Wir sind wieder mal Europas Deppen!
JAQUE MATE
Alemania paga
Sergio Sarmiento
12 May. 10
"Una vez más somos los pendejos de Europa".
Encabezado del periódico Bild
El 10 de mayo el periódico Bild, el de mayor circulación en Alemania, el cual tiene una tirada de 3 millones de ejemplares diarios, protestó abiertamente en su primera plana con el encabezado que cito por el plan de rescate aprobado por los líderes de la Unión Europea para los países de la región con problemas económicos. La dura frase refleja el punto de vista de muchos alemanes, quizá la mayoría, que consideran injusto que, por el delito de ser disciplinados y trabajadores, tengan que pagar impuestos punitivos para rescatar a gobiernos despilfarradores como el de Grecia.
En 2008 y 2009 el gobierno de Estados Unidos, encabezado primero por George W. Bush y después por Barack Obama -quien pese a sus supuestas diferencias con su predecesor siguió al pie de la letra las recetas económicas del republicano-, decidió que la mejor manera de enfrentar una crisis económica provocada por el exceso de gasto era aumentar aún más el gasto. La mayoría de los regímenes de Europa, pese a su supuesta independencia, siguió la fórmula diseñada por Washington y empezó una orgía de gasto público que hasta la fecha no ha concluido.
La tinta roja empezó a extenderse por el mundo. Estados Unidos alcanzó un déficit de presupuesto de 10.6 por ciento de su producto interno bruto. La Gran Bretaña llegó a 11.5 por ciento. Francia, pese a sus tendencias populistas, tuvo un déficit más moderado, de 7.5 por ciento. España elevó el suyo a 11.5 por ciento y Grecia alcanzó el nivel más alto, con 13.6 por ciento (Eurostat).
El déficit de Grecia llegó a ser tan elevado que el gobierno manipuló las estadísticas oficiales para aparentar que su situación no era tan crítica. El problema es que Atenas ya registraba uno de los mayores niveles de deuda pública de Europa, equivalente al 115 por ciento del PIB.
La gran excepción en el mundo desarrollado fue Alemania, que pese a aumentar el gasto tuvo cuidado de no alcanzar los niveles estratosféricos de déficit público de los demás países ricos. El resultado fue una lluvia de críticas a la canciller Angela Merkel provenientes de Washington y de otras capitales. El déficit de presupuesto germano llegó a 3.3 por ciento del PIB en 2009, una cifra que habría parecido elevada hace algunos años, pero que hoy se antoja realmente virtuosa. Los demás gobernantes, sin embargo, criticaron la "irresponsabilidad" alemana de no gastar irresponsablemente.
Ahora resulta que los políticos que pensaron que habían encontrado en el gasto deficitario una salida mágica a la recesión se dan cuenta de que tienen que acudir a unos mercados cada vez más reticentes para financiar las deudas que les están dejando sus dispendios. Acuden así, oh sorpresa, a Alemania porque ésta tiene un déficit de presupuesto bajo y fuertes ahorros que pueden convertirla en la generosa banquera que otorgue recursos para rescatar a los países dispendiosos. Con razón están molestos los alemanes ante ese programa de rescate de 750 mil millones de euros, el cual equivale a todo el producto interno bruto de un país de tamaño mediano como México.
Lo peor es que todo el dinero que puedan aportar los alemanes no servirá para nada si los países no aprenden a manejar mejor sus finanzas. Por eso la euforia bursátil del lunes 10 de mayo se agotó ya el 11 de mayo. Los inversionistas no son tontos: se dan cuenta de que darle más botellas a un alcohólico no resuelve su problema de alcoholismo.
