Mostrando entradas con la etiqueta Estado laico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estado laico. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de septiembre de 2016

Las familias. Reflexiones.



Desde hace ya más de 6 años me he puesto a reflexionar el tema de la diversidad, de las familias, de los niños en familias diversas, en fin. A partir de la discusión de la reforma en el D.F. que incluía a las parejas del mismo sexo para contraer matrimonio y adoptar, y todo fue precisamente por la discriminación que desató tal reforma. 
Desde entonces hay oleadas de oposición a las familias diversas, pero la verdad es que ha sido apenas ahora que escucho los argumentos más hostiles en contra de todas las familias, porque aunque una mayoría (no muy grande por cierto) esté constituida por una mamá, un papá unidos en matrimonio y sus hijos biológicos, la realidad es que es falaz hablar de que eso es lo "natural".
¿Qué es lo natural? pues básicamente lo natural sería que las mujeres (mayormente las heterosexuales) tuviéramos hijos con un hombre (dando por buena la teoría de que somos una especie monógama) o más, a falta de éste. Y ya. Porque pienso que hablar de lo natural, nos lleva a aceptar nuestra esencia animal y bueno, pues si nos vamos a ese último reducto creo que no cabe hablar de instituciones, ni de leyes, ni de Estado, ni de derechos, ni de orientaciones sexuales, ni de relaciones de filiación. En fin. No cabe hablar de nada porque todo el aparato con el que analizamos esto es "artificial". 
Ahora, si estamos hablando de "lo natural" para referirnos al "paraíso" y a Adán y Eva, me doy. 
Aunque, concediendo que fuera ese momento bíblico el deber ser de la naturaleza humana, yo me pregunto entonces si dentro de lo natural cabe el incesto y la vida sexual sin matrimonio. Supongo que no.   
¿Qué es lo natural? 
Puede el ser humano (ajá, así, todos, como especie) hablar de "lo natural", ¿se puede defender una institución social, jurídica y religiosa, como algo natural? 
¿Es la monogamia natural o es una construcción social? ¿como el matrimonio, como la familia, como el género?
¿Siempre ha sido así?
El argumento de la "familia natural" no solo es falaz, es inexacto sociológicamente porque las familias a lo largo de la historia se han constituido de las formas más diversas, los hijos que unos crían, no son sus descendientes biológicos; las familias son lo que cada unidad de seres que se procuran quieren que sea. Hay comunidades donde los niños son criados en común, hay otras donde las familias extendidas viven juntas y se crían juntos a todos los primos. Desde siempre han habido familias con hijos adoptivos, putativos. Hay familias conglomeradas, es decir, que se forman por hijos de cada pareja, más los que tienen en común; inclusive a veces se incluyen y crían como propios, hijos de personas allegadas, niños que no se adoptan formalmente, pero que son criados junto con los hijos propios.
En verdad, si uno lee un poquito puede darse cuenta de que esta familia "maravillosa" de la que habla el tan mentado Frente Nacional (¡que nombre tan fascista!) ha existido en tan solo una parte de la historia, en algunas partes del planeta.
La familia tradicional, esa que nos dibujan con una madre que trae la bolsa de las compras, con un papá (¿biológico? ¿seguro?) y dos niños, apenas existe desde hace poquito más de 100 años. Con el advenimiento de la revolución industrial, el crecimiento de las ciudades, el apogeo del trabajo profesional gracias al mejoramiento social y económico de la clase media, las familias extendidas que vivían en el campo fueron disminuyéndose hasta quedar lo que hoy conocemos como familia tradicional. 
Todavía podemos rastrear las familias de nuestros bisabuelos o tatarabuelos que eran extensísimas y muchos conocemos historias de tíos, primos, abuelos, hijos putativos que vivían bajo el mismo techo. 
La despatologización de la homosexualidad a permitido que las personas con orientación sexual diversa formen de manera abierta familias, las cuales existen diga lo que diga la ley. Nada más faltaba que para tener hijos uno tenga que leer códigos. 
Quizá lo que quieren decir es que La Familia (con mayúsculas) es aquella que "puede" procrear por sí misma, pero luego, volvemos a la misma mentira. La historia está plagada de ejemplos de familias formadas por adultos que no necesariamente son los padres o madres biológicos de los hijos que crían. Y eso está bien, la biología ¿qué? para hablar de familia, de relaciones filiales lo que cuenta son muchas otras cosas más que el ADN.
Negar que las familias homoparentales ya existan y no sean posibles porque biológicamente dos mujeres o dos hombres no pueden procrear me parece un argumento bastante pedestre e infantil. Insisto, ¿de cuándo acá las familias históricas han estado formadas solamente así? A mí siempre me han parecido fascinantes las novelas históricas que dan cuenta de estos "líos" familiares en familias reales. Digo, por poner un ejemplo. 
Hablar de la "familia natural" me hace pensar en una familia de perritos. Pero luego me acuerdo de mis perros y pues volvemos a la misma historia. Mi perra quedó preñada una vez que se escapó de la casa, nacieron unos perritos que tenían un aspecto distinto a ella y a mi perro (ambos eran de raza chow chow), por lo que estábamos seguros de que él no era el "feliz padre", sin embargo, el perro cuidaba a los cachorros como suyos y los presumía como suyos, te jalaba con el hocico para que los vieras. ¿Es esta la familia natural de la que habla el Frente? Pues bueno, tampoco está compuesta por un padre, una madre unidos en matrimonio y sus hijos biológicos, digo, por si tenían la duda sobre si eran cónyuges y ella podía ser denunciada por adulterio. 

Yo quisiera saber si las familias que marcharán mañana están 100% seguras de que los unen lazos biológicos. No sé. Es pregunta. Dicen "el que esté libre de pecado que tire la primera piedra".

¿En verdad están dispuestos a aceptar que no son familias todas las que no están formadas por papá, mamá e hijos? por cierto, no son mayoría en México. Y si le agregan el "hijos biológicos", estoy segura que ese porcentaje disminuiría...

Pero ya que estamos en eso, hoy con las técnicas de reproducción asistida la pater/maternidad se ha fragmentado más, y tenemos madres que pueden ser biológicas, pero no genéticas; niños con dos padres con quienes tienen alguna relación genética (con ambos), en fin. 

¿Qué es el ser padre o madre? Según el Frente es aportar el material genético para producir a una persona. Entonces, ¿niegan el carácter de padre/madre a aquéllos que lo son solamente en el aspecto afectivo y social? Si no lo hacen, no comprendo por qué no pueden reconocer a las familias homoparentales, a las adoptivas, a las que se han conformado gracias a técnicas de reproducción asistida, a las conglomeradas, en fin. ¿Si sí lo hacen, entonces qué caso tiene la crianza de los hijos? Si la cosa es solamente -poder- producirlos.

Si la pater/maternidad es solamente la aportación de material genético ¿dónde queda la crianza a la que apelan? 
Si formar una familia se reduce a la fecundación y la producción de un nuevo ser, ¿para qué apelar a valores morales si la crianza y la pater/maternidad social y afectiva no es relevante?
Si apelan a proteger a los niños ¿por qué creen que no los lastiman cuando les dicen "no tienes una familia" porque no tienes un papá y una mamá biológicos?

