lunes, 22 de agosto de 2011
"mutación constitucional como interpretación dinámica"
Handout Gonzalez de la Vega IVR
Thesen Papier Gonzalez de la Vega IVR


Paulson: sobre positivismo
Paulson 1 Handout
Paulson 2 Handout
IVR Frankfurt 2011
Prof. Dr. Dr. h.c. mult. Stanley L. Paulson, Washington University in St. Louis / USA
Date WED 17 Aug 2011
Time 11.30 h – 12.15 h
Location HZ 1/2
Legal positivism has been discussed, for the most part, in a vacuum. Still, there is a standing
presumption, however rarely articulated, that there are ties between legal positivism and positivism writ large in the greater philosophical tradition, that is to say, between legal positivism and naturalism.
What sorts of ties? In the present paper, I offer an answer in two parts. In Part One, I draw on John Austin’s legal philosophy, establishing that a positivist legal philosophy fits into the greater rubric, positivism writ large, or – my substitution – naturalism. And, in Part Two of the paper, I address the substitution of naturalism for positivism writ large.
In Part One, two theses are of special interest, with the second thesis following from the first. My first thesis: Austin’s naturalism – his “reduction”, at two junctures, of ostensibly juridico-normative concepts to matters of fact (namely, to fear and to habit) – is, as he contends, sufficient to make out his case on the nature of law. My second thesis, following from the first: If Austin’s move is sufficient, then no thesis respecting a non-contingent link between morality and the law can be necessary to the explication of the nature of law. These two theses, taken together, make a point of genuine significance. That is, if these two theses are indeed correct and if Austin’s legal philosophy is representative of legal positivism, then the celebrated “separation principle” is not doing the lion’s share of the work in legal positivist circles after all. Rather, the separation principle is but a corollary of naturalism, the overriding view.
Parenthetically, I might add a note on Hans Kelsen. Just as Austin is representative of legal positivism, Kelsen is utterly unrepresentative – and is known to be unrepresentative. In particular, the idea that the separation principle is but a corollary of naturalism can scarcely be attributed to him. Of course Kelsen defends the separation principle, but his position represents, inter alia, a wholesale rejection of naturalism.
In Part Two of the paper, I return to the question posed by my substitution of naturalism for positivism writ large. Is the substitution defensible? This question takes us to the history of ideas and the history of philosophy. A preliminary point is as important as it is obvious: These “ism”-labels in philosophy – “positivism”, “naturalism”, “empiricism”, and the like – are, without exception, very general, and it would be a mistake to contend that this or that definition of an “ism”-label counts as the characterization of the view so labeled. I illustrate the point by turning to Willard Van Orman Quine, the “father of contemporary naturalism”. Quine understands naturalism as the appeal to the sciences, contending that naturalism assimilates epistemology to “empirical psychology”. “[T]he epistemological question”, Quine writes, is “a question within science”, the question of “how we human animals can have managed to arrive at science from such limited information. Our scientific epistemologist pursues this inquiry … Evolution and natural selection will doubtless figure in this account, and he will feel free to apply physics if he sees a way.” (Quine, “Five Milestones of Empiricism” [first publ. 1975], in Quine, Theories and Things, Cambridge, Mass. 1981, pp. 67-72, at 72). Austin, however, has no concern whatever with the empirical sciences. My point here is that if one were to confine naturalism to Quine’s
view of it, the idea of bringing Austin within the rubric of naturalism would be well nigh absurd.
To repeat, Quine’s naturalism counts against fitting Austin’s legal philosophy into a naturalistic
framework. Naturalism, however, is greater than Quine, thanks not least of all to the extraordinary role he played in begetting it. Quine’s own view counts today as one prominent characterization of naturalism, and David Hume’s view, now widely characterized as naturalism but clearly not to be understood as an appeal to the empirical sciences, represents a different species of naturalism. Barry Stroud, in his well-known book on Hume, makes out the case for treating Hume as a naturalist. “Of all the ingredients of lasting significance in Hume’s philosophy I think [his] naturalistic attitude is of the greatest importance and interest … He was interested in human nature, and his interest took the form of seeking extremely general truths about how and why human beings think, feel and act in the ways they do … These questions were to be answered in the only way possible – by observation and inference from what is observed.” (Stroud, Hume, London 1977, at p. 222) Austin, too, rests his case on observation and inference. And his ties to the tradition in English philosophy – Jeremy Bentham and John Stuart Mill, to name only the most prominent figures – are well known. And if, beyond the tradition in English philosophy, Austin is also representative of legalpositivism generally, then his naturalism reaches to legal positivists generally. At this point, a host of figures on the European continent come into play. My favorite example is Georg Jellinek.
Stanley L. Paulson, born in Fergus Falls, Minnesota, in 1941, studied philosophy at the University of Minnesota and at the University of Wisconsin, where he was awarded the Ph.D. He then studied law, completing the professional programme at the Harvard Law School. Paulson has published widely, in both English and German, on issues in European legal philosophy and legal theory, with special attention to the work of Hans Kelsen. Along with other current projects, Paulson, together with Bonnie Litschewski Paulson, has signed a contract with the Oxford University Press for a new translation of the second edition of Kelsen’s Reine Rechtslehre (1960). In 2003, Paulson was awarded the Research Prize of the Alexander von Humboldt Foundation (Bonn), and he has held fellowships and grants from the Humboldt Foundation, the Rockefeller Foundation (New York), the Max Planck Society (Munich), the National Endowment for the Humanities (Washington, D.C.), and the Fulbright Commission (Vienna, Paris, Jerusalem, Bonn). For many years Paulson taught at Washington University in St. Louis, where he was Professor of Philosophy, and William Gardiner Hammond Professor of Law. Presently he is Mercator Guest Professor in the Faculty of Law, University of Kiel.
Alexy: sobre la existencia de los derechos humanos
SPECIAL LECTURE
Prof. Dr. Dr. h.c. mult. Robert Alexy, Christian-Albrechts University of Kiel
Date TUE 16 Aug 2011
Time 20.00 h – 22.00 h
Location HZ 1/2
Abstract:
Human rights are considered, worldwide, as the basis of the normative order of society. This broad agreement is found not only in philosophy but also in politics and law. Numerous human rights covenants can be read as an expression of a triumphant march of human rights in the period after the Second World War. Their existence seems to be beyond question.
Nevertheless, there are doubts about whether the belief in the existence of human rights is anything more than a collective error or illusion. Fundamental criticism, directed to the assumption that human rights exist, is to be found not only in the dark regions of political, ideological, and religious extremism but also in highly respectable philosophical writings. Alasdair MacIntyre’s claim that ‘there are no such rights, and belief in them is one with belief in witches and unicorns’ is an example. This along with the fact, often corroborated in the history of ideas, that widespread consensus is by no means a guarantee of truth, is reason enough to raise the question of the existence of human rights, in short, the existence question.