Mostrando entradas con la etiqueta CrisisFinanciera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CrisisFinanciera. Mostrar todas las entradas
miércoles, 12 de mayo de 2010
martes, 11 de mayo de 2010
Riot Dog se opone al sistema desde 2008
Este amiguito merece su entrada en este blog:

El perro 'antisistema'
'Lukánikos', un chucho callejero griego, cobra una insólita repercusión mediática.- El can, o uno parecido, aparece en fotos de disturbios en Atenas desde diciembre de 2008
M. A. SÁNCHEZ-VALLEJO (ENVIADA ESPECIAL) | Atenas 10/05/2010
Lo descubrió el periódico británico The Guardian. Bajo el título Kanelos, el perro griego manifestante, el diario publicó un amplio despliegue fotográfico sobre el curioso protagonismo de un cuadrúpedo mil razas, de tamaño medio y collar azul que acostumbra a enseñar los dientes a los hombres del MAT (antidisturbios) y no se arredra ni siquiera ante los botes de humo, en casi todas las manifestaciones que desde hace dos años sacuden el centro de Atenas. Sólo que Kanelos -en alusión al color de su pelaje- no atiende a ese nombre, sino al de Lukánikos (salchicha).
El reportaje del Guardian llamó la atención de otros medios de comunicación extranjeros, donde, todo hay que decirlo, Lukánikos, Luk para los amigos, chupa más cámara que en Grecia, pese a que hoy le dedica una página entera Ta Nea (centro-izquierda), un diario nada sospechoso de sensacionalismo. Tras el Guardian, se han fijado en Luk los diarios italianos Il Corriere della Sera y La Repubblica, el semanario estadounidense Newsweek, el periódico francés Libération, el canadiense Globe and Mail, o el sueco Aftonbladet.
La presencia de Luk en las manifestaciones -la mayoría de las veces pacíficas, pero con derivas violentas- no es de extrañar. El centro de Atenas está plagado de perros callejeros, absolutamente inofensivos, que pasan las horas tumbados a la bartola bajo un árbol o sobre el pavimento. Si el suelo es de mármol, mejor que mejor: por ejemplo, el de la explanada del Parlamento, en la plaza Sintagma. Así ocurre en invierno y en verano. Los griegos son amables con los animales -también con los miles de gatos diseminados por doquier- y siempre hay un alma generosa que les acerca las sobras de una taberna, o un poco de pienso de supermercado. El Ayuntamiento se encarga de vacunarlos y esterilizarlos, indicándolo con un collar azul para los machos y uno rojo para las hembras.
Pero lo de Lukánikos ha batido todos los récords. Aparte de su presencia en medios de comunicación internacionales, el perro, "la mascota de los griegos, el que siempre está en primera línea" -escribe Ta Nea-, ha saltado a la Red, donde protagoniza varios vídeos colgados en YouTube, tiene su propio blog y otros con entradas dedicadas al animal. También disfruta de sus propios grupos de amigos en Facebook. Riot Dog, una de las páginas dedicadas a él de esa red social, tiene cerca de 10.000 seguidores. Tiene otro, Kanellos, con cerca de 2.800 fans.
Este último nombre, utilizado por el Guardian era una referencia al perro de un grupo antisistema radicado en el barrio de Exarjia -la zona de marcha de Atenas, en el más amplio sentido de la palabra: desde refriegas con los antidisturbios a infinidad de bares y clubes-, donde murió en julio de 2008 a los 17 años de edad; todo un símbolo del movimiento antisistema, que también tiene su propio blog. Lukánikos, su sucesor, hizo su debú en el mundo radical en diciembre de ese año, en los disturbios que siguieron a la muerte del joven Alexis Grigorópulos, de 15 años, por un disparo de la policía. Hay cierta confusión mediática y cibernética, por lo que el mismo perro (por lo menos en apariencia) aparece en blogs y noticias bautizado tanto como Kanelos como Lukánikos.
El chucho le cogió afición a los gases lacrimógenos, al parecer, porque desde entonces no se ha perdido ninguna manifestación que tenga la bronca asegurada. Una nueva raza de manifestante, le llama hoy el diario Ta Nea. Aunque, a saber, entre las decenas de perros callejeros que hay en Atenas, cuántos clones tiene ahora mismo Lukánikos, o incluso el difunto Kanelos.