Me parece que todos los argumentos de la familia natural o biológica son insostenibles para predicar que esa es la única "buena". Y hablo de bondad porque el Frente solamente puede hablar en esos términos, el Frente no puede apelar a modificar el orden jurídico pues este descansa sobre valores plurales, sobre la dignidad, sobre la igualdad y no discriminación, sobre el libre desarrollo de la personalidad, sobre la autonomía, sobre el interés superior de los niños y las niñas; y todos esos principios y valores fundamentales deben poder protegernos a todos y a todas, y no a un grupo que considera que lo único válido es la aportación de material genético para generar personas. O cualquier valor moral X que no tiene la posibilidad de respetar esos principios. 

Al salir a marchar, el Frente se recarga en esos valores que ataca. Esa es la gran ironía. 

Habla de proteger a los niños y a los primeros que ataca son a los que viven en familias que no se ven como la de su imagen.
Habla de su derecho a pensar diferente y ataca a los que piensan diferente.
Habla de su derecho a creer en determinados valores y ataca a los que creen en determinados valores.
Habla de su derecho a criar a sus hijos y ataca a los que crían a los propios.
Habla de decir la verdad y ataca a la verdad (y no me refiero a una verdad con mayúsculas, perenne, como ellos piensan, sino de los contenidos y los efectos de las normas jurídicas).
Habla de amor y ataca a las familias que se quieren. 
Habla de una superioridad moral de ciertas familias únicamente por su forma y no por su sustancia. 
Habla de valores dentro de la familia y es lo último que le importa pues privilegia la forma. 
Habla de valores cristianos y ataca precisamente los valores que sustenta esta religión.
Habla de proteger a sus hijos y ataca a los del prójimo. 

Al salir a marchar, quienes acompañen estas consignas están atacándose a sí mismos, los valores por los que luchan descansan sobre sí mismos, si ellos los destruyen, se destruyen a sí mismos. 

Una sociedad plural tiene cabida a diversos puntos de vista, a diversos entendimientos de la vida buena. 

En una democracia, la protección de los derechos de las minorías, garantiza los de las mayorías. En las sociedades laicas, los valores religiosos tienen cabida en la deliberación democrática, sin embargo, deben ser traducidos al lenguaje común, en este caso, el de los derechos humanos y en este sentido, ninguna religión, por mayoritaria que sea, tiene derecho a exigir limitar los derechos de otros, mucho menos de hacer apología de la fobia y la discriminación.

Es muy lamentable su discurso. Ojalá recapaciten. Y tú, si piensas ir  a la marcha. Piensa que mañana puedes representar una posición minoritaria. Es un deber moral respetar nuestros valores, de otra manera, descansamos sobre la nada.  


Yo también quiero proteger a mis hijos, pero deseo que puedan ser lo que quieran ser sin temor a ser señalados como inferiores, como menores, como indignos. 




sábado, 31 de marzo de 2012

Participación en Saboreando la Noticia con Pedro Aguirre

Mi participación en el programa de Pedro Aguirre (El oso Bruno) en Saboreando la Noticia en Canal México TV none ENLACE

domingo, 26 de septiembre de 2010

Castigo de Dios (!)

Christopher Hitchens, autor de God is not Great, responde a un "amable" lector que asume que el cáncer de esófago del que sufre es un castigo divino.

Who else feels Christopher Hitchens getting terminal throat cancer [sic] was God’s revenge for him using his voice to blaspheme him? Atheists like to ignore FACTS. They like to act like everything is a “coincidence”. Really? It’s just a “coincidence” [that] out of any part of his body, Christopher Hitchens got cancer in the one part of his body he used for blasphemy? Yea, keep believing that Atheists. He’s going to writhe in agony and pain and wither away to nothing and then die a horrible agonizing death, and THEN comes the real fun, when he’s sent to HELLFIRE forever to be tortured and set afire.

There are numerous passages in holy scripture and religious tradition that for centuries made this kind of gloating into a mainstream belief. Long before it concerned me particularly I had understood the obvious objections. First, which mere primate is so damn sure that he can know the mind of god? Second, would this anonymous author want his views to be read by my unoffending children, who are also being given a hard time in their way, and by the same god? Third, why not a thunderbolt for yours truly, or something similarly awe-inspiring? The vengeful deity has a sadly depleted arsenal if all he can think of is exactly the cancer that my age and former “lifestyle” would suggest that I got. Fourth, why cancer at all? Almost all men get cancer of the prostate if they live long enough: it’s an undignified thing but quite evenly distributed among saints and sinners, believers and unbelievers. If you maintain that god awards the appropriate cancers, you must also account for the numbers of infants who contract leukemia. Devout persons have died young and in pain. Bertrand Russell and Voltaire, by contrast, remained spry until the end, as many psychopathic criminals and tyrants have also done. These visitations, then, seem awfully random. While my so far uncancerous throat, let me rush to assure my Christian correspondent above, is not at all the only organ with which I have blasphemed …And even if my voice goes before I do, I shall continue to write polemics against religious delusions, at least until it’s hello darkness my old friend. In which case, why not cancer of the brain? As a terrified, half-aware imbecile, I might even scream for a priest at the close of business, though I hereby state while I am still lucid that the entity thus humiliating itself would not in fact be “me.” (Bear this in mind, in case of any later rumors or fabrications.)

La nota de Hitchens sobre las oraciones que no han sido contestadas: ACÁ

Eso me recuerda a un pasaje del libro de Richard Dawkins donde cuenta de un experimento para constatar qué tanto curan las oraciones a enfermos graves. La respuesta, obvia.
Hitchens se refiere también al "estudio" pero lo relaciona con la decepción que causa la no mejora con los oradores o porristas. Se siente moralmente obligado a sanarse, por ellos.
Por otro lado, le preocupa sanarse, pues la recuperación de su salud será atribuida a las oraciones y buenos deseos.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Cartita de doble moral: CEM justifica

La CEM respalda postura de cardenales
A través de un comunicado, la CEM expresó: “Lamentamos que al manifestar estos conceptos en la opinión pública existan quienes recriminen y amenacen alertando la intolerancia, cuando la tolerancia es la posibilidad de que todos expresemos nuestra opinión y posiciones”

Miércoles 18 de agosto de 2010 Julián Sánchez |
El Universal
julian.sanchez@eluniversal.com.mx

Los más de 100 obispos y arzobispos del país que conforman la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) externaron su “solidaridad y sentir” a los cardenales Juan Sandoval Íñiguez y Norberto Rivera en torno a su postura sobre las uniones de personas del mismo sexo y su derecho a adoptar hijos, lo que consideran una falta de respeto a la esencia del matrimonio.
A través de un comunicado, la CEM expresó: “Lamentamos que al manifestar estos conceptos en la opinión pública existan quienes recriminen y amenacen alertando la intolerancia, cuando la tolerancia es la posibilidad de que todos expresemos nuestra opinión y posiciones”.
Tras manifestar su “total desacuerdo” con el fallo de la Corte —que avala la adopción en parejas del mismo sexo— y aclarar que su postura no significa una falta de respeto a las instituciones del Estado, aseguran que el momento que vive México requiere de un debate de altura que una y en el que toda la sociedad saque adelante múltiples problemas, como la inseguridad, violencia, corrupción y desempleo.

Afirman que “en nuestra patria es urgente terminar con las ataduras de la intransigencia, de la exclusión, de los prejuicios de cualquier tipo y de clase, y que todos como hermanos nos esforcemos por construir un México donde todos quepamos y se respeten los derechos de todo individuo, donde la transparencia y el buen uso de las libertades democráticas hagan de nuestro país una nación próspera basada en los valores trascendentes”.