It makes no sense to talk about the existence of something without explaining what it is that is claimed to exist. For this reason, a definition of human rights has to be elaborated. According to this definition human rights are, first, moral, second, universal, third, fundamental, and, fourth, abstract rights that, fifth, take priority over all other norms. For the question of the existence of human rights, the first defining element is of special importance. According to it, human rights are moral rights. Rights exst if they are valid. Positive rights are valid if they are duly issued and socially efficacious. In contrast to this, moral rights are valid if and only if they are justifiable. For this reason, the existence of human rights qua moral rights depends on their justifiability, and on that alone.
The question of whether human rights are justifiable has far-reaching consequences for legal
philosophy, for the theory of constitutional rights, and for politics. In legal philosophy, the answer to the question of what law is, that is, the question of the concept and the nature of law, essentially depends on whether human rights exist. If it should prove to be the case that human rights do not exist, then non-positivism would not be an acceptable alternative to positivism. The consequences for the theory of constitutional rights concern the basic character of constitutional rights. If human rights do not exist, constitutional rights would be nothing more than what has been written down in the constitution. They would have an exclusively positive character. If, however, it should be proven that they exist, the picture would change fundamentally. Constitutional rights would be understood as attempts to positivize human rights. This would imply that catalogues of constitutional rights can be assessed as more or less successful efforts to positivize human rights, and that the ideal character of human rights has to remain present in the interpretation of human rights. With respect to politics, finally, the main consequence concerns the problem of cultural relativism. The non-existence of human rights would count as a strong argument for cultural relativism, whereas the existence of human rights would be a good reason against cultural relativism. All of this shows that the question of the existence of human
rights is of very real theoretical and practical significance.
The theories about the justifiability of human rights, as well as the theories about the justifiability of moral norms in general, can be classified in many different ways. The most fundamental distinction is that between approaches that generally deny the possibility of any justification of human rights and approaches claiming that some sort of justification is possible. The first approach may be termed ‘scepticism’, the second ‘non-scepticism’. Scepticism will have its roots in forms of emotivism, decisionism, subjectivism, relativism, naturalism, or deconstructivism. Non-scepticism may well include one or more of these sceptical elements, but it insists that there be a possibility of giving reasons for human rights, reasons that lay claim to objectivity, correctness, or truth.
In order to defend non-scepticism, eight non-sceptical approaches may be considered. This list
comprises, first, the religious, second, the intuitionistic, third, the consensual, forth, the biological, fifth, the instrumental, sixth, the cultural, seventh, the explicative, and, eighth, the existential approach. The first six approaches have more defects than strengths. For this reason, the justification of human rights is based on the seventh and the eighth approaches, that is, on explicative and existential arguments.
A justification of human rights is explicative if it consists in making explicit what is necessarily implicit in human practice. If the practice is the practice of asserting, asking, and arguing, the justification obtains a discourse-theoretic character. The practice of asserting, asking, and arguing presupposes rules of discourse that express the ideas of freedom and equality. The ideas of freedom and equality, however, are the basis of human rights. To recognize another individual as free and equal is to recognize him as autonomous. To recognize him as autonomous is to recognize him as a person. To recognize him as a person is to attribute dignity to him. Attributing dignity to someone is, however, to recognize his human rights.
The explicative argument provides, indeed, a necessary part of the justification of human rights, but it is, by itself, not sufficient. Two problems are easily identified. The first concerns the necessity of the discourse rules. It is possible to circumvent this necessity by avoiding any participation in the practice of asserting, asking, and arguing. The price one pays for this, would, however, be high. Never to assert anything, never to ask any question, never to give any reason would be to forbear from participating in what essentially belongs to the form of life of human beings qua discursive creatures.
The second problem stems from the difference between discourse and action on the one hand and capabilities and interests on the other. Having discursive capabilities does not imply an interest in making use of them. This might be called the ‘interest problem’. The interest in making use of discursive capabilities solely in the sphere of argument might be called a ‘weak interest in correctness’. By contrast, the interest in making use of discursive capacities not only in the sphere of argument but also in the realm of action can be characterized as a ‘strong interest in correctness’. The strong interest in correctness comprises taking seriously the implications of the discursive capabilities in real life, that is to say, in taking seriously human rights. In this way, the interest in correctness makes it possible for us to arrive at the object of our justification.
It might be objected that this is no justification at all. It has lost its character as a justification, so the objection runs, once the premise concerning the interest is introduced. Indeed, this objection is not without merit. The objection must, however, be qualified. As with any interest, the interest in correctness is connected with decisions. This decision concerns the fundamental question of whether we accept our discursive capabilities or possibilities. It is the question of whether we want to see ourselves as discursive or reasonable creatures. This is a decision about who we are. It might be called ‘existential’. Still, to talk about justification or substantiation seems to be warranted, for this decision is not based on groundless or arbitrary preferences, drawn, so to speak, from nowhere.
Rather, the decision has the character of an endorsement of something that has been proven, by
means of explication, to be a capability necessarily connected with human beings or, in other words, a necessary possibility. As an endorsement of a necessary possibility the existential argument is intrinsically connected with the explicative argument. One might call this connection the ‘explicativeexistential justification’.
The explicative-existential justification connects objective with subjective elements. Objectivity
connected with subjectivity is, to be sure, less than pure objectivity, but it is also more than pure
subjectivity. If one adds to this the assumption that a purely objective justification of human rights is not possible, one has good reasons to qualify the explicative-existential argument qua objectivesubjective argument as a justification of human rights. This justification suffices to establish the validity of human rights as moral rights, which is to say that human rights exist.
Robert Alexy, born in 1945, studied law and philosophy at the Georg-August-University in Göttingen.
He wrote a dissertation entitled “A Theory of Legal Argumentation”, published in 1978, for which he received the award of the philologico-historical class of the Academy of Sciences in Göttingen. In 1984, he qualified as university lecturer in the faculty of law at the University of Göttingen. His thesis, submitted as his Habilitationsschrift, was entitled “A Theory of Constitutional Rights”. Since 1986, he has been Professor of Public Law and Legal Philosophy at the Christian-Albrechts-University in Kiel.
