martes, 23 de octubre de 2012

“Manual para una buena comparecencia” #RelevosSCJN

Designaciones públicas es un proyecto de seguimiento ciudadano de los procesos de nombramiento de los funcionarios de mayor jerarquía de las instituciones responsables de la procuración e impartición de justicia en México. El proyecto tiene como objetivos principales promover la transparencia de las designaciones a través del seguimiento puntual de cada uno de los procesos y contribuir al ejercicio del derecho a la información generando un espacio de deliberación pública sobre la idoneidad de los candidatos.

@designaciones en twitter

Para vigilar la elección de los dos ministros/ministras que habrán de sustituir a los ministros Aguirre y Ortiz, se ha elaborado el siguiente Manual, mismo que será enviado en los próximos días a la Comisión de Justicia del Senado de la República, con el objetivo de colaborar para el proceso de escrutinio de los candidatos y candidatas. 





Todo lo que usted querría saber para la elección de un ministro pero no se atrevía a preguntar. 
“Manual para una buena comparecencia”

En Designaciones Públicas creemos que las comparecencias que realice la Comisión de Justicia deben ser una verdadera evaluación de los candidatos a ocupar las vacantes en la SCJN y no una mera exposición de trámite. Para lograrlo, los candidatos deberían ser sometidos a un examen riguroso acerca de temas fundamentales para el desempeño de su trabajo que no sólo versen sobre sus concepciones jurídicas sino también sobre aspectos administrativos y ejecutivos de la Corte, ya que, gracias a la particular configuración interna del Poder Judicial, éstos tienen un amplio número de facultades en estas materias.

Para ello, hemos generado una serie de preguntas sobre las cuales nos gustaría escuchar pronunciarse a los candidatos a ministros durante su comparecencia. Este problemario se encuentra dividido en cuatro grandes áreas temáticas, cada una guiada a partir de una macro pregunta y complementada por una serie de preguntas específicas: filosofía constitucional, es decir cuál es su concepción metodológica y teórica acerca del trabajo de un juez constitucional, papel de la Suprema Corte en Nuestro Sistema Político, donde se evidencie su postura respecto del rol que juega la SCJN en relación con los otros poderes; la SCJN y los desafíos que enfrenta el sistema jurídico mexicano, es decir cómo afrontaran los retos que las últimas modificaciones al sistema jurídico mexicano implican para su trabajo y por último Administración Interna del Poder Judicial, donde tendrán que posicionarse respecto de cuestiones del funcionamiento interno de la corte en materia de transparencia, manejo de recursos y otras políticas públicas. Las preguntas, en ocasiones muy directas, buscan generar una respuesta contundente y sin ambigüedades que permita a la opinión pública hacer su propio examen respecto de la idoneidad de cada candidato.

I.       Filosofía/enfoque metodológico como juez constitucional


Una cuestión medular que gira en torno a cualquier tribunal constitucional consiste conocer bajo qué esquema interpretativo los jueces constitucionales resuelven los diversos asuntos que conocen. Es decir, cuáles son las anteojeras que utilizan para leer las disposiciones constitucionales relacionadas con los diversos conflictos que se les presentan. En la Suprema Corte, por ejemplo, existe un interesante debate, que ha definido la resolución de diversos asuntos de enorme relevancia, respecto cómo se debe leer la Constitución: mientras algunos ministros consideran que debe atenderse meramente al significado lingüístico de las normas constitucionales “relevantes” para resolver un determinado asunto; otros parten de la idea de la Constitución como una unidad, de tal manera que para determinar el sentido y alcance de las normas “relevantes” para un caso en cuestión siempre es indispensable leer éstas en relación con el resto del texto constitucional. En este sentido, y considerando que el tipo de decisiones de un tribunal constitucional dependen en buena medida de cómo se leen los asuntos que conocen, ¿Cuál es su concepción sobre la interpretación constitucional? ¿Por qué?

