de Invaliden Straße y Heinrich Heine Straße. Jäger y sus hombres no pueden contener las lágrimas y lloran junto con los cientos de alemanes que llenos de alegría cruzan la frontera hacia Berlín occidental. Esa noche pasaron cerca de diez mil por la Bornholmer Straße, Harald Jäger es visto como la persona que de hecho abrió el Muro.
Mientras tanto, en la Puerta de Brandenburgo los VoPos rocían con agua a los alemanes occidentales que se han trepado y bailan sobre el Muro. En la RDA todavía la fila de policías parece de piedra, una mujer de edad madura llora desconsoladamente ante los impasibles guardias, les grita, les ruega que la dejen pasar, que ella siempre ha sido una buena ciudadana y que quiere su libertad, los demás miran conmovidos. Los policías también son humanos, se abrieron y la dejaron pasar, y dejaron pasar a todos. En una entrevista reciente Tom Brokow cuenta que la imagen de esa noche que nunca olvidará, es la de un hombre que aparece derrepente del lado oriental sobre el Muro. “Ese hombre fué catapultado y como Barischnikow, como un bailarín de ballet, tuvo su estelar sobre el escenario. Todos lo festejaron, primero él se asustó, después, mostró una enorme sonrisa y triunfante abrió los brazos en señal de Victoria.”
Después de 28 años la gente pudo cruzar entre las columnas de la Puerta de Brandenburgo, brincando el Muro de uno y otro lado, los alemanes descubrían el mundo que había detrás de esa horrenda pared que los dividió durante casi tres décadas. Se reunían a lo alto del Muro y allí, todos juntos brincaban, bailaban, bebían, fumaban, lloraban y reían.
La función de teatro –y muy seguramente la cena- terminaron a media noche, Gerhard Lauter volvió a su casa en Wandlitz, allí lo esperaban un sin fin de recados. Regresó a su oficina, ya no había nada que hacer, la medida estaba tomada y las fronteras abiertas. Cuando Schabowski fué informado salió de su casa para tan sólo comprobar que la Invaliden Straße estaba también abierta.
Para las 4 de la mañana, hora en que debía entrar en vigor la nueva reglamentación de viajes, Alemania ya estaba unida, no hubo un sólo disparo, no hubo violencia. El Muro había sido derribado pacíficamente y gracias a un error burocrático.
El 10 de noviembre amaneció soleado en Berlín, aunque haya sido un frío día de otoño.
Nota basada en el documental de la ARD “Schabowskis Zettel. Die Nacht als die Mauer fiel.“ (La nota de Schabowski. La noche que cayó el Muro“.)

domingo, 3 de octubre de 2010

3 de octubre: 20 aniversario de la Reunificación Alemana


Este 3 de octubre se conmemora el 20 aniversario de la reunificación alemana. Para conocer su historia he republicado en la revista Deliberación una serie de notas que cuentan la historia primero de cómo se construyó el Muro de Berlín y cómo 28 años después fue derrumbado. La historia entre la épica noche del 9 de noviembre de 1989 y el 3 de octubre de 1990 la cuento en la segunda parte de "Revolución alemana", mientras que el proceso de integración de la RDA a la RFA conocido como reunificación, lo reseño en la tercera parte.
Esta serie fue presentada al concurso de Periodismo Walter Reuter 2009 y obtuvo un reconocimiento del jurado.

14 de septiembre 2010:Revolución alemana 1989 I/III
27 de septiembre 2010:Revolución alemana 1989 II/III

El año pasado dediqué varias notas al tema de la caída del comunismo, especialmente en Alemania. Si te interesa el tema visita la etiqueta Revoluciones 1989, así como Leyendas Alemanas.
En la columna derecha encontrarás mis colaboraciones con la columna Desde Alemania, donde publiqué algunas notas sobre el tema.
Además abrí un blog especial con información sobre la Caída del Muro, notas mías y de otros medios.

Recomiendo en estos días el Spiegel quien ha dedicado un número especial a la fecha. Evidentemente toda la prensa alemana escribirá sobre el tema.
Acá un cronograma.

martes, 14 de septiembre de 2010

El Muro y la Reunificación: la historia 1 de 3

Ciudadanos cruzando el muro el 9 de noviembre de 1989.