From 1994 to 1998, he was president of the German section of the IVR. Since 2002, he has been a member of the Academy of Sciences in Göttingen. In 2008, he was awarded a honorary doctorate, honoris causa, by the University of Alicante, the University of Buenos Aires, and by the University of Tucumán, in 2009, by the University of Antwerp, in 2010 in Lima (Universidad Nacional Mayor de San Marcos and Universidad Ricardo Palma). In 2010 he was awarded the First-Class Distinguished Service Cross of the Order of Merit of the Federal Republic of Germany.
domingo, 8 de noviembre de 2009
Debate sobre la Socialdemocracia

La traición de la socialdemocracia
Los partidos reformistas, convertidos en aparatos de gestión del poder, se han olvidado de la defensa de la igualdad contra el sistema de privilegios. Al incorporarse al 'establishment' han perdido su razón de ser.
TRIBUNA: JAVIER ASTUDILLO Y LUDOLFO PARAMIO
Las dificultades de la socialdemocracia
No es cierto que hayan desaparecido las diferencias sustanciales entre las políticas socialdemócratas y las conservadoras. Pero esa creencia explica el malestar actual ante la democracia representativa.
martes, 7 de julio de 2009
Buscando dignidad...

Éste código moral á la Washington, sigue Brooks, fué adoptado por los políticos, y seguido por décadas. Pero el código ha sido totalmente abatido. La dignidad antigüa no ha sobrevivido la modernidad. El capitalismo, el culto al naturalismo, el evangelismo carismático y finalmente el igualitarianismo que desprecia las maneras aristocráticas han destruído toda posibilidad de superviciencia de la moralidad washingtoniana.
Brooks critica los escándalos de la última semana en los Estados Unidos (Palin, Jackson y otros). Pero a mí me recuerda también algo a México. Y no es que quiera erigirme en predicadora de la moralidad. Pero lo que vimos en las campañas electorales en México, la violación de la legalidad, pero también de las formas, de las normas mínimas de convivencia, es lo que tiene a México ahogado en un mar de corrupción. Por qué? porque hay normas de convivencia, hay cosas que no se deben hacer simplemente para permitir que todos podamos convivir en paz. No se necesita que todo esté regulado por el derecho, y menos por el penal, para entender que no se debe hacer. Que los partidos políticos digan "eso no está prohibído" no implica que puedan hacerlo. Que no esté prohibído que yo escupa a la gente en la cara no es razón para que yo lo haga. Todos los seres racionales, es decir el ser humano, son no sólamente determinados por otros (heterónomos) sino autodeterminados (autónomos).
En México la cultura de la ilegalidad y la incivilidad pueden más que lo contrario, reina la irracionalidad y el egoísmo tonto. Por eso, nuestra democracia no se arraiga y nuestra Constitución no es normativa. Las razones para obedecer las normas, jurídicas, morales y sociales, deben ir más allá de las sanciones, deben ser internas -- por convencimiento. De otra forma siempre estaremos buscando la forma de brincarnos la barda. Y así, no hay democracia constitucional que dure.
Leamos más a Kant: "Obra sólo según una máxima tal, que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal." O si prefieren, "las reglas de civilidad y comportamiento decente en la compañía y conversación" de George Washington. Pero seamos más civilizados y racionales.


sábado, 4 de julio de 2009
Wittgenstein
A scene from Derek Jarman's film 'Wittgenstein' (1989) upon the thought behind a word or a sentence like "This is a very pleasant pineapple."
A dialogue between Wittgenstein, Russell and his wife (played by Tilda Swinton) about: Should Wittgenstein commit suicide because of a V-sign that has no philosophical meaning and apparently destroys Wittgenstein's language theory?
Wittgenstein explains his philosophical development from the 'Tractatus' to the 'Philosophical Investigations', asked by J.M. Keynes, the famous british economist. All from the movie of D. Jarman (1989).
jueves, 2 de julio de 2009
Ignatieff con Berlin
sábado, 27 de junio de 2009
Cuadrado y Asocial

Copio esta columna de Villoro que me pareció genial, de principio a fin...Me identifiqué con lo del asocial con problemas de autoridad que oye voces, pero también con los chocolates. Por eso cada noche me como un Ritter Sport Mini.
Análisis virtual
Por Juan Villoro
Mis abuelas escuchaban voces sin sentir que tenían facultades paranormales. De vez en cuando, un ruido premonitorio les informaba que un pariente iba a caer de un caballo o perdería el tren.
La facultad o la tara de oír voces se desarrolla con la edad. He llegado a la etapa en la que algunos miembros de mi familia escuchan sonidos raros. No he recibido mensajes tipo Juana de Arco ni consejos que resuelvan misterios: "Las joyas de tu tía se quedaron en una container en Pantaco". Oigo palabras sueltas, risas, timbres o aplausos de manos enguantadas. "Con razón no tienes contestadora ni celular", me dijo un amigo: "traes un iPod descompuesto en la cabeza". La última frase era un diagnóstico de reblandecimiento cerebral. Me estaba convirtiendo en una abuela de tiempo completo, es decir, en un chiflado.
Mi amigo me recomendó a un psicoanalista que atiende por internet, virtud esencial para alguien como yo, que se encuentra en el extranjero.
Envié un correo, y a pesar de que en México era de madrugada recibí respuesta instantánea. ¿Qué médico está despierto a las cuatro de la mañana? Tal vez su servidor detecta a quien se comunica por primera vez y manda un correo estándar. El caso es que recibí un formulario para avanzar en mi tratamiento.
Algunas preguntas eran difíciles de responder: "Describa su relación con su madre". A continuación venía un rectángulo en el que cabían cinco frases. El analista exigía gran talento para el resumen.
Lo más complejo fueron las preguntas para las que no tenía respuesta alguna: "¿Cómo se lleva con su jefe?", "¿Quiere a sus subordinados?", "¿Qué representa para usted la palabra 'quincena'?", "¿Teme o anhela la jubilación?", "¿Ha simulado alguna enfermedad para obtener incapacidad médica?", "¿Asocia el aguinaldo con su rendimiento o lo ve como una dádiva?", "¿Recibe suficientes vacaciones?", "¿Está satisfecho con su jerarquía?".
No tengo jefe, ni subordinados, ni quincena, ni posibilidades de jubilación, ni respaldo por incapacidad médica, ni aguinaldo, ni vacaciones pagadas, ni puesto, ni jerarquía. Dejé esas casillas en blanco y me deprimí muchísimo. Era un asocial que oía voces. Ahí estaba la explicación de todo.
El cuestionario no tomaba en cuenta que hay trabajadores independientes. Seguí leyendo y encontré preguntas sobre los compañeros de trabajo. Hice una extrapolación y revisé el trato que le doy a los personajes de mis historias. El resultado fue desastroso porque con esos seres imaginarios soy como Mussolini y los obligo a hacer lo que se me antoja.
He evitado el trabajo de oficina para no responder formularios y resultó que la terapia consistía precisamente en eso. Me consideré un caso perdido.