En la misiva, firmada por el presidente y el secretario general de la CEM, Carlos Aguiar y Víctor René Rodríguez, respectivamente, los obispos consideran que equiparar con el nombre de matrimonio a estas uniones, es una falta de respeto al matrimonio expresado en la Constitución, así como a las costumbres y la cultura que han regido por siglos.

Agregan que “la Iglesia, de la que formamos parte los bautizados, vela por los derechos de los que no se pueden defender, y en este caso los más débiles, como los infantes. Por eso los obispos como pastores, basados en la ley natural y nuestra fe, siempre nos hemos puesto y pondremos de lado de los derechos de los no nacidos”.

***
No creo que haga falta comentar nada, pues es muy clara la contradicción y la doble moral en que viven estos supuestos representantes de dios. Ay si existiera! estaría encabronadísimo... (pardon my french, pero no hay un adjetivo más suave)

miércoles, 26 de mayo de 2010

Más sobre el velo

The Reason, una revista de orientación libertarian, publica dos notas sobre el intento de prohibir la burka y el niqab en Bélgica y Francia, y otros países de Europa.


En Unveiling the Truth About Burqa Bans
In a free society, no one should be forced to integrate

Steve Chapman contra-argumenta:

They insist they are safeguarding the values of a democratic society as well as the rights of women... The veil, we are told, is a symbol of oppression imposed on women by husbands and other male relatives. Could be. But how do the critics know? The same thing can be said about surgically enhanced breasts in Europe and the United States....But outlawing the burqa merely trades one form of compulsion (you must wear this) for another (you may not wear this). Besides, it is bound to backfire: If brutal men can no longer prevent women from wearing veils when they leave the house, they can prevent them from leaving the house at all.
A more imaginative argument is that covering the face is an attack on civilized norms...But in a free society, none of us is obligated to integrate. The Amish don't. Neither do the Hare Krishnas. Or Trappist monks. Wearing a suicide bomb around your waist is aggressive. Concealing your face is peaceable.
It's also claimed that covered faces are a security threat, since criminals have donned burqas in a handful of instances. Veils can be put to sinister uses—just as scarves, ski masks and sunglasses are often worn by camera-shy bank robbers. We don't ban those, and absent compelling evidence of an epidemic of burqa-enabled felonies, we shouldn't ban veils.
The axiom of a free society [is]: Live and let live


En France's Phony Secularism
Secularists should leave Muslim women and their clothes alone


Shikha Dalmia compara los desafíos de las comunidades hindú-musulmana y francesa-musulmana para demostrar que tanto el Gobierno francés, como su Presidente, Sarkozy y Christopher Hitchens lo que hacen es contradecir precisamente los principios de un Estado secular y liberal:

Nor will it do to justify this ban on grounds that it will save women from having to make painful personal choices. It is not the job of liberal governments to make personal tradeoffs painless—just possible. Giving individuals the right to exit without fearing physical retaliation provides an automatic check on oppressive traditions without taking away the crucial tool that minority communities in liberal polities have to perpetuate themselves: moral suasion. Banning the burqa or the Sikh turban or the Jewish yarmulke is tantamount to telling observant Muslims, Sikhs and Jews that they don't have a right to exist.
Despite years of sectarian bloodletting, if Indians still intuitively understand this and take a benign view of the burqa, it is hardly because they are inherently more rational. It is because their secularism has been shaped by India's dominant religion—Hinduism—whose non-monotheistic ethos allows the space for multiple faiths. In this sense, Hinduism is perhaps more profoundly in sync with liberal tolerance than monotheistic faiths.

viernes, 14 de mayo de 2010

If the fetus is gay? #derechoadecidir #matrimoniodf

México como los cangrejos


Europa superó la querella de las investiduras en el siglo X con la que, desde entonces, comenzó la larga y sangrienta separación del Estado y la Iglesia y el reconocimiento de la libertad religiosa y de pensamiento. México apenas comienza... Este tipo de notas me pone los pelos de punta.

Por qué querer imponer a todos su forma de pensar? Crean en lo que gusten, más no busquen que los demás creamos en sus cosas. Cómo pretenden imponer una religión? Por qué? a cuenta de qué? Con qué finalidad?

NO a la religión en escuelas públicas.

México podría ser el primer país en que sea obligatorio profesar una religión
W Radio | 05/10/2010
Por Edith Gómez

México.- Avanza el cabildeo de la jerarquía católica en los pasillos del Senado y de la Cámara de Diputados para convencer a los legisladores de todos los partidos de otorgarles un mayor margen de maniobra en el ámbito de lo público, pero también en otras áreas.

El Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Diego Valadés, ha seguido el tema de cerca, y en entrevista con W Radio, explicó que la estrategia eclesiástica lleva dos vías: modificar el contenido del artículo 40 de la Carta Magna, que en febrero pasado, con el voto de mayoría de los diputados, elevó a rango constitucional el carácter laico del Estado mexicano, y, por otro lado, los cambios al artículo 24 constitucional, que buscan introducir la educación religiosa a las escuelas públicas, así como acceder a medios de comunicación propios.

Entre los propósitos de la jerarquía católica, por mandato del Vaticano, es que la Constitución establezca la obligatoriedad de profesar una religión.

"Pues querría decir que sería la mexicana, la primera constitución del mundo que estaría introduciendo como norma obligatoria el concepto de laicidad positiva, o sea, que hay que tener por fuerza una religión"

Esta iniciativa ya fue aprobada por diputados y enviada al Senado, donde no ha pasado.

El que fuera también titular de la PGR refiere que los cambios al artículo 24 que buscan ampliar la actividad pública religiosa, gozan del aval de diputados de todos los partidos. La iniciativa está en vías de convertirse en dictamen para su aprobación en San Lázaro.

Y los abogados de la Curia, han hecho un trabajo muy fino, reconoce el jurista. Aquí una muestra:

"Lo que se quiere interpretar con la visión en el artículo 24 en cuanto a que haya educación religiosa en los planteles escolares, no contraría directamente al 3° porque lo que se dice es: está bien, la educación religiosa no debe formar parte del currículum de la educación que el Estado imparte, pero una cosa es la educación que el Estado imparte y otra cosa es la educación que se imparta en los planteles del Estado".

El avance del poder episcopal es evidente, alerta Diego Valadés, ahí están los 18 estados donde se castiga con cárcel a quien se practique un aborto, por homicidio calificado y, por otro lado, el incumplimiento del Estado para respetar los cambios del Congreso a la Ley General de Salud, de enero del 2009, que permite las llamadas declaraciones anticipadas de los pacientes terminales para negarse a recibir determinados tratamientos.

"Hay una circular de las autoridades del Seguro Social diciendo que por ningún motivo se acepten esas declaraciones y que por ningún motivo se dé cumplimiento a lo que pidan los pacientes en ese sentido".

Así, lo religioso ha invadido hoy el ámbito de lo político, alerta en entrevista con W Radio, Diego Valadés.

"Que el Estado no asuma como propia ninguna doctrina religiosa porque lo que tenemos en este momento y esa es la parte más negativa, es que el Estado mexicano y me refiero al estado federal y a una pluralidad de entidades en el país, por lo menos 18, han asumido como criterios rectores a la determinación de sus políticas, criterios religiosos".