Sub preguntas
a.     ¿Considera usted que las convicciones personales en materia de religión y convicciones personales pueden reflejarse en el sentido de una decisión jurisdiccional?
b.    ¿Considera que los jueces deben guiarse por la ética de la responsabilidad o por la ética de la convicción al momento de resolver las resoluciones?
c.     ¿Considera que la Constitución Mexicano es un “documento abierto al tiempo”?
d.    ¿Qué entiende por: a) iusnaturalismo, b)iuspositivismo, c)neoconstitucionalismo y; d) garantismo? ¿Con qué tradición jurídica es más afín? ¿Por qué? 
e.     ¿Considera que la SCJN debe estar vinculada a sus propias decisiones?

II.                Papel de la SCJN en nuestro sistema político


Activismo social y el rol de la Corte como agente de cambio social
Otro de los constantes debates ubicados en el centro de la justicia constitucional, especialmente si nos encontramos en el proceso de consolidación de un tribunal constitucional, como en el caso mexicano, se refiere a la pertinencia de impulsar un activismo judicial. Es decir, aquella práctica jurisdiccional que no se limita a resolver los conflictos que se le plantean sino que además impulsa a través de sus sentencias cambios jurídicos (y, por tanto sociales, económicos y políticos)  de fondo, como el reconocimiento y expansión de derechos más allá de lo que textualmente marca el texto constitucional. En este sentido, ¿considera usted que la circunstancia jurídica y social del país hace posible y deseable un activismo judicial desde la Suprema Corte de Justicia para el fortalecimiento de los derechos económicos, políticos y sociales? ¿Por qué? 

Subpreguntas
a.     ¿En su opinión, cuáles son los límites de la jurisdicción constitucional?
b.    ¿Dentro de la jurisdicción constitucional, donde ubicaría usted al activismo judicial y donde a la autolimitación (judicial restraint)?
c.     ¿Cuál considera que debe ser el papel de la Corte en la homologación de la garantía de derechos fundamentales a nivel federal?


Legitimidad de la SCJN


División de Poderes.

La División de Poderes en el Estado constitucional es un principio fundamental que en tiempos actuales debe concebirse de manera mucho más amplia que la concepción tradicional del siglo XVIII. Éste es un tema que atañe principalmente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación por dos razones: si hablamos de una división de poderes amplia que abarque todo el ámbito político-social, el equilibrio entre personas y Estado sería determinado en última instancia por la Suprema Corte de Justicia por los diferentes recursos jurisdiccionales que impiden el abuso del poder público. En segundo lugar, la división de poderes entre órganos del Estado también es en última instancia decisión de la Suprema Corte de Justicia que no solo determina la relación tradicional entre Ejecutivo, Legislativo y Judicial, sino también las facultades de órganos constitucionales autónomos y la  división de poderes vertical entre Federación, Estado y municipios por medio controversias constitucionales y otros recursos. En ese sentido, ¿cómo entiende en el papel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en esta función?, ¿qué principios guiarían sus decisiones sobre estos temas?

Subpreguntas
a.     ¿Cuál considera usted que debe ser la relación de la Suprema Corte de Justicia y actores sociales relevantes como empresas, medios de comunicación y cabilderas?
b.    ¿Considera que debe tomarse en consideración a la opinión pública al momento de resolver?

Política y Justicia

El impacto de las decisiones judiciales es un hecho innegable desde las primeras configuraciones del sistema jurídico y político mexicano. Sin embargo desde 1995 a la fecha la serie de reformas al Poder Judicial le han dado un papel más público y el impacto que las decisiones judiciales tienen en la política ahora son más que evidentes.  El día de hoy la Suprema Corte de Justicia de la Nación es un actor político determinante en el juego de poder. En ese sentido, ¿cómo entiende el carácter político del juez constitucional?, ¿cómo pueden los jueces constitucionales aportar en la construcción de la democracia?, ¿cómo pretende asumir esa responsabilidad política?

Sub preguntas

a.     Como magistrado federal usted cuenta con la atribución de solicitar a la SCJN el ejercicio de la facultad de atracción. ¿En cuántas ocasiones y por qué motivos lo solicitó?
b.    En su opinión, ¿debe la Corte usar proactivamente las facultades de atracción como instrumento para ir resolviendo cuestiones de gran “interés y relevancia”?
c.     ¿Cómo fue el proceso que derivó en su nominación por parte del Presidente? ¿Qué preguntas planteó en la entrevista que sostuvieron?