"Tienes un trauma con las reglas", me dijo mi amigo, convertido en repentino psicoanalista.
Mi terapia virtual había empezado por mal camino porque confundí un sondeo con un examen. No tenía un problema de autoridad con el inexistente jefe de mi oficina, sino con el cuestionario mismo. Quería obtener buena calificación como neurótico, lo cual, por supuesto, era muy neurótico. Ante tantas preguntas sin respuesta me sentí reprobado.
¿De dónde venía eso? Hace más o menos un año conocí a un profesor del Colegio Alemán, espacio punitivo donde pasé mi infancia. Sé que la escuela ha cambiado mucho desde los tiempos en que yo aprendí ahí que la disciplina vale más que la felicidad. Sin embargo, este simpático maestro me recordó los temores de mi infancia. Fue a una discusión sobre mi libro Dios es redondo. Al término de la charla, me sometió a examen. No pudo renunciar a su naturaleza pedagógica y yo no pude renunciar a mi naturaleza de rehén.
En un pasaje del libro, me burlo de la mente rígida de los alemanes, capaces de anunciar el chocolate Sport por dos virtudes impensables en América Latina: es práctico y es cuadrado. Ese eslogan define la estrategia de muchos equipos de futbol alemán. El profesor se tomó el trabajo de llevar a la charla una etiqueta del chocolate, traída desde Alemania, para demostrar que yo había cometido un error pequeño pero imperdonable: el nombre completo de la golosina es Ritter Sport. La escena confirmó lo que yo había escrito en el libro: los alemanes pueden ser rígidos (cuando no escriben como Hölderlin, claro está). De cualquier forma, me sentí en falta. El castigo del maestro había surtido efecto.
Estudié en un colegio donde la virtud de los chocolates consistía en ser prácticos y cuadrados. Por eso dejé de comer chocolate.
Ante el formulario virtual, entendí el trauma que me han causado los exámenes. Un impulso me hizo ir a una dulcería. Por primera vez en mi vida adulta, compré chocolates para mí. El olvidado sabor me resultó delicioso.
El psicoanalista de internet me parece un genio. Sin necesidad de responder a su cuestionario, pasé por un proceso liberador. Sus preguntas pusieron a prueba lo que no soy y me obligaron a un careo con un problema que llevaba décadas sin enfrentar. La mente viaja en zig-zag.
Desde que como chocolate no oigo voces.
Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo
Fecha de publicación: 26 Jun. 09

Ritter Sport
"Cuadrado. Práctico. Bueno."


miércoles, 24 de junio de 2009
La era de un sólo hombre/mujer al frente en un Estado ha terminado...la declaro por muerta pero entubada...

La gran mayoría de las últimas elecciones en el mundo han acabado 50/50. Tengo un deja vú mexicano cada vez que leo las noticias de Irán, claro afortunadamente en mi país las protestas fueron pacíficas, y no se derramó una gota de sangre. Pero el descontento y las demandas son iguales. Todo comenzó, quizá mi corta memoria me engañe con Bush v Gore, una elección tan cerrada y tan dudosa que tuvo que ser decidida judicialmente. Desde entonces -quizá sucede como con los vochos rojos, cuando te compras uno empiezas a ver vochos rojos por todos lados, aunque bueno la anécdota tendrá que cambiar de auto, ya no hay vochos- decía pues que desde entonces las elecciones en el mundo han sido 50/50 provocando que una mitad quede descontenta y si duda un milímetro de su sistema, reclame un fraude. Tuvimos las elecciones bolivianas en 2002 en donde el Congreso tuvo que decidir entre Gonzalo Sanchez de Lozada y Evo Morales, ganó el primero. Evo pudo llegar apenas en 2006, con una gran mayoría, pero gracias a algunas de sus medidas ha logrado también dividir a Bolivia. En 2004 Zapatero ganó por 20 asientos al PP de Rajoy. En el 2002 Schröder se enfrentó a una cerrada contienda contra Stoiber, aunque los resultados le dieron una holgada mayoría, el pueblo alemán quedó bastante dividido, tanto que Schröder tuvo que presentar una cuestión de confianza para convocar a elecciones anticipadas, con lo que desde septiembre de 2005 Alemania es gobernada por una gran coalición entre los dos partidos grandes y contradictorios: la Unión (democracia cristiana) y el SPD (socialdemocracia). En 2003 Kirchner (Néstor I) quedó a unos miles de votos de diferencia de Menem (!) En 2006 Il Cavaliere se presentó frente a Romano Prodi, y quedaron a un par de puntos de diferencia, dando lugar al poco carismático gobierno de Prodi que acabó dando tumbos y provocando la llegada -de nuevo- de Berlusconi y sus chicas menores de edad. Ese mismo año México tuvo una de las elecciones más reñidas de la historia, quedando el PRD y el PAN con una diferencia mínima de cerca de 200mil votos, lo que ha provocado una enorme fisura en la sociedad mexicana y ha exacerbado la egomanía de AMLO. Lula tuvo una buena estrategia lo que le permitió ganar por un amplio margen en 2006 y asegurarle un periodo más. Pero nadie como Uribe, que en el mismo año obtuvo un 60% de apoyo!! Calderón hubiera dado lo que fuera por un resultado así (AMLO también!)Claro, Huguito Chávez, en 2006 también, obtuvo un 60% de votos para quedarse a arrullarle la oreja a los pobres venezolanos. En Ecuador Correa no corrió con tanta suerte, en segunda vuelta obtuvo el 56%. Aunque este año se aseguró un triunfo con el 51% en primera vuelta.
En 2007 nuestro vecino Colom sudó la gota gorda también y en segunda vuelta se llevó el 52% La contienda en 2007 entre Nicolás Sarkozy (el nuevo Rey Sol) y la socialista Ségolène Royal fué una ruda contienda que al final no quedó con final de fotografía (Sarkozy obtuvo un 53% frente a un 46%). Entre 2007 y 2008 quizá la elección más emblemática en Europa fué la belga, pues a pesar de que tratarse de un régimen parlamentario y de que la formación de coaliciones facilita la organización de un gobierno más o menos estable, los belgas, divididos en regiones francófona y flamenca no lograban formar gobierno, lo que provocó que ese pequeño país se quedara sin un gobierno durante varios meses. Claro, el primer ministro saliente se quedó encargado de la cartera, mientras los representantes belgas discutían las diferencias del ser belga, los ciudadanos belgas salieron a las calles tomados de la mano...