Por: Geraldina González de la Vega

Primero de tres

.

El próximo 3 de octubre se celebra en Alemania el veinte aniversario del día de la Reunificación. Es el único día libre por un festejo de carácter civil. Tres son los conceptos básicos que describen los sucesos entre 1989 y 1990: La Caída del Muro (Der Mauerfall) el 9 de noviembre de 1989; el cambio (Die Wende) que se entiende como el proceso de cambio político, económico y social entre la Caída y la Reunificación; y la Reunificación (Die Wiedervereinigung) que formaliza la integración de la RDA a la RFA, el 3 de octubre de 1990.

.

Esta serie de tres notas la escribí y publiqué en 2009 para conmemorar el veinte aniversario de la Caída del Muro, me parece pertinente volverlas a publicar aquí en Deliberación, para recordar los sucesos que terminaron con décadas de encierro y sometimiento en la Europa dividida por una “cortina de hierro”, y para que sirva de ejemplo para luchar por la libertad en otros lugares del mundo que viven hoy en las mismas -o en peores- circunstancias.

.

1. Der Mauerfall


Completa

viernes, 13 de agosto de 2010

Un 13 de agosto comenzó la construcción del muro de Berlín

Esta fotografía se convirtió en un ícono de lo que el Muro representaba. El soldado de 19 años Conrad Schumann al darse cuenta de lo que su gobierno (RDA) hacía, decidió el 15 de agosto brincar hacia la libertad. Schumann recordaba "como soldado pude ver como una pequeña que visitaba a su abuela en WB era regresada a OB por los soldados."
Más de 2500 soldados y policías fronterizos de la RDA huyeron entre 1961 y 1989.

13 de agosto de 1961, se levanta el muro de Berlín
Por: Geraldina González de la Vega
(esta entrada es parte de una nota Cómo se construyó el Muro de Berlín que explica de forma detallada cómo se llegó a los hechos que a continuación se describen)
OB (Berlín oriental)
WB (Berlín occidental)
RDA ( República Democrática Alemana)
RFA (República Federal Alemana)