El perro 'antisistema'
'Lukánikos', un chucho callejero griego, cobra una insólita repercusión mediática.- El can, o uno parecido, aparece en fotos de disturbios en Atenas desde diciembre de 2008
M. A. SÁNCHEZ-VALLEJO (ENVIADA ESPECIAL) | Atenas 10/05/2010
Lo descubrió el periódico británico The Guardian. Bajo el título Kanelos, el perro griego manifestante, el diario publicó un amplio despliegue fotográfico sobre el curioso protagonismo de un cuadrúpedo mil razas, de tamaño medio y collar azul que acostumbra a enseñar los dientes a los hombres del MAT (antidisturbios) y no se arredra ni siquiera ante los botes de humo, en casi todas las manifestaciones que desde hace dos años sacuden el centro de Atenas. Sólo que Kanelos -en alusión al color de su pelaje- no atiende a ese nombre, sino al de Lukánikos (salchicha).
El reportaje del Guardian llamó la atención de otros medios de comunicación extranjeros, donde, todo hay que decirlo, Lukánikos, Luk para los amigos, chupa más cámara que en Grecia, pese a que hoy le dedica una página entera Ta Nea (centro-izquierda), un diario nada sospechoso de sensacionalismo. Tras el Guardian, se han fijado en Luk los diarios italianos Il Corriere della Sera y La Repubblica, el semanario estadounidense Newsweek, el periódico francés Libération, el canadiense Globe and Mail, o el sueco Aftonbladet.
La presencia de Luk en las manifestaciones -la mayoría de las veces pacíficas, pero con derivas violentas- no es de extrañar. El centro de Atenas está plagado de perros callejeros, absolutamente inofensivos, que pasan las horas tumbados a la bartola bajo un árbol o sobre el pavimento. Si el suelo es de mármol, mejor que mejor: por ejemplo, el de la explanada del Parlamento, en la plaza Sintagma. Así ocurre en invierno y en verano. Los griegos son amables con los animales -también con los miles de gatos diseminados por doquier- y siempre hay un alma generosa que les acerca las sobras de una taberna, o un poco de pienso de supermercado. El Ayuntamiento se encarga de vacunarlos y esterilizarlos, indicándolo con un collar azul para los machos y uno rojo para las hembras.
Pero lo de Lukánikos ha batido todos los récords. Aparte de su presencia en medios de comunicación internacionales, el perro, "la mascota de los griegos, el que siempre está en primera línea" -escribe Ta Nea-, ha saltado a la Red, donde protagoniza varios vídeos colgados en YouTube, tiene su propio blog y otros con entradas dedicadas al animal. También disfruta de sus propios grupos de amigos en Facebook. Riot Dog, una de las páginas dedicadas a él de esa red social, tiene cerca de 10.000 seguidores. Tiene otro, Kanellos, con cerca de 2.800 fans.
Este último nombre, utilizado por el Guardian era una referencia al perro de un grupo antisistema radicado en el barrio de Exarjia -la zona de marcha de Atenas, en el más amplio sentido de la palabra: desde refriegas con los antidisturbios a infinidad de bares y clubes-, donde murió en julio de 2008 a los 17 años de edad; todo un símbolo del movimiento antisistema, que también tiene su propio blog. Lukánikos, su sucesor, hizo su debú en el mundo radical en diciembre de ese año, en los disturbios que siguieron a la muerte del joven Alexis Grigorópulos, de 15 años, por un disparo de la policía. Hay cierta confusión mediática y cibernética, por lo que el mismo perro (por lo menos en apariencia) aparece en blogs y noticias bautizado tanto como Kanelos como Lukánikos.