Los clérigos han logrado, concluye Diego Valadés, no sólo el apoyo mayoritario del PAN a sus propuestas, también del PRI, del PRD, del PT, de Convergencia, por igual.

sábado, 1 de mayo de 2010

¿Prohibir el velo islámico? ¿Para qué?


¿Prohibir el velo islámico? ¿Para qué?
Por: Geraldina González de la Vega

Para René.

El tema del velo islámico cubrió de nuevo gran parte de las noticias en Europa esta semana. El pasado jueves, Bélgica logró pasar por la Cámara baja la ley que prohíbe el uso de la burka y el niqab. Aunque esta ley no se refiere expresamente a los velos integrales sino a quienes "se presenten en espacios públicos con el rostro cubierto o disimulado, total o parcialmente, de forma que no sean identificables" serán sancionadas con una multa de entre 15 y 25 euros y/o con una pena de reclusión de uno a siete días (El País 30/04/2010). La ley apenas recorre su camino legislativo, falta que pase por el Senado y con el tumulto político de Bélgica se antoja difícil. Pero, lo mismo dijimos la semana pasada.
En Francia se habla ya de la existencia de un proyecto de ley que sanciona el uso de la burka y el niqab con multas mucho más altas que las belgas, ascienden a los 150 euros y que podría ser complementada con un curso de ciudadanía. La novedad del proyecto francés está en que se establecería el delito de "instigación a disimular su rostro" en base a su género, destinado a aquellos que impongan el uso del velo por la "violencia, la amenaza, el abuso de poder o de autoridad". Dicho delito se puede castigar con un año de cárcel y 15.000 euros de multa y se inscribirá en el código penal en el capítulo que integra los ataques contra la dignidad humana. " (El País 30/04/2010).
Mientras escribo esta nota leo que la eurodiputada alemana, Silvana Koch-Mehrin del partido liberal (FDP) llama a una prohibición total en Europa de los velos islámicos integrales, es decir, aquellos que cubren el rostro. Dice “son cárceles móviles, su uso es una transgresión masiva de los derechos de las mujeres, debería prohibírse su uso también en Alemania y en Europa en general.”

Personalmente me parece un tema que no puede ser visto como un dilema entre permitir y prohibir. El uso de la burka y el niqab me parece que es una cuestión límite en donde entran convicciones ideológicas y religiosas arraigadas fuertemente en todas los actores. Por un lado, las mujeres occidentales que vemos en su uso un insulto a la lucha por la igualdad y la emancipación de la mujer, una objetivización del cuerpo y y de la sexualidad, así como una sumisión que no debería ser en un país con valores como la libertad y la igualdad, entendemos que el uso de la burka no es necesario y que esas mujeres podrían dejar de usarla porque no hay nada ni nadie capaz de imponerselas; no comprendemos que alguien racional pueda optar libremente por cubrirse tras una sábana.
Por el otro, las mujeres musulmanas que ven en el uso del velo un símbolo de su dignidad y de su discreción, que existen mujeres que lo usan por convicción y porque ellas se sienten libres y respetables al cubrir su cuerpo ante personas del sexo opuesto. Que consideran que es una forma de ejercitar su fe y sus creencias, no sólo religiosas, también ideológicas.
Me cuesta trabajo inclinarme hacia el argumento de la libertad del uso de la burka, es decir, en su uso como elección libre, porque mi paradigma liberal me impide comprender que exista libertad en la elección de una mujer de cubrir su cuerpo con un velo integral. Pero pensar que mi punto de vista es el único correcto, me convierte en una liberal fundamentalista, que poco se distingue de los talibanes. Ya hablé en Ceinpol acerca del argumento antiliberal roussoniano en tanto que “si yo sé que estoy bien, y sé que lo que busco es el bien verdadero, entonces quienes se oponen a mí están en un error.”
Es verdad que muchas mujeres que usan la burka o el niqab no lo hacen libremente, que les es impuesto por el padre, el hermano o el marido y que en muchas ocasiones su uso sirve para ocultar la brutalidad que se comete en contra de éstas mujeres. No es ningún secreto que existan muchos casos maltrato a la mujer entre las comunidades musulmanas, como lo hay entre otras comunidades, pero ellas no son el tema que aquí trato. Hemos visto en diarios como el New York Times o El País reportajes sobre el uso de ácido en los rostros de las mujeres por no obedecer las normas sociales y religiosas de comportamiento de la mujer. Probablemente algunas de las mujeres que cubren su cuerpo integralmente con un velo sean víctimas de estos crímenes, no lo sabemos. Pero tampoco sabemos quiénes sí usan la burka o el niqab por convicción propia, en ejercicio de su derecho de autonomía y libre ejercicio de la identidad y creencias religiosas.
Por lo anterior, creo que la cuestión del velo islámico, no sólo la burka y el niqab, debe ser analizada atendiendo al contexto y al fin de la prohibición.
Se dice que se pretende prohibir el uso de la burka y el niqab en espacios públicos, ello comprende desde edificios hasta espacios abiertos como parques y calles, es decir, el uso de la burka estaría permitido únicamente en lugares privados y muy pocos espacios públicos, la prohibición hará que una mujer no pueda ir a hacer el super con la burka, ni ir a recoger a sus hijos a la escuela o llevarlos a jugar. ¿Para qué? ¿Cuál es el fin de la prohibición? Oficialmente se dice que es por motivos de seguridad, pues no se sabe si debajo del velo está una mujer o alguien que quiere poner en peligro la seguridad de las personas. El argumento de seguridad me parece derrotado en la medida en que las mujeres que portan la burka han aceptado que ante una autoridad que lo solicite no tienen ningún problema para removerse el velo y mostrar su identidad. Si se teme un ataque terrorista o un asalto bancario, no es necesario prohibir el uso de burkas, el delincuente no tomará en cuenta la prohibición menor para cometer su delito. ¿Cuándo ha sido una limitante para asaltar un banco el estacionarse en un lugar prohibido?
Sin embargo, la razón que subyace a la prohibición surge de los comentarios y debates. De ellos se desprende que en realidad se razona como yo lo he hecho arriba y como lo hace hoy la diputada Koch-Mehrin, y se quiere liberar a esas mujeres del uso del velo intregal. Se habla en Francia de la “no bienvenida de la burka porque contradice los valores de la República” y en Bélgica de “una práctica medieval que pone a la mujer en condición de esclava”, sin duda estamos muchos de acuerdo con ello, pero me pregunto ¿para qué prohibirlo? ¿Cuál es el fin? ¿Para curar nuestras conciencias al no ver mujeres cubiertas de cabeza a pies tras un velo de metros y metros que no les permite ni siquiera tomar un helado una tarde calurosa de verano?
La realidad es que la prohibición de la burka tendrá dos efectos perversos: por un lado, limitará la libertad de las que usan el velo por convicción y en ejercicio de su libertad, y ello se trata de una transgresión inaceptable en un Estado democrático. Las razones por las que una mujer opta por cubrir su cuerpo integralmente no interesan a la comunidad democrática. La definición de “lo que es bueno”, o de cómo hacerse respetar, compete a cada individuo y una mayoría no puede imponerlo. Por otro lado, confinará al encierro a las mujeres que son obligadas a usar el velo para resguardarlas. Si los maridos o padres de éstas mujeres consideran que no usar la burka pone en duda su respetabilidad o su dignidad, la solución será no permitirles salir de casa jamás. Con ello habremos transgredido dos libertades, habremos arruinado dos vidas. Y la sumisión y la discriminación de la mujer sigue intacta, sino es que fortalecida, porque esa mujer que usaba la burka por imposición, quizá al poder salir a la calle, al poder interactuar con otras personas y con otros valores y modos de ver la vida, podría haber denunciado su maltrato o podría haber optado por otro tipo de vida.
Se dice que el uso del velo islámico, en todas sus variantes, al implicar que la mujer busca no provocar sexualmente a los hombres, las convierte en objetos sexuales. Que es esto, entre otras cosas, lo que hace al velo reprochable. Pero ante ese argumento me pregunto, y ¿qué sucede con las prostitutas, con las porno stars, con las vedettes, con las cabaretistas y con las mujeres que se visten para lograr precisamente una provocación sexual en los demás? ¿No se presentan ellas también como objetos sexuales? ¿Habría que prohibir por igual los velos y los negligés en público?
Me parece que si como comunidad democrática queremos que todas las mujeres sean respetadas en su dignidad y autonomía, que si buscamos que todas podamos ser libres de decidir cómo vivir, la forma de lograrlo no es prohibiendo formas de vestir o de presentarnos, sino a través de la educación, promoviendo la integración y sancionando a los hombres y mujeres que impongan vestidos y conductas que discriminen y humillen.
La vez pasada puse sobre la mesa el tema del paternalismo y la justificación de un daño por incompetencia básica (Ernesto Garzón Valdés). No creo que sea aplicable porque en el caso de las mujeres que usan la burka libremente, no hay daño. Para que pueda hablarse de paternalismo, es necesario que la persona se cause un daño voluntariamente y como ya decía yo antes, decir que es irracional usar la burka equivale a la tesis rousseauniana de la voluntad general “tú podrás creer que eres libre, tú podrás creer que eres feliz, tú podrás querer esto o aquello, pero yo sé mejor que tú qué es lo que tú quieres, aquello que te liberará”(Isaiah Berlin). Es decir, justificar la medida por incompetencia básica equivale a un liberalismo extremo, que se desenmascara tan fundamentalista como el talibán o el católico.
En el caso de las mujeres que usan la burka por imposición, la prohibición no cumplirá con el fin deseado, sí, las mujeres dejarán de usar la burka en espacios públicos, pero lo más probable es que esto sea porque ya no salen de su casa. Para proteger a esas mujeres, resulta adecuado el delito que los franceses proponen. La pregunta a los belgas sería: al final del día ¿estarán las calles más seguras sin mujeres en burka?