En 2008 Zapatero obtuvo una clara victora sobre Rajoy. Pero en Italia, después de la disolución del Parlamento, Berlusconi sudó la gota gorda frente a Veltroni, quedando apenas con unos puntos de diferencia. Quizá el resultado más soñado por todos los candidatos es el que obtuvo el deflín de Putín, Dmitri Medvedev en su contienda contra un pobre desangelado de apellido Zyuganov, pues no ganov, Medvedev obuto 70%, ajá! 70% Como en los mejores tiempos de la URSS. En 2008 la contienda estadounidense fué la que se llevó la prensa y no hace falta mencionar primero la división de las preferencias demócratas entre Clinton y Obama, y después entre McCain y Obama. La elección no quedó cerca, como la de Bush, pero sí que dividió familias. Y ese mismo año, Harper de Canadá logró una buena mayoría para formar gobierno.
Este 2009 ha traído también resultados apretados, los referéndums constitucionales de Venezuela y Bolivia, a pesar de tener más del 50% de aceptación han generado un gran descontento en la población en contra, y no es cosa de menos, creo que cuando se trata de reglas fundamentales la mayoría que las acepte o rechaze, debe ser calificada...
El Salvador celebró en marzo el triunfo por 2 puntitos del socialista Mauricio Funes, frente al conservador Arena, con 51%. Lo mismo vimos con la formación de gobierno en Israel, que no dió la mayoría a un sólo partido y por lo tanto obligó a negociar a partidos con visiones encontradas. Martinelli de Panamá se llevó un 59% y en Alemania, a pesar de que no se elije directamente al Presidente Federal, se tuvo un ambiente bastante dividido entre Köhler y Schwan.
El fin de semana se presentó Ahmadinejad y dice, ganó frente a Musaví. Ahora la situación ha escalado hasta el derramamiento de sangre.
Más allá de las luchas ideológicas específicas de cada región, y la forma de arreglar sus conflictos, qué pasa? Las ideologías no dan para más? o será la centralización del poder político lo que ya no sirve? No sé, pues el empate ideológico se encuentra en sistemas presidenciales y en sistemas parlamentarios. En los primeros se elige al hombre/mujer que concentra nuestros ideales, en los segundos al partido. Cómo debe uno interpretar el hecho de que muchas de las elecciones queden con diferencias mínimas? De qué sirve la segunda vuelta? no está generando una legitimidad artificial? Es bueno que un sólo partido o una sóla persona obtenga la mitad de las preferencias + 1? o que la diferencia entre el primero y el segundo lugar sea tan mínima como la de Calderón frente a AMLO? Es realmente eso representativo?
Me parece que encontrar unidad en una figura que represente todos los intereses que existen dentro de los países se ha convertido en algo imposible. Las matemáticas políticas no sirven: si el Presidente obtiene el triunfo con un 30% de los votos (mayoría relativa) tiene poca legitimidad, pero si obtiene el triunfo con un 51% frente a otro candidato que tiene el 49% cuál es la legitimidad? puede él ser representante? un 2% de diferencia es suficiente? hablando políticamente, porque jurídicamente, en el caso mexicano, Calderón ganó, así sea por un voto y punto. Pero la racionalidad jurídica a veces no es asimilable y la legitimidad es la que realmente cuenta para aceptar a un individuo o un partido como el ganador. Cómo acepta un grupo que perdió por 200mil votos? o por 1 millón? Se han perdido las bases de la confianza porque al quedar dividida la sociedad en Amlos y FCH´s, o en Ahmadinejads y Musavís, el vecino es mi enemigo. No hay sistema ciudadano á la IFE que valga porque la mitad está con el otro.
Todos conocemos los resultados:
AMLO obtuvo 35.31% (14,756,350 votos)
FCH obtuvo 35.89% (15,000,284 votos)
Si hubiera habido una segunda vuelta, hubiera sido mejor? Yo creo que no. Pero entonces como cubres de legitimidad un gobierno que gana por 200mil votos?
El sistema parlamentario ofrece en estos casos una solución plausible y pacífica: un gobierno compartido. Y por eso digo que la era del centro fuerte está terminada. Y lo digo en la era Obama, donde un sólo hombre fué capaz de cautivar a propios y extraños. Pues a pesar de que los sistemas parlamentarios tienen una cabeza, la realidad es que Merkel, para poner un caso concreto, representa un conjunto de intereses, es la coordinadora de un gabinete conformado por dos partidos con ideologías contrapuestas que mal que bien, intentan representar el mandato popular "ni tú, ni tú" o un "tú, pero tú también". Qué pasa en México con un Presidente apoyado por apenas 15 millones de mexicanos? No debió de haber tomado un ejemplo de integración acaso a la hora de formar su gabinete? Qué debería hacer Ahmadinejad ahora? seguir matando a quienes no votaron por él?
La solución alemana en 2005 no fué fácil de tomar, y han sido 4 años muy difíciles para ambos partidos, pues han tenido que ceder, pero también ha tenido que aprender a delinear sus valores e imponerlos cuando deben, lo que representan y la razón del voto que los puso allí. Quizá después de todo los inventores del gobierno moderado no tenían mal la receta (me refiero a Europa en general). Aunque definitivamente tenga que cocinarse con los ingredientes de cada región... Y ningún Estado, por más experto que sea en cuestiones democráticas, está excento de ridículos como los ingleses y su escándalo de corrupción y tráfico de intereses, los franceses y su reyecito, los alemanes y su incapacidad de adecuarse a las nuevas circunstancias, menciono a Berlusconi y sus chicas por pertenecer a Europa, pero Italia no es digamos un ejemplo democrático, España con un Zapatero grisón y poco hábil, en fin. Hasta el sistema democrático contemporáneo par excellence, Estados Unidos, sufre una crisis en su sistema electoral y correlación de fuerzas con el Congreso y está adorando a Obama, cual rey. Cuál es la receta?