El chucho le cogió afición a los gases lacrimógenos, al parecer, porque desde entonces no se ha perdido ninguna manifestación que tenga la bronca asegurada. Una nueva raza de manifestante, le llama hoy el diario Ta Nea. Aunque, a saber, entre las decenas de perros callejeros que hay en Atenas, cuántos clones tiene ahora mismo Lukánikos, o incluso el difunto Kanelos.
miércoles, 4 de febrero de 2009
Quis ut Rex?
La entrevista con Carmen Aristegui de Denise Dresser después de su importante y tan comentado discurso.
"El capitalismo de cuate, de cómplices, que no se basa en la competencia o en la innovación, sino en su obstaculización.
Ese andamiaje de privilegios y de posiciones dominantes y nudos sindicales en sectores cruciales para el desarrollo de cualquier país, y México no es la excepción".
1/2
2/2
"¿Quién gobierna en México, el Senado de la República o Ricardo Salinas Pliego, cuando logra controlar los vericuetos del proceso legislativo, como lo hizo en el tema de los corresponsales bancarios?"
El discurso en video aquí
"El capitalismo de cuate, de cómplices, que no se basa en la competencia o en la innovación, sino en su obstaculización.
Ese andamiaje de privilegios y de posiciones dominantes y nudos sindicales en sectores cruciales para el desarrollo de cualquier país, y México no es la excepción".
1/2
2/2
"¿Quién gobierna en México, el Senado de la República o Ricardo Salinas Pliego, cuando logra controlar los vericuetos del proceso legislativo, como lo hizo en el tema de los corresponsales bancarios?"
El discurso en video aquí
Etiquetas:
CrisisFinanciera,
Elecciones en México,
México


domingo, 7 de diciembre de 2008
El nuevo orden mundial y la crisis
El ex ministro de exteriores de Alemania reflexiona acerca de la importancia de la reunión del G20 en Washington y el reacomodo de fuerzas gracias a la crisi, así como el cambio de paradigma que vive el mundo, la crisis y la llegada de un Presidente negro a la Casa Blanca, junto con el surgimiento de Oriente. Fischer plantea la importancia de que Europa se replantee, que lleve a cabo una reestructuración estratégica de cara al siglo XXI, pues los Estados Unidos ya lo hicieron, mientras que Europa vive todavía el impasse político y un fuerte declive en las relaciones francoalemanas.
Europa y el nuevo orden mundial
JOSCHKA FISCHER 07/12/2008
El 15 de noviembre de 2008 es una fecha para el recuerdo porque, ese día, se hizo historia. Por primera vez, el G-20, formado por las principales economías del mundo, se reunió en Washington, D. C. para encontrar una solución a la crisis financiera y económica mundial. Aunque de esa primera reunión no salieron más que declaraciones de intenciones, no hay duda de que fue un momento histórico...Como consecuencia, el G-8, que excluye a los principales países emergentes, ha dejado definitivamente de ser significativo. La globalización ha provocado un cambio duradero en el reparto de poder y de oportunidades, y ha sentado las bases de un nuevo orden mundial para el siglo XXI. Cuando pase la actual crisis mundial, nada volverá a ser igual que antes. Occidente -Estados Unidos y Europa- sufre un declive relativo, mientras que las potencias emergentes de Asia y Latinoamérica estarán entre los ganadores.
***
Espero que México no pierda la oportunidad, pues ya lo decíamos antes, con el gobierno calderonista de reacción pareciera que no hay planes de acción. México también necesita una reestructuración estratégica, si la economía mundial está inclinando la balanza hacia el pacífico, México debe aprovechar ésta oportunidad. Como miembro de la APEC, no quedamos fuera del club oriental, y podemos replantear nuestro papel en la economía mundial.
Ojalá se estén preparando antes de que nos demos cuenta de que el tren ya pasó --o tapemos pozos, después de los ahogados-- como hemos venido haciendo durante el último sexenio y lo que va de éste...