jueves, 29 de abril de 2010

Mujeres: velo y minifalda



@asesorpolitico en twitter me ha compartido esta otra nota sobre la polémica del velo en España. En ella una mujer musulmana, concretamente la mujer del imán de Pozuelo, dice que ella no es una sumisa, ella es la "reina de la casa" y que las mujeres llevan el pañuelo porque quieren, porque es un símbolo de castidad, que ningún hombre se los impone. Bueno, yo no sé mucho de este asunto, pero me gustaría saber cómo es que ella asegura que nadie se los impone a ninguna mujer, si vemos en las noticias cómo algunos hermanos y padres matan chicas por "llevar un estilo demasiado occidental de vida." Seguro que hay las que eligen, pero me atrevo a decir que muchas no.

Los comentarios de los lectores son muchos muy buenos. Una dice con toda razón que el argumento de "soy reina de la casa" es el mismo que usaban las mujeres de la generación de nuestras abuelas, que no eran autónomas, no podían decidir, ni estudiar, ni trabajar, pero eso sí dentro de casa, se les decía, son las reinas. Porque de la puerta para afuera, el rey es él.

La Sra Ben dice que ella porta el pañuelo como símbolo de pureza y castidad. Y bueno si cree que con ello convence a las no musulmanas se equivoca, ese "símbolo" igual que la idea del velo (porque ella lo dice), hacen de la mujer un objeto sexual. Y dice "sentirse muy libre, discreta y respetuosa" con el pañuelo. "Me siento segura, no me sentiría así si fuese por la calle con minifalda y escote", cuenta, a lo que agrega un lector "claro porque en España vamos violando a todas las que van de minifalda" y por ello pongo aquí el trailer de la película Acusada de 1988. Porque el argumento de ésta mujer, es el mismo de los violadores de esa película y Jodie Foster era sólo un objeto. Porque estas personas que ven a las mujeres como jueguetes sexuales no comprenden conceptos como dignidad y autonomía y mucho menos voluntad y consentimiento.

Ese comentario me recuerda el de un chico musulmán en Aachen que dijo estar preocupado porque ya venía el verano, y las chicas se vestían "muy descubiertas" y que era difícil mantenerse controlado... (!) Vaya.

El punto no es si pueden traer el velo que no cubre la cara, es cosa de cada quien, si es verdaderamente voluntario su uso. Cada quien viste como quiera. El punto es no aceptar que su uso implica que la mujer es un objeto sexual y que por ello debe cubrirse, para no andar provocando a los hombres que según alguna creencia bastante popular, son presas de instintos sexuales que no pueden controlar, exacto, como los animales.

Y mientras las mujeres sigamos siendo vistas como las culpables de ese instinto animal de los irracionales hombres, por nuestra vestimenta o nuestra actitud o nuestra "poca castidad" o promiscuidad voluntaria, el mundo seguirá siendo de ellos. Y nosotras usando taxis rosas o exigiendo se dividan los vagones del metro y los autobuses.
Porque nosotras tendremos que ir cubiertas con una sábana, claro por opción, nadie quiere ser víctima de violación o abuso de algún tipo.

Me pregunto si estas "reinas de sus casas" se irían a vivir a Irán o Afganistán donde el uso del burka o niqab es obligatorio. Son como los comunistas que viven en Europa y critican el "imperialismo". Nice.

Aquí una parte de la nota
"¿Sumisión? ¡Yo soy la reina de mi casa!, ¡lo que yo digo, Moja lo hace!". La mujer que se altera cuando se le pregunta si llevar el hiyab (pañuelo islámico) es un símbolo de sumisión al hombre se llama Mariam Ben, tiene 30 años, y lleva el pañuelo desde hace diez. Moja es su marido, Mohamed Said Alilech, imán de Pozuelo de Alarcón (Madrid), el mismo municipio donde estudia la alumna madrileña de 16 años Najwa Malha.

***
Bueno y encontré esta nota en La Lonchería que es para dejar boquiabierto a cualquiera....
La industria de la virginidad...en París exacto algo así como, cómo recuperar la castidad que el velo no cuidó, por unos módicos €2000 .


miércoles, 28 de abril de 2010

SCOTUS resuelve que cruz no viola la 1a enmienda

El tema nos persigue...
Posted: April 28th, 2010 10:06 AM ET

From

Washington (CNN) - The Supreme Court has ruled a white cross, erected as a war memorial and placed on national parkland in the California desert, does not violate the constitutional separation of church and state.

The 5-4 majority concluded Congress acted properly when it tried to transfer land around the Mojave Memorial Cross to veterans groups, an effort to eliminate any Establishment Clause violation. A federal appeals panel had blocked that property swap.

At issue before the justices was whether the display fundamentally violates the first ten words of the Bill of Rights: "Congress shall make no law respecting an establishment of religion."