viernes, 19 de junio de 2009
Facticidad y Validez, Habermas cumple 80
Ochenta Aniversario de Jürgen Habermas Por: Geraldina González de la Vega© El 18 de junio cumplió Jürgen Habermas 80 años de edad, y pensé que sería una buena ocasión para publicar una traducción de mi primer trabajo en alemán. Se trata de una brevísima presentación de la teoría del Derecho de Habermas en donde explico muy someramente de qué se trata su Facticidad y Validez y cómo conecta ésta obra jurídica con el resto de su filosofía. El cumpleaños de Habermas ha sido ocasión para que Die Zeit publicara también algunas felicitaciones de colegas de otros países. Entre ellos Ronald Dworkin, quien dice "Habermas es un hombre moral profundamente serio e íntegro en sus convicciones, el filósofo vivo más conocido en el mundo que ha desarrollado una teoría que ha ampliado el vocabulario de los filósofos con el adjetivo "habermasiano". Dworkin cuenta una anécdota: "fuí invitado a su seminario de Frankfurt y sentí, como todos sus estudiantes, una profunda veneración por el profesor. La tensión con Habermas pasó un día que los invité a cenar a él y a su esposa y tuve que ponerme el gorro de Chef, sólo para enterarme de que Jürgen Habermas es un gran cocinero y nadie puede remover mejor la ensalada que él! Su buen humor y su seriedad son parte de la misma persona, es posible percibir una chispa de gracia en la filosofía habermasiana y una mirada muy profunda en todos sus chistes. Como él no hay otro." El filósofo Nacido en 1929 en la ciudad alemana de Düsseldorf, es un representante de la segunda generación de la llamada Escuela de Frankfurt, que fue fundada por Theodor Adorno y Max Horkheimer en el Instituto de Investigaciones Sociales de Frankfurt (Institut für Sozialforschung). La escuela ha sido descrita como neomarxista, dialéctica y parte de la llamada teoría crítica, en donde la Ilustración fué comprendida y analizada como problema a través de la filosofía de Marx, Hegel y Freud. La Teoría Crítica se dedicó a éste problema concretamente entre 1920-30. Después Adorno se dedicó a investigar la relación de la estética y la razón, mientras que Horkheimer se concentró en el análisis de la religión y la filosofía con ayuda de Schopenhauer. El Posmodernismo aparece en la dialéctica de la Ilustración y del desencanto de la razón, frente a esto Jürgen Habermas desarrolla su concepto de la razón comunicativa. El concepto de razón comunicativa que desarrolla Habermas en su obra capital da un paso hacia adelante respecto de la razón práctica de Kant. "Por ello he propuesto un nuevo camino con la teoría de la acción comunicativa: en el lugar de la razón práctica entra la razón comunicativa... La razón comunicativa se distingue de la razón práctica en que no se adscribe a un sólo acto o a un macrosujeto estatal o social. Es más bien el medio linguístico, a través del cuál se enredan las interacciones y se estructuran las formas de vida, que la razón comunicativa permite"[1]. Esto quiere decir que a diferencia de la razón práctica de Kant, la razón comunicativa en Habermas no se queda en un individuo, sino que se comparte con otros en la praxis social. Con ello Habermas se desprende del Posmodernismo. En 1981 publica su obra capital "Teoría de la Acción Comunicativa", en donde desarrolla el concepto del discurso libre (herrschaftsfreier Diskurs). Se le ha criticado que construyó una teoría abiertamente estatalista a partir de la teoría crítica, la que en realidad postulaba un ataque a las Relaciones. En su teoría crítica Habermas desarrolla la identidad entre las esferas privada y pública y presenta además las coincidencias entre ellas. Enfoca su presentación en el proceso en que estas identidades se producen. Al desarrollar la idea de la razón comunicativa en su teoría de la acción comunicativa coloca a la razón en estructuras de la comunicación linguística interpersonal, en lugar de en estructuras del cosmos o de los sujetos que conocen. Habermas parte de la tradición kantiana de la Ilustración, así como de la socialdemocracia a través de la insistencia en las posibilidades de transformación del Mundo. El marco del trabajo de Habermas son tanto la pragmática universal, como el objetivo de un entendimiento recíproco en la interacción comunicativa. Es en este sentido en el que Habermas desarrolla su Teoría del Derecho, que publica en 1992. Habermas fundamenta la existencia del Derecho en la teoría del discurso del Derecho, que tanto él como el jurista de Kiel, Robert Alexy defienden. La Teoría de Habermas parte de la acción comunicativa y a partir de ella declara al Derecho como un medio de integración social. Éste concepto significa que el Derecho se desarrolla a través del intercambio comunicativo. Habermas explica lo que una sociedad compleja –es decir profana, sin valores tradicionales ni autoritarios- necesita para integrarse. Presenta éste problema de la siguiente forma "Cómo puede ser estabilizada la validez de un orden social en donde los actores diferencien claramente las acciones comunicativas autónomas de las interacciones estratégicas... en sociedades organizadas estatalmente se deforma el creciente orden normativo desde las normas jurídicas. Pero en las sociedades tradicionales se debilita también el Derecho desde la fuerza autoreguladora de lo Sagrado religoso y sublime" [2]. Se entiende que el trabajo de Habermas parte de una sociedad abierta y profana, pues en ella el Derecho es un sistema basado en la razón que estabiliza a la sociedad, la integra y la organiza y no es una garantía o un valor metasocial. Entonces presenta otro problema "En una situación tal el problema debe complicarse, cómo en un entorno vital diferenciado, basado en valores plurales y desencantados puede haber integración, cuando hay al mismo tiempo un riesgo de disidencia en el ámbito de las autoridades sagradas."[3] Para ello desarrolla el concepto de Facticidad y Validez en el Derecho, para que éste cumpla con una verdadera función integradora. Facticidad y Validez Habermas parte de la idea de un Estado de Derecho democrático, pues sólo allí el Derecho puede cumplir con su función de intregración. "En una democracia radical las normas jurídicas surgen de discursos de justificación y son interpretadas a través de discursos de aplicación. Cada uno de éstos discursos jurídicos debe estar en primera línea coincidir con la tensión entre facticidad y validez que produce el Derecho implementado."[4] En la obra de Habermas, facticidad y validez son los conceptos que usa para explicar la acción comunicativa y la integración social a través del derecho positivo –postmetafísico. "Si uno medita cómo debe ser un mecanismo con el que una comunicación ilimitada puede, sin desactivarse y al mismo tiempo sin perder su capacidad social-integradora, aparece la completa positivación del derecho, que hasta entonces había sido justificado sagradamente y entretejido con las costumbres convencionales, como la única salida plausible del callejón: se crea un sistema de reglas que une, pero al mismo tiempo diferencía, las dos estrategias de delimitación y apertura (Eingrenzung-Entschränkung) del riesgo de disenso incrustado en la acción comunicativa."[5] La delimitación significa la existencia del Estado, es decir, la garantía estatal de la imposición del Derecho –obligatoriedad, sanción, autoridad- y con ello se sustituyen las convicciones por las sanciones –racionalidad. Por otro lado, la apertura significa que el Derecho positivo está abierto a la crítica, es decir, que la comunicación es ilimitada, lo que conduce a la legitimación del sistema jurídico. La libre construcción de la opinión y de la voluntad política –es decir, democráticamente- y la libre participación en los procesos, significa que el individuo debe poder aferrarse a su voluntad. "En todo caso éste proceso de legitimación será parte del sistema jurídico, porque frente a la contingencia de la comunicación cotidiana flotante y sin forma, se necesita la institucionalización del Derecho."[6] En la dimensión de vigencia del Derecho se separan la facticidad y la validez: a) La aceptación impuesta del sistema jurídico b) La aceptabilidad de las razones en las que apoya la pretensión de legitimidad del sistema jurídico. En este sentido funciona el Derecho moderno como un sistema de integración en el que los procesos de comprensión de los sujetos comunicativos se vuelven comprensibles y claros.