Europa y el nuevo orden mundial
JOSCHKA FISCHER 07/12/2008
El 15 de noviembre de 2008 es una fecha para el recuerdo porque, ese día, se hizo historia. Por primera vez, el G-20, formado por las principales economías del mundo, se reunió en Washington, D. C. para encontrar una solución a la crisis financiera y económica mundial. Aunque de esa primera reunión no salieron más que declaraciones de intenciones, no hay duda de que fue un momento histórico...Como consecuencia, el G-8, que excluye a los principales países emergentes, ha dejado definitivamente de ser significativo. La globalización ha provocado un cambio duradero en el reparto de poder y de oportunidades, y ha sentado las bases de un nuevo orden mundial para el siglo XXI. Cuando pase la actual crisis mundial, nada volverá a ser igual que antes. Occidente -Estados Unidos y Europa- sufre un declive relativo, mientras que las potencias emergentes de Asia y Latinoamérica estarán entre los ganadores.
***
Espero que México no pierda la oportunidad, pues ya lo decíamos antes, con el gobierno calderonista de reacción pareciera que no hay planes de acción. México también necesita una reestructuración estratégica, si la economía mundial está inclinando la balanza hacia el pacífico, México debe aprovechar ésta oportunidad. Como miembro de la APEC, no quedamos fuera del club oriental, y podemos replantear nuestro papel en la economía mundial.
Ojalá se estén preparando antes de que nos demos cuenta de que el tren ya pasó --o tapemos pozos, después de los ahogados-- como hemos venido haciendo durante el último sexenio y lo que va de éste...
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Qué hacer? Krugman
El Premio Nobel de Economía 2008, discute en la New York Review of Books la crisis y qué medidas deberían tomarse para que fluya el crédito y suba el gasto.
What to Do
By Paul Krugman
What the world needs right now is a rescue operation. The global credit system is in a state of paralysis, and a global slump is building momentum as I write this. Reform of the weaknesses that made this crisis possible is essential, but it can wait a little while. First, we need to deal with the clear and present danger. To do this, policymakers around the world need to do two things: get credit flowing again and prop up spending.
What to Do
By Paul Krugman
What the world needs right now is a rescue operation. The global credit system is in a state of paralysis, and a global slump is building momentum as I write this. Reform of the weaknesses that made this crisis possible is essential, but it can wait a little while. First, we need to deal with the clear and present danger. To do this, policymakers around the world need to do two things: get credit flowing again and prop up spending.
jueves, 13 de noviembre de 2008
Llegó el Tsunami hasta acá....

La revista Der Spiegel amanece hoy con una nota contundente para la próxima reunión del G20:
Alemania está en recesión económica, es oficial.
Mientras que por todos lados se multiplica la nota desde Berlín de AP:
Alemania está técnicamente en recesión, de acuerdo con nueva información gubernamental, debido a que la mayor economía de Europa se contrajo por un segundo trimestre consecutivo entre julio y septiembre.
La Oficina Federal de Estadísticas dijo el jueves que el producto interno bruto decreció 0,5% en el tercer trimestre en comparación con los tres meses anteriores.
La economía retrocedió 0,4% en el segundo trimestre, en lo que fue su primera disminución desde finales del 2004.
La recesión es definida técnicamente como dos trimestres consecutivos con decrecimiento.
En el primer trimestre, la economía subió 1,4%.
El organismo estadístico dijo que el gasto del gobierno y del consumidor tuvo en el tercer trimestre un aumento ligero, que fue revertido por el efecto de una caída en las exportaciones y un incremento en las importaciones. Las ventas al exterior son el pilar de la economía alemana y fueron con creces el motor de su vigoroso impulso en los últimos años.
El gobierno ha pronosticado un crecimiento de 1,7 para todo el 2008, y un aumento escaso de 0,2 para el año próximo.
La Oficina Federal de Estadísticas dijo el jueves que el producto interno bruto decreció 0,5% en el tercer trimestre en comparación con los tres meses anteriores.
La economía retrocedió 0,4% en el segundo trimestre, en lo que fue su primera disminución desde finales del 2004.