Ese fin de semana comenzaba la fase más álgida del proceso electoral para las elecciones del Bundestag en la RFA del 17 de septiembre. El SPD había presentado a Willy Brandt como candidato contra el Canciller Konrad Adenauer del CDU. Adenauer estuvo en un acto de campaña en Lübeck. A propósito de la ola de fugas de la RDA advierte sobre el pánico e intenta calmar los ánimos al hablar sobre la crisis. Willy Brandt en Nürnberg habla sobre el miedo que tiene la gente de la RDA de las medidas soviéticas.
El mismo sábado 12, Walter Ulbricht invitó a la primera plana del Gobierno y de los “partidos políticos” a la casa de gobierno de Döllnsee, conocida como Haus zu den Birken. Por la noche, después de la cena, “consultó” con sus ministros y los líderes de los partidos la medida. Horas antes, funcionarios del Gobierno en Berlín habían comenzado a imprimir el decreto aprobado por los ministros.
Mientras en las calles, campos y barracas, miles de unidades de policías y fuerzas armadas estaban en alerta. Cerca de las 10 de la noche abrieron los sobres con las órdenes de la operación ‘Rose’. A esa hora, la máquina estaba lista, Honecker daría el el banderazo a las 12 en punto. 10, 000 hombres de la policía estaban dispersados por la ciudad con órdenes de evitar el desorden, el tráfico y el cruce.
La operación de clausura comenzó a la 1 am, se colocaron centinelas cada 2 metros para evitar escapes mientras se construyeron barricadas en las calles con alambres de púas, tanques y bardas de concreto improvisadas. Se apagó la iluminación pública. 68 de 81 puntos de cruce serían barricados.
La bitácora de la jefatura de la Policía Popular del 13 de agosto contiene entradas a partir de las 4.25 am y en ella se puede leer cómo se desarrolló el domingo en Berlín oriental a la vista de la policía. Se puede leer que la zona de mayor conflicto fué Berlin Mitte, cerca de la Puerta de Brandenburgo, donde se formaron grupos de hasta 5000 del lado occidental y de menos de 300 del lado oriental. Los reportes desde la Friedrichstraße comentan el enojo de la gente por la falta de servicios de transporte, en esa calle se encuentra una de las estaciones de metro y tranvía más importantes de Berlín. Comenzaban a viajar los vagones fantasma, es decir, se vaciaban los trenes antes de cruzar la frontera y viajaban vacíos por Berlín. Sorprende el lenguaje de los policías, la gente que se mostraba enfurecida, indignada o preocupada por la clausura de las fronteras con alambre de púas o vallas o bardas, era llamada “provocador”. Es notable que muchos grupos de personas comenzaban a cantar canciones sobre la libertad o la hermandad. En general la gente de OB se mostraba más pacífica (por miedo) que la de WB, quienes tenían mayor libertad para demostrarse. La policía apuntaba placas y/o nombre y generales de personas que lanzaban insultos o condenaban el hecho. Se tomaba nota de las palabras exactas y se comunicaba que ya se había ordenado “investigar el asunto”. Se notifica que “el ánimo es bueno, la radio y la TV están informando las ventajas del muro” así mismo hablan sobre la formación de grupos de discusión de ciudadanos en donde se reflexiona sobre la conveniencia del muro, cuando son pacíficos y están a favor, se informa sobre lo constructiva de la discusión, y cuando alguien se molesta o critica, es un agitador. Comienza a haber disturbios por falta de leche, misma que es abastecida cerca de las 8 am. Se han cancelado muchos vuelos en el aeropuerto de Tegel. La mayoría de los informes desde Mitte son de manifestaciones, temprano comenzaron unas 20 personas, y se fueron incrementando conforme fué pasando el día y se fué corriendo al voz de la noticia. La gente de WB buscaba romper o quitar las vallas y los alambres, animaba a la gente de OB a hacer lo mismo. En Treptow, cerca de las 12 del día los tanques dispersaron a unas 1500 personas que se habían juntado y comenzaban a reclamar. Cerca de la 1 de la tarde se envían tanques a la Puerta de Brandenburgo. Se comunica inclusive el contenido de los sermones en las misas. Puede leerse que la gran mayoría de las personas que se demuestran contra la medida son jóvenes, quienes atacan verbal y físicamente tanto a los constructores como a la construcción misma. Cuando las reuniones de personas comienzan a juntar a más de 100, se piden refuerzos. Se describe a la gente como “vestida de forma occidental”. En Treptow se usa a los menores de los Pioneros para construir el muro, a las 4 de la tarde no pueden seguir trabajando, nadie les ha dado de comer. Es de imaginarse que entre la gente, sobre todo donde está más tranquila, se encuentren agitadores del partido, quienes debían tener la encomienda de argumentar a favor del muro. En Mitte la policía es apedreada, del lado de WB se presentaron mujeres con carteles que dicen “la libertad no se defiende con tanques”. Se reportan las cantidades y orígen de los reporteros, si llevan cámaras o no, y a qué le toman fotografías. Se informa también sobre personas del partido o sus familiares que fueron agredidas personalmente o con cartas pegadas en sus puertas. La última entrada es a las 23.45 desde Mitte, la policía de WB está disolviendo las manifestaciones y está llevando a la gente a otros lados de la ciudad.
Ese día, la bitácora reporta 12 fugas exitosas, fundamentalmente por agua. La gente se tiraba a los canales y la gente de WB los ayudaba a cruzar hasta el otro lado. Casi todos los que lograron huir ese día eran gente jóven, se narra la fuga de una menor quien se despoja de su ropa y se tira a un canal, del lado occidental salta otra persona y la ayuda a nadar hasta el otro lado.
A las 12 de la noche comenzaba el 14 de agosto, con la luz de ese día, comenzaría la era del muro de la vergüenza.
La primera víctima del muro fué Ida Siekmann, quien saltó desde la ventana de su apartamento ubicado exactamente frente al muro en la Bernauer Str. Después de ella, se sabe de por lo menos 136 personas que perdieron la vida entre 1961 y 1989. En los controles entre la RDA y la RFA murieron 251 personas.