La positividad del Derecho es una realidad artificial, que a través de reglas se logra. Su existencia es voluntaria. Por ello la validez del Derecho debe ser entendida como expresión de la voluntad. Pero para poder ser vinculante, necesita el Derecho una pretensión de legitimidad y con ella se evitan péridas en su función de integración (obligatoriedad). La tensión entre la facticidad y la validez se encuentra en la relación entre la posibilidad de coercitividad (aceptación) y la autoregulación de la idea (legitimidad). Método El núcleo de la Obra habermasiana es su teoría del discurso, en el que explica que el Derecho se crea a través de un proceso comunicativo. Por lo tanto la suya es una teoría tanto procesual como democrática. Para ello hace uso de los conceptos de la teoría comunicativa y con ellos construye la teoría del discurso del Derecho. "La teoría del discurso del Derecho depende de la institucionalización de los requisitos comunicativos y los procedimientos del discurso. Los requisitos comunicativos de una sociedad comunicativa son el reconocimiento de la igualdad y el respeto de todos los interlocutores."[7] La idea del „doble respeto" (Wingert) justifica el argumento democrático en el que todos los individuos tiene el mismo peso.[8] Por otro lado, es también importante aclarar, que Habermas busca una intermediación entre los enfoques normativos y objetivos. El niega la existencia de una pretensión puramente positivista del derecho, por ejemplo cuando critíca la Teoría de Sistemas del Derecho. Pero él reconoce también, que el Derecho requiere de una institucionalización, de otra forma falla en su labor integradora. La importancia del enfoque normativo para la construcción del Derecho es aclarada en el sentido de teorías que han minado el normativismo racional con la pretensión de rescatarlas. Para Habermas el Derecho no es autopoiético sino social, es decir, real. "Habermas quiere con su teoría del discurso del Derecho mediar entre las teorías del Derecho normativa, natural y positivista... La pretensión habermasiana es en todo caso quebrar la tensión existente entre lo idea (efoque normativo) y la realidad (enfoque positivo). Esta tensión entre la norma orientada ilustradamente y la contingencia social son ya conceptos básicos de la teoría de la comunicación habermasiana y en ella elaborados, pues para Habermas los ideales no son sólo ideas regulativas, sino al mismo tiempo, ideas constitutivas."[9] Finalmente el método no está limitado, explica el propio Habermas en la introducción a su Facticidad y Validez: "La tensión entre los enfoques normativistas, que siempre están en peligro de perder el contacto con la realidad social, y los enfoques objetivistas (o positivistas), que se desconectan de los aspectos normativos, puede ser entendida como una advertencia de no fijar disciplinariamente la mirada, sino de permanecer abiertos a los distintos puntos de vista metódicos (participantes vs. observadores), para distintas finalidades teoréticas (explicación de la comprensión de los sentidos y análisis conceptual vs. descripción y explicación empírica), diversas perspectivas de cada rol (juez, político, legislador, cliente, ciudadano) y opiniones pragmáticas de investigación (hermenéutico, analítico, crítico, etc.) las siguientes investigaciones se mueven en éste amplio campo."[10] [1] Habermas, J. Faktizität und Geltung. Beiträge zur Diskurstheorie des Rechts und des demokratischen Rechtsstaates. Frankfurt/M. Erste Auflage. 1998 S. 17 Traducción al español mía. Existe el texto publicado por Trotta y traducido por Manuel Jiménez Redondo. [2] Habermas, J. Faktizität und Geltung. Beiträge zur Diskurstheorie des Rechts und des demokratischen Rechtsstaates. Frankfurt/M. Erste Auflage. 1998. S. 42. [3] Habermas.Op. Cit. S. 43. [4] Horster, Detlef. Rechtsphilosophie. Zur Einführung, Hamburg. 2002. und Uwe Wesel. Juristische Weltkunde. Eine Einführug in das Recht, Frankfurt/M. 1984.. S. 111. [5] Habermas. Faktizität und Geltung. Op. Cit. S. 56. [6] Ibidem S. 57. [7] Horster. Rechtsphilosophie. Op. Cit. S. 113. [8] Dieses Argument vertieft Habermas in Faktizität und Geltung Op. Cit. Kapitel I, Absatz I. und II. Ss. 24-45. [9] Ibidem. S. 111. [10] Habermas. Op. Cit. S. 21. |


miércoles, 17 de junio de 2009
relativismo e incomprensión
Desde el domingo no ha dejado de darme vueltas una idea, por qué el supuesto fraude iraní sale en todos los medios y el supuesto fraude mexicano de '06 no? Hay quien defiende las elecciones de Irán (ver aquí) y quien dice que fueron un fraude total (aquí) Pego esos links, por tan sólo presentar dos opiniones, pero muchos medios de comunicación y líderes occidentales han puesto en duda las elecciones. Por qué me pregunto? Claro, hay muchos intereses allí, no sólo el desarrollo nuclear, sino la enemistad con Israel. El hecho de que Ahmadinejad haya ganado es una cuestión que a nadie que aprecie la paz y los derechos humanos nos gusta. Pero, por lo que he leído no se sabe a ciencia cierta si hubo o no hubo fraude y la situación está muy parecida a la de México en 2006, los que apoyan a Musavi dicen que él ganó, los que apoyan a Ahmadinejad dicen que él ganó, malo que tiene a su favor al Gobierno y las fuerzas armadas y peor que ha censurado la libertad de prensa y de expresión. Aún así, no dejo de preguntarme, si México hubiera tenido material nuclear, o geopolíticamente fueramos más mmmm importantes (?) el gobierno de EEUU hubiera intervenido, los europeos cuestionado o el Frankfurter Rundschau hubiera dedicado su portada a nostros? No, of course. O acaso se trata de apoyar al candidato que vaya más acorde con occidente? AMLO no era definitivamente de esa clase, y quizá fué por eso? En todo caso, si la cosa hubiera sido alrevés y AMLO hubiera obtenido 500mil votos más y FCH se hubiera montado en el necio, quizá las elecciones mexicanas hubieran sido tema de los noticieros mundiales y nos hubieran apoyado en una "revolución azul". ----Y al que me ponga de comentario que sí hubo fraude en México o que me guste o no FCH es EL presidente, le doy zape virtual, de eso no estoy hablando. Son sólo delirios de una mexicana incomprendida....o confundida por el relativismo en el apoyo internacional a las elecciones. Yo sé que soy la primera en defender la intervención (no armada sino política) por cuestiones de violaciones de derechos, no puede uno hacer como que no ve cuando se transgreden derechos, se viola la