The Court issued one opinion only today, in Salazar v. Buono (08-472). On a 5-4 vote, the Court reverses the lower court and remands the case. Justice Kennedy writes the plurality opinion, which was accompanied by a number of separate opinions: Chief Justice Roberts concurs; Justice Alito concurs in part and in the judgment; Justice Scalia, joined by Justice Thomas, concurs in the judgment. Justice Stevens dissents, joined by Justices Ginsburg and Sotomayor, and Justice Breyer dissents alone.

The Court holds that Buono has standing to bring a challenge against a religious symbol on federal land, and that the district court was wrong in barring the government from implementing the land transfer under the cross at issue.

The full text of the opinion is below the jump.

Salazar v. Buono, No. 08-472


Y me acabo de encontrar esta Op-Ed en el Washington Post sobre el otro tema que anda rondando a este blog: libertad de expresión vs. libertad religiosa y derecho a ofenderse:

Kathleen Parker
Freedom of sketch
The Seattle cartoonist who personified Muhammad need not apologize.

Certezas sobre el velo

Hoy el diario El País publica en opinión Certezas sobre el velo, argumento que me parece hay que incluir en el debate.


J. LUIS LÓPEZ DE GUEREÑU POLÁN - Pontevedra - 28/04/2010

¿Por qué puede un chico, o una chica, llevar gorra al instituto y no una niña un velo en la cabeza? ¿Por qué una monja católica puede llevar la cabeza tapada en un hospital, en un centro educativo -los hay regidos por monjas-, en un centro estatal de cualquier tipo, y no una niña, sea o no musulmana?

Hace unos años las adolescentes españolas se cubrieron la cabeza con una pieza de tela triangular; luego pasó la moda. ¿Qué es eso de que el velo es un símbolo de sumisión? Lo será para una determinada forma de pensar, pero no para otra, que en uso de su libertad debe ser respetada.

Lo que es sumisión es que una mujer gane un sueldo menor que un varón en la misma categoría profesional... y esto lo tenemos a la vuelta de la esquina. En nuestra sociedad occidental podemos pasar de la Inquisición o el nazismo a ser más papistas que el Papa.

Sigamos por el camino de soliviantar los ánimos de quienes desean integrarse en nuestra sociedad -las escolares musulmanas con velo en la cabeza- y daremos alas a los que quieren empotrar aviones contra los rascacielos. Otra cosa es taparse la cara, lo que impide la identificación inmediata en cualquier momento, por ejemplo, ante la potencial comisión de un delito. Pero una cara -joven o vieja- visible y con velo en la cabeza o sin él, debe ser algo hermoso y no un pretexto para que algunos saquen pecho de progresistas. Seriedad, por favor.

También Rosa Pereda escribe "A favor de la alumna"

"No: los derechos humanos, que son individuales y universales, están absolutamente por encima de la voluntad normativa de los padres, enseñantes y propietarios de los centros.

Si son de titularidad pública, no deberíamos ni discutirlo. No se debería haber planteado. Porque abre un debate oportunista y lo hace vulnerando lo importante: el derecho de las chicas musulmanas y observantes a la educación pública. El mismo derecho que se vulneraría si se impidiera a las monjitas tocadas, asistir, como asisten, a la Universidad.

Es un tema de identidades y de pertenencias religiosas, que es absolutamente legítimo -igual de legítimo que el de no adscribirse a ninguna- y que las instancias públicas, aconfesionales y laicas, tienen que proteger y garantizar.

Los ciudadanos tenemos libertad para pertenecer y practicar la religión que nos parezca oportuna, o para no practicar ninguna. Y no tenemos por qué ocultarlo. Como decía hace pocos días Amelia Valcárcel en estas mismas páginas, la religión es privada, pero no clandestina. Los alumnos pueden llevar cruces o solideos o velos, claro que sí. Y el espacio público les respeta a todos, y les enseña, es su primera y principal enseñanza, a respetarse entre ellos. Sabiendo quiénes son.

Por eso el tema del velo no puede relacionarse con el de las señales religiosas en las instituciones públicas: los crucifijos en las aulas, los hospitales o los juzgados, por ejemplo. El Estado -y los centros educativos públicos son Estado- es aconfesional. Así que no a los crucifijos, medias lunas o estrellas de David en el aula pública. Sólo los símbolos civiles, que son símbolos comunes."

martes, 27 de abril de 2010

Más sobre velos y crucifijos.

Acá en Letras Libres Daniel Gascón escribe acerca de la Burka, de los Crucifijos y todo este lío que también se debate ahora en España:

"Si la alumna hubiera decidido ir desnuda o vestida de Batman y la hubieran expulsado, probablemente quienes defendían su derecho a la educación habrían hecho algún matiz: quizá algunos le habrían sugerido que se vistiera, o que fuera a un centro educativo donde la desnudez o los trajes de Batman estuvieran permitidos. Pero, por lo visto, como se trata de una cuestión religiosa, hay que emplear reglas distintas."

" lo ha explicado muy bien la escritora iraní Chahdortt Djavann en Abajo el velo. Es un elemento de segregación que afecta a la mitad de la población y contraviene el más leve concepto de igualdad. Borra del mapa a las mujeres como seres humanos y las convierte en un objeto sexual y de intercambio. Clasifica en esa categoría a las niñas cuando todavía son menores de edad."

La misma autora cree que:
"No es en nombre de la laicidad que hay que prohibir llevar el velo a las menores, en la escuela o en otro sitio, sino en nombre de los derechos del hombre, y en nombre de la protección de menores."

El autor dice algo fundamental:
El pedigrí de cualquier costumbre es menos relevante que su respeto a los derechos del hombre.

La deutsche Welle publica los comentarios sobre el tema en la prensa alemana:

La cruz de Aygül Özkan

El Badische Zeitung, de la ciudad alemana de Friburgo: “Antes que nada, la cruz es expresión de la fe cristiana. De ahí que un salón de clases con un crucifijo esté marcado por el cristianismo en lugar de propiciar una visión neutral del mundo. La propuesta de la nueva ministra de Asuntos Sociales de Baja Sajonia, Aygül Özkan, exige simplemente aquello que ya los expertos y los tribunales habían sugerido. Pero la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) no solamente ha insistido en ignorar las consecuencias que la discusión trae consigo, sino que se ha ahorrado el trabajo de buscar contraargumentos: el debate deja de tener lugar porque le causa dolor de estómago a la mayoría de la población. A Özkan (CDU) se le pidió este lunes (26.4.2010) apegarse a la línea del partido, pero esto no evitará que, en el futuro, los democristianos y todos los demás se vean involucrados con mayor frecuencia en la discusión de este tema. Y está bien que así sea porque las mayorías no son de fiar.”

En Potsdam, Alemania, el Märkische Allgemeine: “Quizás se deba todo a un malentendido de ambas partes. La ministra de Asuntos Sociales de Baja Sajonia, Aygül Özkan, debió haber anticipado que su concepción de una estricta separación del Estado y la religión iba a encontrar resistencia en el seno de un partido cuyo nombre comienza por ‘C'. Y el partido en cuestión –el CDU– debería reflexionar y dejar claro qué tan seria es su oferta de propiciar la integración cultural. Si la Unión Demócrata Cristiana de Alemania realmente aspira abrirse de cara a los inmigrantes, debe demostrar que puede soportar debates como el que gira en torno a la presencia del crucifijo en las escuelas estatales. Pero si sólo se trata de mostrar migrantes ejemplares en sus filas para modernizar su imagen, entonces sólo está haciendo política simbólica. Vayamos al grano: si Aygül Özkan realmente cree en lo que dijo, la ministra está en el partido equivocado.”