***
Visita mi blog especial para el 20 aniversario de la Caída del Muro, allí encontrarás las notas que escribí a propósito de este Aniversario. Se explica por qué se construyó el Muro en 1961 y cómo fué derribado en 1989.

Recomiendo mis notas sobre el tema en este blog:
Y en general todas las entradas con la etiqueta "Revoluciones de 1989" en donde narro lo sucedido en Alemania, y en algunos otros países del bloque comunista.

El Bundeszentrale für politische Bildung (BpB) compiló un excelente volúmen que cuenta la historia del Muro, está en alemán y en inglés y puede comprarse aquí.

viernes, 9 de abril de 2010

Alemania y la Unión Europea


Alemania y la Unión Europea
Por: Geraldina González de la Vega

En los últimos días la prensa internacional ha criticado duramente a Angela Merkel, canciller de Alemania, por la dureza de su postura ante la crisis económica en Grecia. Se le ha dicho desde egoísta hasta pazguata, editoriales en medios estadounidenses, británicos, españoles, franceses y hasta alemanes, llamaron a Angela Merkel a ser solidaria con los griegos y a dejar la testarudez y nacionalismo a un lado. Lluís Bassets periodista de El País, publica en su blog Del Alfiler al Elefante una entrada donde critica a la canciller alemana por su falta de solidaridad europea, la llama “Merkel Ensimismada” y le recuerda que sus antecesores participaron con enorme empeño en la construcción de la Unión Europea y la unión monetaria. Me llama la atención que ahora se le achaque a Merkel no seguir los pasos de Adenauer y Kohl (emblemáticos cancilleres del mismo partido que Merkel), como si la posición de Merkel fuera de pura necedad y como si los cancilleres con más años al frente del gobierno alemán hubieran sido unos buenos samaritanos que buscaban concretar un ideal romántico: unir a Europa porque sí.
La realidad es que Merkel sigue los pasos de ambos, y lo ha demostrado en sus casi cinco años de Gobierno. En el caso de la crisis griega, me queda claro que para ella es tan importante Europa que no está dispuesta a tomar medidas cortoplacistas y populares, su propuesta, que al final fué aceptada en Bruselas, fué sí, ayudar a Grecia, pero en el marco de la legalidad europea y con una visión a largo plazo basada en evitar que los miembros de la unión monetaria vuelvan a incurrir en las faltas en que Grecia incurrió. Alemania no huyó de su responsabilidad como miembro de la Unión, simplemente dejó en claro que no es justo que uno de los miembros rompa los platos y luego todos le exijan a Alemania que los pague, por solidaridad.
Por lo que hace a la “linea europea de los antepasados”, vale la pena recordar los motivos por los que todos los cancilleres de las Alemanias divididas se obsesionaron con la idea de Europa, y es que sus motivos no eran puramente europeos, sino más bien puramente alemanes:
Durante la Guerra Fría, tanto la politica exterior alemana, como la política internacional estuvieron dominadas por la llamada Cuestión sobre Berlín, misma que formaba parte de la Cuestión sobre Alemania, es decir, en su reunificación y la extensión de su territorio. Todos los cancilleres alemanes hasta 1990, desde Konrad Adenauer hasta Helmut Kohl, tuvieron como propósito volver a unir a las dos Alemanias, no sólamente como cuestión personal o política de partido, sino como obligación fundamental. La misma Ley Fundamental alemana lo estableció como objetivo primordial, lo vemos claramente en su carácter provisional --por eso la alemana no se llamó Constitución, sino Ley Fundamental— así como en su Preámbulo, dónde se estableció hasta 1989 la reunificación alemana como un fin fundamental, procedimiento que se encontraba regulado en el artículo 23. Éste artículo sirvió de base para la reunificación a nivel constitucional de los dos Estados y fué después modificado para alojar las reglas para la relación de la República Federal Alemana con la Unión Europea.
De ello se sigue que los trazos de la política exterior alemana de la RFA estuvieron siempre dirigidos hacia el debilitamiento de la RDA para “recuperarla”, lo que se podría lograr sólamente anclándose a Occidente. Una Europa fuerte y una OTAN unida terminarían por debilitar al Pacto de Varsovia.
La Cuestión de Berlín tuvo entre 1945 y hasta 1989, 5 momentos críticos: En las conferencias de Yalta y Potsdam para la repartición del territorio entre los cuatro aliados; en la introducción de la reforma económica y del marco alemán en la zona occidental y el bloqueo de Berlín occidental por los soviéticos; en el ultimátum de Jrushchov; en la construcción del muro y la consecuente tensión en las relaciones durante los años siguientes; en 1971 cuando se firma el Acuerdo de los cuatro poderes sobre Berlín en que se establecen las bases del estatus jurídico del estado dividido y comienza el periodo de Détente, la relación con Berlín occidental con la RFA y el acceso a ella; y, en 1989 con la caída del muro y el inicio “del cambio” o “Die Wende”.