dignidad, se matan o torturan a personas, PERO se han dado cuenta que el tamano de la nota, es proporcional a la cercanía del perdedor con los intereses occidentales?? Se vale, me pregunto? no sé responder. Porque creo en la autodeterminación de los pueblos, pero también creo en la libertad y no creo que una mayoría (si es limpia la elección) pueda imponerle nada a nadie (menos el uso obligatorio de una Burkha o peor, la pena de muerte por ser homosexual). Aunque sí, para picar a mi querido lector, en el caso mexicano, he de reconocer que afortunadamente el gobierno del PAN en ese entonces aún no estaba perdidamente enamorado del ejército y no tenía una gestapito, sino, hubieran enviado a los soldaditos de plomo a madrear a los amloístas....así como Ahmadinejad manda a sus polis a madrear a los Musavistas. Führercito Calderón nunca hubiera permitido que se violara el Estado de Derecho*, verdá mi jefecito? *entendido desde su muy peculiar punto de vista: "los disfuncionales vs los buenos". Ah y antes de que me dejen comentarios sobre el fraude, sí, ganó Calderón por unos miles de votos y no creo que haya habido fraude electoral. Sin embargo, sí hubo un proceso electoral inequitativo, lleno de vicios y violaciones a la ley. |
lunes, 15 de junio de 2009
Hablando de futbol
Alemania VS Grecia
Alemania:
1 LEIBNIZ, 2 I.KANT, 3 HEGEL, 4 SCHOPENHAUER, 5 SCHELLING, 6 BECKENBAUER, 7 JASPERS, 8 SCHLEGEL, 9 WITTGENSTEIN, 10 NIETZSCHE, 11 HEIDEGGER
Grecia:
1 PLATÓN, 2 EPICTETO, 3 ARISTÓTELES, 4 SOFOCLES, 5 EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO, 6 PLOTINO, 7 EPICURO, 8 HERÁCLITO, 9 DERÁCLITO, 10 SÓCRATES, 11 ARQUÍMEDES
viernes, 1 de mayo de 2009
Sin filosofía, qué?

Evidentemente esto es muy malo para la formación de los bachilleres, de por sí en México la calidad de la educación es muy baja (secuestrada por Elba Esther Gordillo y sus SNTEs con el apoyo del Gobierno) y no se enseña a pensar, sino a memorizar. La filosofía es una materia importantísima en el desarrollo de un estudiante, pues da fundamento al pensamiento, lo forma y lo orienta. No es posible formar estudiantes que carecen de conocimientos básicos de lógica y ética. Un estudiante sin ello, está condenado a la pasividad de pensamiento. No se puede aspirar a una sociedad democrática y por lo tanto crítica, con estudiantes que no saben pensar, criticar y reflexionar. Aunque no hayan sido de la calidad deseada, los cursos de filosofía son indispensables en la formación de las nuevas generaciones.
Una democracia requiere de ciudadanos que tengan entendimiento básico de civismo y filosofía, así como es importante saber sumar, conocer nuestro cuerpo o haber leído El Quijote, parte de nuestra formación es también saber pensar y entender nuestro papel social.
Se ha envíado una carta al Presidente y al Secretario de Educación que ha sido firmada por varios representantes de Universidades e Institutos relacionados con la filosofía:
DOCUMENTO ENTREGADO AL SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MIGUEL SZÉKELY PARDO, EL DÍA 28 DE ABRIL DE 2009 DURANTE LA ENTREVISTA CON MIEMBROS DEL OBSERVATORIO FILOSÓFICO Y LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA.
"En contra de la tradición histórica fructífera del México moderno y de lo recomendado por la UNESCO, la actual reforma educativa impulsa la desaparición paulatina de la filosofía (determinante y sustancial en la Educación Media Superior); también con esta medida, contribuye a su desaparición en las Universidades. La tendencia se ha expresado bajo distintos signos en las últimas dos décadas: se han hecho intentos de desaparecer las carreras de Filosofía en algunas Universidades del país, de reducir y eliminar materias filosóficas en los planes de estudio de distintas instituciones de Nivel Medio Superior; se han hecho intentos de reducir horas para la enseñanza de estas materias. La sustitución de las disciplinas filosóficas por otras afines como “construcción ciudadana”, “formación ciudadana y ética” o “Argumentación filosófica”, que se iniciarán a partir de agosto de este año, implican un real desplazamiento del filósofo y de la filosofía en la educación nacional.
No debe abandonarse la formación humanística y filosófica del joven bachiller en un país donde los problemas sociales, económicos, políticos, culturales, ecológicos, etc. están a la orden del día. No debe fomentarse una sociedad carente de valores éticos, reflexión crítica, análisis lógico; carente de conciencia del sentido de su propia vida y su entorno, que hace análisis respecto de la ciencia y la tecnología modernas, que analiza su participación política con responsabilidad. No debe desprotegerse a la sociedad suprimiendo la reflexión filosófica y humanística en un nivel educativo conformado por millones de jóvenes mexicanos entre 15 y 18 años, a punto de ser ciudadanos votantes, a punto de emprender una profesión, o a la mayoría que concluye sus estudios en el bachillerato por motivos diversos, insertándose en el mercado laboral o la responsabilidad familiar; o a muchos otros que están expuestos por su edad o por su condición familiar y social, a caer en actividades ilícitas o en adicciones.
Las diversas disciplinas filosóficas (como la lógica, la ética, la estética, la filosofía mexicana, la filosofía política y la epistemología) permitirán a los egresados constituirse en ciudadanos autónomos, libres, reflexivos sobre su problemática y responsables en la toma de decisiones; les brindarán elementos para desempeñarse de mejor forma en cualquier actividad, laboral, profesional, social, etc., contrarrestando la apatía, la indiferencia, la corrupción, la enajenación, la explotación y la ignorancia. Además les inculcarán la tolerancia intercultural, los medios para la conformación de un pensamiento claro sobre su propio potencial y sus límites; promoverán el respeto y la tolerancia hacia las opiniones de los otros; educarán en la paz y los valores democráticos; justificarán opiniones en forma argumentada; consolidarán el conocimiento y el buen juicio. Debido crisis de valores que afecta de manera especial a la juventud, se requieren individuos que sustenten la vida en principios para poder resolver la conflictividad social. Todo lo anterior bastaría para demostrar la importancia y necesidad de la filosofía como parte de la educación."
Para continuar leyendo ésta carta y otras informaciones al respecto, visita el Blog Observatorio Filosófico