El Frankfurter Rundschau, de Fráncfort del Meno: “Con su propuesta de retirar los crucifijos de las escuelas estatales, Aygül Özkan atravesó un campo minado, y lo hizo sin tener un mapa a la mano. Para iniciar un debate serio, Özkan ha debido presentarlo de otra manera y decirle a las iglesias: ‘Ustedes abusan de sus símbolos más importantes cuando permiten que se conviertan públicamente en meras viñetas alusivas a una mentalidad cristiana inconsistente '.”

La cruzada de Sarkozy contra el chador

El diario parisino independiente Le Monde: “La discusión acerca de la burka o el chador, el velo con el que las mujeres musulmanas se cubren de cuerpo completo, es una trampa puesta personalmente por el presidente, Nicolas Sarkozy, cuando en junio de 2009 anunció en Versalles que la burka no era bienvenida en el territorio de la república. Esta polémica puede revertirse en contra de quienes la han promovido. Un proyecto de ley como ese conducirá inevitablemente a situaciones de conflicto incontrolables. Al contrario de lo que dicen el jefe de Estado y sus ministros, ese proyecto puede también estigmatizar a la comunidad musulmana, la gran mayoría de cuyos miembros recomiendan resolver este asunto mediante la persuasión y la pedagogía.”

Editor: Enrique López Magallón

Crucifijos fuera de las escuelas públicas!


En mi nota pasada sobre la Burka comenté al final acerca de la ministra de asuntos sociales de Niedersachsen, Aygül Özkan, primera de ascendencia turca en ocupar un cargo de ese nivel en Alemania. El sábado pasado Özkan habló en una entrevista sobre la prohibición de los velos en las escuelas, a la par de la prohibición de los crucifijos en los salones de clases. “Los símbolos religiosos no tienen cabida en las escuelas, éstas deben ser un lugar neutral.”

Primero hay que matizar, Özkan no es todavía ministra, se encuentra como suplente del ministro de asuntos sociales y sería nombrada ministra de integración, cuestión que parece que ahora está pendiente, sí, por sus declaraciones (!).

Y bueno pues estalló la bomba. Resulta que ahora el partido de Angela Merkel anda metido en un berenjenal de lo más superficial y tonto para defender la "C" de la Unión demócrataCristiana (CDU). La ministra efectivamente es del CDU y ha sido nominada por un Ministro Presidente del CDU, Christian Wulff. Resulta sí, muy extraño que una persona que practica otra religión o que no practique el cristianismo se afilie al CDU y que además llegue a puestos tan altos.
Se dice que Aygül Özkan es musulmana, la duda que tengo es si ella practica el Islam. Sinceramente lo dudo, de otra forma para qué se hubiera afiliado al CDU. Sería contradictorio.

Resulta que después de sus declaraciones, Özkan fué obligada, por Wulff y otros de la Unión, a disculparse. Lo hizo pero plantó el tema. Alemania está a 10 días de celebrar unas de las más importantes elecciones en el mapa: las de NRW y tiene el agua hasta el cuello con la crisis griega y se pone ahora a discutir sobre crucifijos en los salones de clases en escuelas públicas.

Lo más sorprendente de este asunto es que si uno lee los comentarios de la gente en diarios como Die Welt y su página en Facebook podrá ver que un gran número de personas aceptan el crucifijo en el salón de clases porque "Alemania es un país caracterizado por el cristianismo" "Wulff tiene razón, si nosotros vamos a otros países tenemos que respetar sus costumbres, que ellos (sic) respeten las nuestras" Y otros por el estilo que denotan que no han entendido de qué va el asunto. Y es que en Alemania los ciudadanos alemanes, tan alemanes como Angela Merkel, que tienen orígen de otro país nunca se desprenden de él. Así la ministra Özkan es la "ministra de orígen turco", "la musulmana" y no simplemente la ministra Özkan. Ello provoca que la gente sienta que son extraños,no alemanes, quienes están exigiendo el retiro de los crucifijos en las escuelas.

Es evidente el aumento en el rechazo y discriminación hacia los musulmanes en Europa, no sólo en Alemania, en Holanda, Bélgica, Francia, España, Austria, Suiza. Se han tomado decisiones que en mayor o menor grado atacan directamente a esta minoría.

Pero lo cierto es que el asunto del crucifijo en el salón de clases poco tiene que ver con estos temas, se trata de un símbolo religioso en un salón de una escuela pública que se supone debe ser neutral, no debe avanzar ninguna religión no debe apoyar ninguna religión. A esas escuelas van tanto niños inmigrantes, como niños alemanes cuyas familias no practican esa religión de la cruz o no practican ninguna, por qué se impone este símbolo a los menores?

En 1995 el Tribunal Constitucional dió ya la razón a una familia que demandó a las escuelas de Baviera por tener crucifijos en sus salones de clases. La familia ganó y el Constitucional declaró inconstitucional la ley de escuelas de ese estado que disponía que en cada salón debería haber un crucifijo. La realidad es que éstos no fueron retirados y se retiran sólo cuando se solicite. Se dice que la mayoría de éstos han sido removidos a solicitud de maestros, más que de padres de familia. El Tribunal estimó que la presencia del crucifijo en el salón de clases transgredía la libertad religiosa (negativa) de los menores que eran educados en el humanismo laico. Los padres reclamaron a la escuela que sus hijos tenían un problema al estudiar bajo una figura de un cuerpo humano torturado y ensangrentado clavado en una cruz y que eso contradecía la educación que ellos les daban. Tuvieron que llegar hasta el Constitucional para que se removieran porque en Baviera, en el CDU/CSU y en algunas regiones conservadoras de Alemania, no se comprende que hay otras formas de pensar y que no todos creemos en ello y que nuestros hijos no tienen por qué estudiar bajo el crucifijo.

Lo peor de toda esta historia es que cuando el Constitucional emitió su resolución en 1995, hasta Helmut Kohl entonces Canciller por la CDU puso el grito en el cielo, se llamó inclusive al boycott de la decisión! cosa que no sucedió, pero los ministros de la Corte buscaron por todos los medios llamar a la cordura y a la razón. Después de todo Alemania no es un estado confesional y su Ley Fundamental reconoce y garantiza la libertad religiosa y de creencias, la decisión era correcta.

Hoy, la ministra Özkan vuelve a poner el debate sobre la mesa y parece que después de 15 años seguimos en las mismas. Qué pena!

Para un análisis de la decisión de 1995 puedes ver mi trabajo aquí

Hay un grupo en FB ofendido porque la Corte Europea de Derechos Humanos resolvió a favor de una mujer de Finlandia que demandó a una escuela pública en su país por tener crucifijos en sus salones. La finlandesa ganó por daño moral a sus hijos y la escuela tuvo que pagarle 5000€.

Los indignados de FB dicen que "The Crucifix has to be viewed not only as a symbol for an Occident shaped by Christianity, but in public buildings as a symbol of the clearly defined set of European values. It stands for love, tolerance, forgiveness and enlightenment as well as for the indivisibility of human dignity and European culture."

Lo de la tolerancia y el amor me recordó el amor y tolerancia de un católico sobre la caricatura de Titanic (ver aquí) este intercambio sucedió en Facebook.