En un análisis del diario belga Le Soir, publicado el 8 de agosto de 1961, trató la cuestión y criticó a las partes involucradas por no ver más allá de sus propios intereses y del mantenimiento del status quo que conviene a cada parte. Además, como bien apuntaba Le Soir, la Cuestión sobre Berlín no trataba solamente de la reunificación alemana, sino del status quo europeo. “Si la RFA integrara a la RDA a su territorio, entonces el problema de las fronteras podría desplazarse hacia Polonia.” El espíritu de la política internacional, apoyada por los germanos occidentales, según Le Soir, sería “París se defiende en Berlín”. El artículo de Le Soir analizó la situación desde ambos frentes: para los soviéticos sería ventajoso firmar el tratado de paz con la RDA, pues reconocería de facto a este Estado, lo que obligaría al gobierno de la RFA y a los aliados a negociar con ellos las vías de comunicación, lo que aplastaría la política reivindicativa de Bonn y otorgaría a la RDA el derecho de negociar sus fronteras. Por el lado de Adenauer, dijo Le Soir, el punto de vista no es muy distinto. Busca revisar el status quo de Berlín después de la guerra, pero en el sentido opuesto. Adenauer declaró que el Gobierno federal rechaza toda propuesta del problema alemán sobre la base del mantenimiento del statu quo de pos-guerra, el cual se niega a reconocer y se propone revisar.
La Cuestión sobre Berlín como lo mostró Le Soir, contenía varios aspectos y es que en una ciudad se concentraba el juego de ajedrez de los dos imperios en que se dividía el mundo.
Por ello, entender el problema de Berlín entre 1949 y 1990 es entender el marco dentro del cual se movía la política exterior alemana (RFA). La Cuestión sobre Berlín puede dividirse en cinco dimensiones: la dimensión de derecho internacional, la dimensión nacional, la diplomática, la geopolítica y la humanitaria. El acercamiento a todas las cuestiones relacionadas con Berlín, y su división en Berlín oriental y occidental, debían tomar en consideración estas cinco dimensiones, pues la ciudad se convirtió en el tablero de “Turista” de los poderes mundiales y en la carta con la que los cancilleres Adenauer, Erhard, Kiesinger, Brandt, Schmidt y Kohl jugaron al póker para ganar la unidad alemana.
La orientación de la política de Adenauer hacia Occidente y Europa estaba fincada en su convicción de lograr la reunificación. Para él los intereses alemanes y los intereses europeos eran idénticos. Era recíproco, sin Alemania no habría una Europa unida, sin ella, la libertad y la seguridad de Alemania no estarían garantizadas. En un discurso de 1948, mencionó que son idénticas el rescate de Alemania que el rescate de Europa. La política europea para Adenauer era un medio para garantizar la seguridad, la igualdad y la reunificación y dependia por otro lado de la seguridad y la libertad de los estados de Europa occidental y su unidad. Adenauer veía esto como un encadenamiento de intereses, este punto fué clave para entender su política para Alemania.
En un discurso ante la directiva del CDU (su partido) en 1958, dijo “como vemos –y sobre ello debemos ser muy claros- es totalmente irreal creer que la cuestión de la reunificación de Alemania se puede resolver sin que desaparezcan las tensiones que hay en el mundo.” Para Adenauer la reunificación era una cuestión vital para Europa, “es necesaria la integridad de Alemania para colocar un dique frente a los soviéticos” pensaba. Es conocida la reconciliación franco-alemana y la cercana relación que tuvo Adenauer con de Gaulle. Precisamente es en la posguerra, y debido a la ocupación francesa en la zona del Rín-Rur que se echan a andar la Comunidad Europea del Carbón y del Acero y la Comunidad Nuclear (Euratom), embriones de la Comunidad Económica Europea (CEE).