III.             La SCJN y los desafíos que enfrenta el sistema jurídico mexicano


Las reformas al sistema de justicia penal, de derechos humanos y al juicio de amparo suponen un cambio de paradigma en la forma en que se imparte justicia en México. En su opinión ¿cuáles son tres desafíos más importantes que enfrenta la instrumentación de estas reformas y cuáles serían las tres acciones más importantes que se deberían realizar para atender cada uno de ellos?

Sub preguntas

a.     ¿Cuál es su posición respecto de la reforma en materia de justicia (reforma penal)? ¿Cuáles considera que son sus grandes fortalezas y sus grandes debilidades?
b.    ¿Cuál es su posición respecto de la reforma en materia de amparo? ¿Cuáles considera que son sus grandes fortalezas y sus grandes debilidades?
c.     ¿Cuál es su posición respecto de la reforma en materia de derechos humanos? ¿Cuáles considera que son sus grandes fortalezas y sus grandes debilidades?
d.     ¿Cuál es su posición respecto el uso del derecho comparado? ¿Debiese usarlo la Suprema Corte? ¿Por qué?
e.     ¿Qué opina sobre el modelo/estructura que actualmente tienen las sentencias de la Suprema Corte? ¿Es correcto?
f.      ¿Cuáles cree que son los operadores jurídicos necesarios para aplicar las reformas penal, derechos humanos y de amparo?
g.     ¿Existe un bloque de constitucionalidad en México? ¿Por qué?
h.    ¿Considera que las sentencias de las Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto a casos de otros Estados americanos son también vinculantes para México o solo orientadoras? ¿Por qué?
i.       ¿Cómo debe resolver el juez para respetar el principio de relatividad y proteger derechos fundamentales cuando existe una omisión legislativa?
j.       ¿Podría el Poder Judicial ordenarle al Poder Legislativo a legislar?
k.     ¿Cuáles son los límites de la interpretación conforme? ¿Puede el juez sustituir la voluntad objetiva del legislador?
l.       ¿Sería posible que gracias a las reformas constitucionales se declarase materialmente inconstitucional una reforma la Constitución?¿ Por qué vía?

IV.              Administración del PJF


Además de tribunal constitucional, la Corte es el órgano máximo del sistema de justicia federal. La Corte concentra una gran responsabilidad jurisdiccional, pero también administrativa. El Presidente de la SCJN es también quien encabeza al órgano de administración y vigilancia del Poder Judicial de la Federación, cuyos presupuestos en conjunto superaron en 2012 40 mil millones de pesos. En este sentido y pidiéndole que tome en cuenta su experiencia como magistrado federal, ¿Considera usted que la actual configuración administrativa del Poder Judicial Federal es correcta o debería reformarse? ¿En qué factores y en qué sentido?

Sub preguntas

a.     ¿Qué opina de que en la Suprema Corte aún se practiquen las llamadas audiencias de oreja u oído a pesar de estar prohibidas por el Código Iberoamericano de Justicia?
b.    ¿Haría del conocimiento del resto de las partes el contenido del alegato de oreja?
c.     ¿Si usted fuese designado Ministro, aceptará alegatos de oreja?
d.    ¿Como magistrado realizaba "alegatos de oreja"?
e.     ¿Cuáles serían las políticas públicas más efectivas para acabar con el nepotismo en el poder judicial? ¿Le daría empleo a un hijo de un colega ministro?, ¿Bajo qué circunstancias?
f.      ¿Cuál es su opinión respecto de la triangulación de favores al interior del poder judicial?
g.     ¿De qué manera considera usted que se debe transparentar el manejo de recursos públicos en la Suprema Corte?
h.    ¿Cómo piensa seleccionar a sus secretarios de estudio y cuenta?
i.       ¿Qué opinión le merece la llamada “Ley de Salarios Máximos”?
j.       ¿Cómo debe rendir cuentas a la sociedad un Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación?
k.     ¿Considera apropiado que sea la SCJN la que proponga al Senado a los candidatos a Magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación?
l.       ¿Cuál es su opinión respecto de la práctica de hacer públicas por televisión e internet las sesiones de la SCJN?
m.  ¿En su opinión, cuál debe ser el papel de la SCJN en la asimilación de las resoluciones por parte de la prensa y la opinión pública? 

0 comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts with Thumbnails