La recesión es definida técnicamente como dos trimestres consecutivos con decrecimiento.
En el primer trimestre, la economía subió 1,4%.
El organismo estadístico dijo que el gasto del gobierno y del consumidor tuvo en el tercer trimestre un aumento ligero, que fue revertido por el efecto de una caída en las exportaciones y un incremento en las importaciones. Las ventas al exterior son el pilar de la economía alemana y fueron con creces el motor de su vigoroso impulso en los últimos años.
El gobierno ha pronosticado un crecimiento de 1,7 para todo el 2008, y un aumento escaso de 0,2 para el año próximo.
Afortunadamente, Der Spiegel también publica una serie de entrevistas con premios nobel de economía sobre lo que los líderes de las 20 economías más grandes del planeta deberán tomar en cuenta en la reunión programada para los próximos días....
Robert E. Lucas: The Recession Is the More Immediate Problem (11/12/2008)
Joseph E. Stiglitz: Global Crisis -- Made in America (11/12/2008)
Edmund S. Phelps: What Has Gone Wrong up until Now (11/12/2008)
Paul Samuelson: The Dynamic Moving Center (11/12/2008)
Reinhard Selten: Regulation of the Financial Market Is Important (11/12/2008)
Robert E. Lucas: The Recession Is the More Immediate Problem (11/12/2008)
Joseph E. Stiglitz: Global Crisis -- Made in America (11/12/2008)
Edmund S. Phelps: What Has Gone Wrong up until Now (11/12/2008)
Paul Samuelson: The Dynamic Moving Center (11/12/2008)
Reinhard Selten: Regulation of the Financial Market Is Important (11/12/2008)
Mientras tanto, los ciudadanos del planeta contamos centavitos para ver cómo pasamos las navidades (estoy pensando claro, en quienes todavía podemos contar centavitos).
Espero que los irresponsables (mundo financiero y gubernamental) estén igual, pero saben? lo dudo.... Después del G20 los veremos en sus yates en el mediterráneo planeando cómo convencer al mundo de que las reglas y la transparencia, así como la rendición de cuentas, no son buenas para los mercados...y mientras Joseph Mustermann, Average Joe o Juan Pérez, siguen luchando a contracorriente para vivir dignamente...osea Danke schön!
domingo, 9 de noviembre de 2008
La reunión G20
El País Domingo
Felipe González
Por qué y para qué
( Felipe González es ex presidente del Gobierno.)
Despejada la incógnita de la presencia de España en la cumbre que dará inicio, ¡esperemos!, a la reforma del sistema financiero mundial, será difícil...
Joseph E. Stiglitz
El siguiente Bretton Woods
(Joseph E. Stiglitz, catedrático de Economía de la Universidad de Columbia y premio Nobel de Economía en 2001, es coautor, junto a Linda Bilmes, de The three trillion dollar war: the true costs of the Iraq conflict. © Project Syndicate, 2008. Traducción de Jesús Cuéllar Menezo.)
El mundo está cayendo en una grave desaceleración mundial, probablemente la peor del último cuarto de siglo, quizá incluso la peor desde la Gran...
Felipe González
Por qué y para qué
( Felipe González es ex presidente del Gobierno.)
Despejada la incógnita de la presencia de España en la cumbre que dará inicio, ¡esperemos!, a la reforma del sistema financiero mundial, será difícil...
Joseph E. Stiglitz
El siguiente Bretton Woods
(Joseph E. Stiglitz, catedrático de Economía de la Universidad de Columbia y premio Nobel de Economía en 2001, es coautor, junto a Linda Bilmes, de The three trillion dollar war: the true costs of the Iraq conflict. © Project Syndicate, 2008. Traducción de Jesús Cuéllar Menezo.)
El mundo está cayendo en una grave desaceleración mundial, probablemente la peor del último cuarto de siglo, quizá incluso la peor desde la Gran...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)