Entre 1969 y 1982 la cuestion alemana, y con ello la política exterior de la RFA, sufrió un cambio gracias al nuevo gobierno socialdemócrata-liberal primero de Willy Brandt y luego de Hemlut Schmidt. La llegada de Brandt dió un gran respiro a la enorme tensión que ya se había creado entre ambos bloques y concretamente entre ambas Alemanias. El estilo de Adenauer y de sus dos sucesores terminó por sofocar a los alemanes, quienes después de 20 años decidieron darle una oportunidad al SPD. La nueva política de Brandt, de corte pragmático y conocida como “Ostpolitik” abandonó la doctrina Hallstein de Adenauer –básicamente ignorar a la RDA- y se fundó en la idea desarrollada por su asesor Egon Bahr de “pequeños pasos” lo que le dió un mejor resultado en su acercamiento con la RDA y le valió un premio nobel de la paz en 1971. Para 1972, se firmó un tratado fundamental entre las dos Alemanias y que fué la piedra angular de sus relaciones hasta bien entrada la década de los ochenta. Brandt, también fiel al acercamiento alemán hacia occidente, mantuvo relaciones cercanas con Georges Pompidou y Richard Nixon. Helmut Schmidt, quien lo sucediera después de su renuncia, mantuvo el ánimo euroatlántico y fundó, junto con Valéry Giscard d’Estaing el Consejo Europeo y promovió la creación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y del Sistema Monetario Europeo.
En 1982 Helmut Schmidt fué removido mediante moción de censura constructiva, su socio de coalición, el FDP lidereado por Hans-Dietrich Genscher, le retiró la confianza y pactó un cambio de gobierno con la Unión Demócratacristiana de Helmut Kohl. Aquel octubre de 1982 comenzaba la RFA un nuevo gobierno que duraría 16 años y durante el cual, se realizaría el sueño de los anteriores cinco cancilleres: la reunificación alemana.
Helmut Kohl continuó con la “Ostpolitik” y siguió frecuentando la amistad con Francia, primero con Giscard d’Estaing, quien, confiesa Kohl, no le caía muy bien; y después con su sucesor, François Mitterrand, de quien Kohl se hizo gran amigo personal. Kohl, fiel al principio de Adenauer, cultivó las relaciones euroatlánticas, fortaleció Europa y la OTAN, pero al mismo tiempo buscó un acercamiento con Erich Honecker, Presidente de la RDA desde 1976. Kohl cuenta en sus memorias que se encontró con Honecker en varias ocasiones, pues durante los primeros años de su gobierno tuvo que asistir a varios funerales en Moscú ya que la URSS perdió 3 secretarios generales del PCUS hasta el nombramiento de Mijail Gorbachov en 1985. En estos encuentros Helmut Kohl intentaba por medio de la charla común hacerle ver a Honecker que eran mucho más cercanos ellos dos, que con Andropov o Chernenko, “¡ambos eran alemanes!”
Entre 1983 y 1989, año en que implotara el comunismo europeo, el gobierno de Kohl se dedicó a soportar económicamente la fallida política de la RDA. Hoy se sabe que se hicieron préstamos de millones de marcos alemanes y que la RDA vendía a la RFA presos políticos para hacerse del dinero que le faltaba para financiar su sistema de seguridad “de la cuna a la tumba.” Kohl y Honecker se reunieron además mediante visitas mutuas que ambos mandatarios se hicieron entre 1983 y 1987. En 1985 Mijail Gorbachov es electo secretario general y comienza a introducir las reformas que todos conocemos con los nombres rusos: Perestroika y Glasnost. Y fueron la Transparencia y la Reestructuración las que ayudaron a tirar los cimientos de esos viejos aparatos burocráticos.