Alejandro X
La portada me desagrada bastante. Quien la diseñó merece ser decapitado. Una cosa es criticar a través de una caricatura a esos pendejos desviados abusadores y otra, burlarse de Cristo y de los cristianos.

Geraldina GonzalezdelaVega
decapitado? en Alemania está prohibído...

Alejandro X
no importa, por un activista o por quien sea, que lo lincheno decapiteno torturen o electrocuten...Asi como los musulamnes se indignan cuando se meten con Alá, los critianos deberíamos actuar en forma similar. En fin, que le vamos hacder, es simplemente un deseo.
Yo nunca me burlaría de las imagenes o expresiones religiosas de nadie, con el pretexto de hacer una critica de las coductas reprochambles como las de esos curas.

Geraldina GonzalezdelaVega
Sorprendente...y dicen que los sin religión carecemos de moral.

Alejandro X
asi es, sorprendente.

Geraldina GonzalezdelaVega
Me sorprende que alguien esté dispuesto a tolerar el linchamiento, la tortura, la decapitación y la muerte de una persona pero no tolere una caricatura..

Cuanto falta para que estas personas llenas de amor y tolerancia amenacen de muerte a los creadores de South Park? o asesinen a alguien por expresar su punto de vista?


lunes, 26 de abril de 2010

Laicismo en México

La Jornada de hoy publica una nota indispensable sobre lacisimo y el futuro de la verdadera separación de la Iglesia y el Estado en México


La reforma Ratzinger
Diego Valadés
E

l encono verbal se va convirtiendo en una forma de relación cotidiana entre nosotros. Las consecuencias de esta tendencia se podrán traducir en la imposibilidad de construir y de operar instituciones democráticas. La democracia es un conjunto de procedimientos para la deliberación y el acuerdo, de manera que si estro-peamos el debate, cancelamos el consenso. Traigo a colación lo anterior con motivo de la reforma constitucional acerca del Estado laico, que conforme más se discute más se aleja de los objetivos que la motivaron.

Los mexicanos hemos tratado de consolidar una cultura de los derechos humanos. Mucho se avanzó en los últimos años del siglo anterior, y en el primer decenio de este siglo se dieron nuevos pasos para abandonar los prejuicios que impedían la interrupción voluntaria del embarazo, la suspensión del ensañamiento terapéutico y la discriminación de los homosexuales. Pero en cuanto estas medidas fueron adoptadas en la ciudad de México, se produjo una airada reacción de la Iglesia católica.

En un Estado constitucional todas las confesiones tienen derecho a expresar su desafección por las decisiones que no los convencen. El problema no es éste; la cuestión crítica consiste en que el Estado mexicano ha ido dando carácter oficial a los argumentos de la jerarquía católica, primero con relación a la terminación voluntaria del embarazo y la eutanasia pasiva, y más tarde adversa a los homosexuales. En contrapartida se ha generado un movimiento creciente a favor de la secularidad del Estado que de ninguna manera niega las libertades en materia religiosa. No se cuestiona el derecho de cada persona para profesar una creencia; lo que se impugna es que el Estado asuma los argumentos y las posiciones de una confesión.

La primera fase de esa actitud se tradujo en la impugnación de las reformas al Código Penal del Distrito Federal en materia de aborto. Todo habría quedado resuelto si el gobierno se hubiera conformado con la resolución de la Suprema Corte de Justicia que le negó la razón. Pero una vez más la jerarquía eclesiástica activó los resortes del poder y con la complicidad de dirigentes de todos los partidos impuso reformas constitucionales regresivas en 18 estados. En este contexto el Presidente de la República llegó al exceso de expresar que el agnosticismo y el ateísmo son factores criminógenos.

En tanto que el ordenamiento jurídico y el discurso político del Estado mexicano tienden a adoptar un carácter confesional, ha cobrado fuerza la idea de ampliar el laicismo republicano. Se hizo ostensible que si bien el artículo 24 constitucional establece la libertad religiosa y otros preceptos incluyen la laicidad en materias civil, educativa, electoral, laboral, patrimonial y registral, había un déficit muy sensible en cuanto al ámbito de salud. Esto facilitó las reformas constitucionales locales para evitar la terminación voluntaria del embarazo y para vedar toda posibilidad de dictar disposiciones anticipadas de voluntad en cuanto a la vida propia (eutanasia pasiva).

Uno de los objetivos de ampliar el concepto de laicidad en la Constitución consistía en ofrecer una base firme para declarar la inconstitucionalidad de las reformas confesionales introducidas en los estados y para conjurar otras acciones similares. Todo parecía bien encaminado, porque resultaba difícil que las fuerzas políticas eludieran un tema acorde con la evolución del constitucionalismo. Pero se encontró una forma ingeniosa de engañarnos. Se dijo que bastaría con introducir la palabra mágica laico en el artículo 40 para que todo quedara resuelto. Los legisladores que decidieron en ese sentido debieron calcular que con semejante adición darían la impresión de satisfacer una aspiración histórica mientras que en realidad complacían al alto clero. Los políticos deberían tener presentes las sabias palabras de Lincoln: se puede engañar a algunos todo el tiempo, se puede engañar a todos algún tiempo, pero no se puede engañar a todos, todo el tiempo.

Cada vez son más las personas que consideran que esa reforma no traerá ventaja alguna. Pronto advertirán que incluso será desfavorable para el Estado secular en México. El problema reside en la equivocidad de las palabras.

En el caso de la laicidad hay tres formas de entenderla: como facultad del Estado para proscribir las prácticas religiosas; como obligación del Estado de valorar y equilibrar las relaciones entre las iglesias, y como separación estricta entre las iglesias y el poder político. La primera forma ha sido identificada como un laicismo de combate, que se nutre en las ideas de la Ilustración y de la revolución francesa y culmina con la expresión de Marx: la religión es el opio del pueblo. La segunda se conoce como laicismo positivo y preconiza que la única función del Estado en materia de creencias y de convicciones consiste en garantizar la paz entre los seguidores de las diferentes religiones (Benedicto XVI, Deus et caritas, 2005). La tercera forma de entender la laicidad consiste en la neutralidad del Estado ante el fenómeno religioso; éste es un laicismo republicano. En este último caso el Estado construye un orden normativo ajeno a las presiones confesionales.

Si fuera modificado el artículo 40 constitucional para introducir el concepto de laicidad, manteniendo el 24 con su redacción actual, que sólo garantiza la libertad de credos religiosos, pero no la libertad de convicciones éticas y filosóficas, el sistema constitucional mexicano estaría adoptando el principio de laicidad positiva postulado por la encíclica Deus et caritas. Éste sería un significativo apoyo de los legisladores mexicanos para el señor Ratzinger en un momento histórico de adversidad, derivado de los múltiples e impunes casos de pedofilia en el clero.

Si se pensara en un laicismo republicano, se haría indispensable modificar el artículo 24 para que al lado de la libertad de cultos se garantizara la de convicciones personales. De no hacerse una reforma republicana, es preferible quedar como estamos. Estamos mal, pero con la reforma pendiente de aprobación en el Senado podríamos estar peor porque consolidaría las reformas adversas al aborto, porque daría argumentos para declarar la inconstitucionalidad del matrimonio entre personas del mismo sexo y porque haría constitucional una tesis papista. Esto, claro, sólo para empezar.

Related Posts with Thumbnails