Helmut Kohl, con un pie bien anclado en Occidente, jaló a la rota y agotada RDA hacia la Alemania democrática y constitucional. En 1989 el muró de Berlín finalmente cayó y Kohl, respaldado por Miterrand y George Bush Sr., aunque no por Margaret Thatcher, pavimentó el camino para una rápida integración de la RDA a la RFA que pienso, no hubiera sido posible sin los cimientos de la Unión Europea, que durante su gobierno fueron puestos: Helmut Kohl impulsó la unión monetaria de Europa y la transformación de la Comunidad Europea (económica) en la unión política que hoy conocemos como Unión Europea y que se concreta en el Tratado de Maastricht de 1993. La política de Kohl desde el principio intentó conciliar las cuestiones prácticas de la relación alemana-alemana, pero siempre tuvo muy en claro que el objetivo primordial sería el postulado de la reunificación de la Ley Fundamental. En general la política de Kohl se caracterizó por la obstinación de Adenauer de la apertura de la cuestión alemana y la continuidad de las líneas trazadas por Brandt y Schmidt.
Fué inclusive a Hemlut Kohl a quien tocó la entrada en vigor de la llamada decisión de doble track de la OTAN para establecer en el territorio alemán misiles que aseguraran la mutua destrucción de ambos bloques, la cual tocó proponer y negociar a su antecesor, Helmut Schmidt. La impopular decisión se basó en el convencimiento de Schmidt de que sería la única forma de rescatar a Alemania de su posición geopolítica y reposicionarla en Occidente. De nuevo, la misma idea, en la medida en que la República Federal Alemana sea importante para Occidente, podrá lograr la integración de la República Demócratica a su sistema democrático constitucional y de economía social de mercado.
Con el proceso de reunificación, Kohl firmó junto con la casi extinta RDA el tratado dos por cuatro con los aliados: la URSS, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, para recuperar la soberanía de su territorio. Ingresó a la OTAN ya como una sóla Alemania, y el proceso de integración de la RDA a la RFA implicó también su ingreso a las reglas de la Unión Económica Europea.
Al final del día Europa sirvió para Alemania, lo mismo que ha servido para los más de 20 países que ingresaron poco a poco a la Unión de los seis desde principios de los setenta. La candidatura, y después la membresía, las veo como una cuerda que sirve a los países de Europa para ir subiendo la empinada cúspide de la consolidación democrática, del respeto al Estado de Derecho y de los derechos fundamentales y del establecimiento de las reglas de la economía social de mercado.
La Europa de los 27 no es un grupo de buenos samaritanos que se han unido para ser buenos amigos y ayudarse en las buenas y en las malas. Es una Unión de conveniencia. Eso no es malo. A todos los miembros conviene que los 27 (y los candidatos haciendo fila para unirse) mantengan esos tres pilares (política, economía y derecho) que son la garantía de la estabilidad de Europa. A nadie conviene que cuando uno de los miembros incumple las normas y entra en crisis, los demás salten a ayudarle pensando “hoy por tí mañana por mí”. Después de todo, los mismos principios que aplican en una sociedad para el cumplimiento de normas y la imposición de sanciones, aplican entre éstas naciones. Si entre ciudadanos no esperamos que se condone y ayude con dinero público al que ha perdido sus bienes jugando al póker, ¿por qué habrían los alemanes, quienes han cumplido las reglas, de ayudar desinteresadamente y sin condiciones a los griegos, quienes no las han cumplido?
Angela Merkel no está faltando a la tradición proeuropea de la Alemania de posguerra, simplemente está resguardando el Estado de Derecho y los intereses de los miembros que sí cumplen y eso implica el resguardo de Europa. Para Alemania sigue igual de claro que la estabilidad de Europa es la estabilidad de Alemania, y viceversa. Seguramente Helmut Kohl hubiera actuado igual.

Colofón:
Herzlichen Glückwunsch! Se dice al felicitar a alguien, y es que el fin de semana pasado Helmut Kohl celebró su cumpleaños 80, Richard von Wiezsäcker, ex-Presidente Federal entre 1984 y 1994, celebra la próxima semana su cumpleaños 90, y Angela Merkel está de fiesta por su décimo aniversario como presidenta de su partido, la CDU (Unión Demócratacristiana).
Related Posts with Thumbnails